Spelling suggestions: "subject:"mercancías"" "subject:"mercancía""
101 |
Evaluación Estratégica y Financiera de la Colocación de un Centro Logístico en LimacheVaras Valdés, Pablo César January 2011 (has links)
No description available.
|
102 |
Influencia de la familia en los recursos y capacidades de una empresa familiar. Caso: “Transporte Espinal E.I.R.L.”Espinal Inocencio, Marcos Manuel, Vásquez Chumpitaz, Alvaro Alonzo, Hernández Espino, Stephanie Dayana 15 December 2021 (has links)
La presente investigación académica tiene como objetivo realizar un diagnóstico del efecto
de la familia Espinal en la organización “Transporte Espinal E.I.R.L” y de sus recursos y capacidades;
por consiguiente, elaborar propuestas que contribuyan a la continuidad empresa – familia y el
crecimiento de la organización. Para llegar a este objetivo, se identificó la existencia de la influencia
de la familia en la organización. Se realizó la revisión bibliográfica para definir las variables a analizar
durante la investigación.
El caso de estudio utilizado en esta investigación es “Transporte Espinal”, el cual es una
empresa familiar, que se desenvuelve en el sector de transporte, específicamente dedicándose al
transporte de carga. En cuanto a la metodología utilizada, se tiene un alcance descriptivo con un
enfoque cualitativo, además, se optó por un diseño de caso de estudio.
Se realizaron entrevistas a los principales actores de la familia y la empresa para la
recopilación de información fundamental y su posterior análisis de las variables. Luego, se pasó a
diagnosticar el efecto de la familia a partir de variables relacionadas a la dinámica familiar y de los
recursos y capacidades de la empresa. Por último, se definieron cuatro escenarios a partir de la
existencia de la influencia familiar y de los recursos de la empresa, según el escenario se pasa a
presentar las propuestas que contribuyan a la continuidad de la familia y empresa.
|
103 |
Hacia donde nos lleva el barro : regímenes de valor y trayectorias de la cerámica Kichwa LamistaTafur Chávez, María Paula Ximena 22 November 2019 (has links)
Esta investigación se propone analizar cómo se construye el valor de la
cerámica Kichwa lamista en el escenario contemporáneo donde los objetos de
arte tradicional están enmarcados por el paradigma del desarrollo y la cultura.
En el Perú, el sistema de producción de valor de los artefactos culturales viene
atravesando una serie de transformaciones vinculadas a los acuerdos
internacionales para la salvaguarda del patrimonio cultural y los modelos de
gestión sobre la cultura que promueven los estados neoliberales. En este
escenario, las manifestaciones culturales como la producción cerámica de las
mujeres del pueblo Kichwa Lamas es valorada por su cualidad de ser propia o
inherente de un grupo étnico que la reconoce como tal, y por la potencialidad
económica de su articulación a un mercado que demanda cada vez más este
tipo de bienes y que genera oportunidades para sus productoras.
Partiendo de los planteamientos de Arjun Appadurai e Igor Kopytoff (1986)
sobre la vida social de las cosas, y de Daniel Miller (2005) y Tim Ingold (2013)
sobre el análisis de la materialidad de los objetos, esta tesis se propone
reconstruir las trayectorias culturales de un conjunto de cerámicas Kichwa, con
la intención de analizar los conocimientos, procesos de producción y relaciones
de intercambio que se entretejen en la construcción de valor de estos objetos.
He optado por un enfoque multisituado que contempla tres casos de
aproximación etnográfica: un museo, un centro artesanal y una feria para mostrar
cómo las cerámicas se mueven entre diferentes y superpuestos regímenes de
valor.
