Spelling suggestions: "subject:"colina"" "subject:"bolina""
41 |
Le factuel et le fictionnel dans "Ardor guerrero", "Sefarad" et "Ventanas de Manhattan" d'Antonio Muñoz Molina / Factual and fictional in "Warrior's rage", "Sepharad" and "Windows on Manhattan" by Antonio Muñoz Molina / Lo factual y lo ficticio en "Ardor Guerrero", Sefarad" y "Ventanas de Manhattan" de Antonio Muñoz MolinaVaquero-Nourrisson, Élodie 15 November 2012 (has links)
La présente thèse vise à interroger les rapports qu’entretiennent le factuel et le fictionnel dans "Ardor guerrero", "Sefarad" et "Ventanas de Manhattan" d’Antonio Muñoz Molina. En effet, si ces œuvres se présentent respectivement comme trois modalités d’une écriture factuelle, à savoir des mémoires, des témoignages et un récit de voyage, elles ne peuvent néanmoins être exemptes de fictionnalité. L’hybridation des faits et de la fiction au sein de ce corpus apparaît non seulement comme inéluctable mais aussi porteuse de sens dans la mesure où elle permet d’approcher d’une part la vision personnelle de l’auteur sur le monde et d’autre part les histoires de l’Autre dans toute sa vérité et son intimité. / This thesis aims to examine the relationships between the factual and the fictional in "Warrior’s Rage", "Sepharad" and "Windows on Manhattan" by Antonio Muñoz Molina. Indeed, if these works are presented respectively as three modalities of factual writing, that is to say memories, testimonies and a travelogue, they can’t nevertheless be free of fictionality. Hybridization of facts and fiction in this corpus is not only inevitable but also meaningful in that it allows approaching on the one hand the author's personal vision of the world and on the other hand the stories of the Other in all its truth and intimacy. / Esta tesis tiene como objetivo examinar las relaciones entre lo fáctico y lo ficticio en "Ardor guerrero", "Sefarad" y "Ventanas de Manhattan" de Antonio Muñoz Molina. De hecho, si estas obras se presentan respectivamente como tres modalidades de escritura fáctica, o sea como las memorias militares del autor, unos testimonios de perseguidos y un relato de viaje por Nueva York, no pueden sin embargo estar libres de ficcionalidad. La hibridación de los hechos y de la ficción en este corpus no sólo es inevitable, sino que permite también acercarse por un lado a la visión personal del autor sobre el mundo y por otro lado a las historias de los demás en toda su verdad y su intimidad.
|
42 |
Rubias 'al pomo' : la belleza y el arreglo personal femenino en sectores altos de La Molina.Janampa Santome, Ana Sofía 04 October 2013 (has links)
Al iniciar mi inclinación por la Antropología, también comenzaron mis inquietudes acerca de la estética, los ideales de belleza y lo que las personas hacíamos para alcanzarlos. Profundizando más en estos temas, me llamaron particularmente la atención las modificaciones corporales que algunas mujeres limeñas realizaban, tales como las rinoplastias, el blanqueamiento de la piel y el teñido del cabello de color rubio. Así, continuamente me ha impresionado la supremacía del ideal de belleza física europeo por encima de otros, siendo Lima una ciudad con gran diversidad de habitantes y apariencias particulares. De esta manera, me avoqué a la investigación sobre las rubias ‘al pomo’ de sectores altos del distrito de La Molina que asisten a un salón de belleza en particular.