|
104 |
¿Políticas para la economía del futuro? La economía colaborativa y las plataformas digitales en el Perú: un análisis de la respuesta del Congreso de la República (2014-2019)Valga Gutierrez, Ariadna Aracelli 12 August 2020 (has links)
En los últimos cuatro años, las plataformas digitales en diversos sectores han
ingresado al mercado peruano, siendo en los sectores de transporte y reparto a
domicilio donde han ganado mayor presencia, logrando así posicionarse entre los
ciudadanos. En una ciudad como Lima donde no se cuenta con un sistema de
transporte integrado y eficiente, los ciudadanos gastan muchas horas en
movilizarse. Por ello, buscan nuevas estrategias para disminuir dicho tiempo y los
taxis por aplicación parecen ser parte de la respuesta. Asimismo, una manera de
generar trabajo y facilitar las transacciones entre los ciudadanos, se da a través de
las aplicaciones de reparto a domicilio pues, estas recogen y entregan desde un
documento, una hamburguesa del restaurante de moda hasta las medicinas
recetadas por el doctor. No obstante, el surgimiento de las plataformas digitales en
el contexto actual, donde prima el neoliberalismo, invita a reflexionar las
consecuencias que se generan, el futuro del trabajo dentro de la cuarta revolución
tecnológica y el papel que debe asumir el Estado. La presente investigación se
pregunta por cómo se configura la respuesta del Estado a la necesidad de
regulación de las plataformas digitales en los últimos cuatro años, a partir del
análisis de las iniciativas legislativas tomadas por tres congresistas de diferentes
grupos parlamentarios dentro del Congreso de la República. La hipótesis que se
demuestra en esta investigación es que los factores que configuraron las respuestas
de los congresistas de tres grupos parlamentarios distintos frente a la regulación de
las plataformas digitales son: la presencia y características de los eventos de
enfoque que pusieron la atención sobre estas plataformas, las características de los
emprendedores de políticas que la impulsan (los congresistas) entendidas en
términos de ideologías , incentivos y/o motivaciones políticas o personales que los
impulsan a actuar y la forma como entienden el papel de la economía colaborativa,
concretamente en el caso de las plataformas digitales objeto de este estudio Uber
taxi y Glovo.
|
105 |
Diseño básico del layout de una terminal interior de contenedores con mercancías peligrosas a través de la priorización de alternativas aplicando la teoría de decisión multicriteria (métodos AHP y ANP)Santarremigia Rosaleny, Francisco Enrique 21 March 2016 (has links)
[EN] In an inland terminal of containers with dangerous goods, operational, safety & security and environmental criteria are usually in conflict in the decision making process of the layout's design. But this conflict can be only a result of a partial analysis where not all involved criteria are being considered.
If we really consider all criteria that should affect a decision perhaps the conflict between operational, safety & security and environmental aspects disappears.
Decisions about machines and the layout in an inland terminal with dangerous goods must consider aspects as hazards of products, reliability, evacuation time, etc., jointly with other economical and operational criteria.
Through this research, we are going to develop a holistic analysis based on the multicriteria theory (AHP - Analytic hierarchic process / ANP - Analytic network process) to provide terminals' decision makers with a methodology in order to design the layout of an inland terminal in a more productivity, safety, environment-friendly and efficient way.
This methodology is addressed to decision makers of existent inland terminals for the management of change or to design new parts of the business, and also to freight forwarding companies' decision makers that see inland terminals of containers as a strategic business.
Outputs of this methodology are optimal solutions not only from the point of view of productivity and operational efficiency, but also environment-friend and safety terminals. We think that this principle can be fulfilled with actual technology and this is the core of this research. Other way, a sensitive analysis using the methodology will be followed up to analyze what is the influence of the environmental and safety criteria in the decision process outputs. / [ES] En una terminal de contenedores con mercancías peligrosas, los criterios operacionales, de seguridad y protección y los medioambientales suelen ser contrapuestos en un proceso de toma de decisión en relación con el diseño del layout. Sin embargo esta contraposición se debe únicamente a un análisis parcial en el que no se han considerado todos los criterios que pueden influir.
Si realmente consideramos todos los criterios que influyen en la toma de decisión, ese conflicto entre aspectos operacionales, seguridad y protección y medioambientales puede desaparecer.
Las decisiones sobre máquinas y el layout en una terminal interior con mercancías peligrosas deben considerar aspectos como la peligrosidad de las sustancias, la fiabilidad de los equipos, el tiempo de evacuación, etc., juntamente con otros criterios de carácter económico y operacional.
En esta investigación vamos a desarrollar un análisis holístico basado en la teoría de decisión multicriteria (AHP - Analytic hierarchic process /ANP - Analytic network process) para proveer a las personas que toman decisiones sobre el layout en una terminal interior con mercancías peligrosas de una metodología para diseñar el layout de forma más productiva, segura, medioambiental y eficiente.
Esta metodología va dirigida a gestionar adecuadamente el cambio en terminales interiores ya existentes o diseñar nuevas áreas de la terminal, así como a operadores logísticos que vean en las terminales interiores de contenedores una oportunidad de negocio.
Los resultados de aplicar esta metodología son soluciones eficientes tanto desde el punto de vista productivo y operacional, como desde el punto de vista de la seguridad y el medio ambiente. Entendemos que puede hacerse realidad con la tecnología actual y ese es el corazón de esta investigación. En cualquier caso, se seguirá un análisis de sensibilidad para evaluar el grado de influencia de los criterios medioambientales y seguridad en los resultados del proceso de toma de decisión. / [CA] En una terminal de contenidors amb mercaderies perilloses, els criteris operacionals, de seguretat i protecció i els mediambientals solen ser contraposats en un procés de presa de decisió en relació amb el disseny del layout. No obstant aquesta contraposició es deu únicament a un anàlisis parcial en el qual no s'han considerat tots els criteris que poden influir.
Si realment considem tots els criteris que influeixen en la presa de decisió, aquest conflicte entre aspectes operacionals, seguretat i protecció i mediambientals pot desaparèixer.
Les decisions sobre màquines i el layout en una terminal interior amb mercaderies perilloses han de considerar aspectes com la perillositat de les substàncies, la fiabilitat dels equips, el temps d'evacuació, etc., juntament amb altres criteris de caràcter econòmic i operacional.
En aquesta investigació desenvoluparem una anàlisis holístic basat en la teoria de decisió multicriteria (AHP - Analytic hierarchic process / ANP - Analytic network process) per proveir a les persones que prenen decisions sobre el layout en una terminal interior amb mercaderies perilloses d'una metodologia per dissenyar el layout de forma mes productiva segura, mediambiental i eficient
Aquesta metodologia va dirigida a gestionar adequadament el canvi en terminals interiors ja existents o dissenyar noves àrees de la terminal, així com a operadors logístics que vegin en les terminals interiors de contenidors una oportunitat de negoci.
Els resultats d'aplicar aquesta metodologia son solucions eficients tant des del punt de vista productiu i operacional, com des del punt de vista de la seguretat i el mediambient. Entenem que pot fer-se realitat amb la tecnologia actual i aquest és el cor d'aquesta investigació. En qualsevol cas, es seguirà un anàlisis de sensibilitat per avaluar el grau d'influència dels criteris mediambientals i seguretat en els resultats del procès de presa de decisió. / Santarremigia Rosaleny, FE. (2016). Diseño básico del layout de una terminal interior de contenedores con mercancías peligrosas a través de la priorización de alternativas aplicando la teoría de decisión multicriteria (métodos AHP y ANP) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61961
|
106 |
Análisis y mejora del proceso de amarre de naves en un terminal portuarioFonseca Tirado, Lisset Evelyn 31 July 2024 (has links)
El presente informe se centra en el análisis de la implementación de mejoras para el
proceso de amarre de naves, enfocándose en la industria de terminales portuarios. La
importancia de la investigación radica en la exigencia de las empresas en optimizar sus
tiempos de operación y productividad, esto se debe a que hoy en día se busca disminuir
los tiempos en la importación y exportación de productos, para así mantener satisfechos
a sus clientes y obtener nuevos.
El trabajo presentado comienza mostrando cuales son las causas que originan las
problemáticas actuales que tiene la empresa, y las herramientas que se emplearán para el
diagnóstico y desarrollo de las propuestas de mejora. Además, se elaboró la descripción
de la empresa en estudio, determinación de la problemática actual de mayor importancia
en el área de operaciones, propuestas de mejora y por último la evaluación económica de
las propuestas de mejora. Se tiene como objetivo general desarrollar propuestas que
ayuden al incremento de la productividad, rentabilidad y mejora de la calidad en los
procesos del área de operaciones de la empresa, aplicando las herramientas de mejora
continua.
También, se utilizan los conceptos relacionados al Lean service, las herramientas como
diagrama de flujo, diagrama de Ishikawa, diagrama de SIPOC y diagrama Kanbam, que
nos ayudarán a diagnosticar la situación inicial y obtener los principales problemas que
deben ser atendidos. Como parte de los resultados del diagnóstico, la empresa posee una
fuerte problemática en la duración del proceso de amarre de naves; por ello, se propuso
la implementación de coordinaciones, equipos y sistema de amarre.
Al realizar la primera propuesta, coordinaciones con los clientes, junto con la
implementación de equipos de amarre, segunda propuesta, se obtiene una reducción del
34% en el tiempo de amarre.
Por otro lado, en la tercera mejora se presenta la implementación de un sistema de amarre,
en la cual se obtiene una reducción del 70% del tiempo; sin embargo, este requiere una
inversión de más de 10 veces la segunda propuesta, además de que el tiempo para ponerlo
en ejecución, y comenzar la recuperación de lo invertido, es de 6 meses.
|
Page generated in 0.0468 seconds