|
43 |
El apoyo no es igual ... una tiene que batallar, tienes que hablar ... tienes que manifestarte : empoderamiento femenino, una vía para lograr la igualdad de género : trayectorias de vida de cuatro lideresas del asentamiento humano "Cerro La Molina Alta"Romero Arriola, Samantha 13 August 2019 (has links)
La pregunta de investigación que le da el sentido a la presente tesis es
“¿Cómo se ha desarrollado el proceso de empoderamiento en mujeres líderes del
Asentamiento Humano “Cerro La Molina Alta” sobre la base de sus trayectorias de
vida entre los años de 1970 y el 2014?”. Para poder abordar el tema se plantearon
tres objetivos principales: (i) Describir el contexto en el cual surgió y la formación
del Asentamiento Humano “Cerro La Molina Alta”, en el que se identifican a los
actores principales, (ii) Conocer las lógicas de empoderamiento de las mujeres del
Asentamiento Humano “Cerro La Molina Alta", en el que se describen y analizan el
rol que éstas cumplen en la formación del asentamiento, así como también las
relaciones que entablan con los otros miembros de la comunidad para analizar las
lógicas de empoderamiento de las mujeres en su comunidad, y finalmente, (iii)
Conocer las lógicas de empoderamiento de las mujeres del Asentamiento Humano
“Cerro La Molina Alta” que se producen en la esfera individual, en el que se analizan
sus roles en el ámbito privado y las relaciones de género que ahí se desarrollan,
para analizar las lógicas de empoderamiento dentro de la esfera privada
Como se puede deducir de la pregunta de investigación, el método utilizado
para recolectar la información necesaria para la tesis fue cualitativo, realizando
extensivas entrevistas a los pobladores del asentamiento, pero sobre todo a las
cuatro mujeres que conforman esta tesis, para poder armar sus trayectorias de vida.
Es importante resaltar que la presente investigación, no pretende, ni podría
hacer generalizaciones sobre el tema del empoderamiento femenino dada su
naturaleza como estudio de caso. Luego de la investigación se ha podido llegar a
ciertas conclusiones. En primer lugar, todas las mujeres han contado con
estructuras de soporte a lo largo de su proceso de empoderamiento, entre las cuales
se encuentran la familia, la pareja, diversas instituciones e incluso partidos políticos.
Por otro lado, sobre la participación activa de las mujeres, se puede decir que
ésta les permitía desarrollar su proceso de empoderamiento en el ámbito público, lo
cual les ayudaba a fortalecer su confianza en sí mismas y enfrentar obstáculos en
la esfera individual. En tercer lugar, se evidencia que todas las mujeres han
alcanzado un cargo formal a lo largo de su proceso de empoderamiento y además
han ejercido un liderazgo informal al ser soporte y referente de diversos miembros
de su comunidad. En cuarto lugar, tanto los embarazos como la maternidad son
transformaciones sociales, pues gatillan la agencia de las mujeres y las empujan a
salir de sus entornos privados e involucrarse con otras mujeres que enfrentan
problemas similares.
Finalmente, se evidencia que la crisis económica constituye un momento de
oportunidad para que las mujeres desarrollen su proceso de empoderamiento al
involucrarse activamente en su comunidad y satisfacer sus necesidades familiares.
Luego de estos episodios ellas adquieren y mantienen prestigio social por su
participación y carácter de lideresas.
|
44 |
Informe sobre expediente de relavancia jurídica N°022-2010-PI/TC : demanda de inconstitucionalidad interpuesta por 1117 ciudadanos contra la Municipalidad Distrital de la MolinaQuequesana Solsol, Jose Luis 15 March 2022 (has links)
El presente trabajo versa sobre el caso entre 1117 ciudadanos contra la Municipalidad
Distrital de La Molina, respecto a la emisión de la Ordenanza N° 173-MDLM, emitida por
ésta última, la misma que reguló el uso comercial de la vía pública dentro de la
jurisdicción del distrito de La Molina. En ese sentido, este trabajo intenta desarrollar
conceptualmente el poder de regulación y autogestión de una municipalidad, analizando
el hecho de que dicha regulación puede afectar a un grupo de personas que alegan ver
afectados sus derechos fundamentales; por ello, demostraremos que en el presente
caso, se ha vulnerado de cierta manera los derechos fundamentales de los
demandantes, sin dejar de tener en consideración que no toda regulación estatal es
mala ni inconstitucional, siempre y cuando ésta se encuentre basada en lograr alcanzar
un fin constitucionalmente lícito y no afecte en más de lo necesario los derechos de otras
personas.
El método utilizado para desarrollar la postura del presente informe, es desarrollar la
doctrina constitucional de forma progresiva, desde los inicios de la regulación de
derechos “esenciales” hasta el método interpretativo constitucional llamado “Test de
Proporcionalidad”, analizando el caso en virtud de lo desarrollado. Finalmente, este
trabajo llega a la conclusión que la regulación municipal no se encuentra conforme a
ley, pues atenta contra los derechos de las personas involucradas en dicha regulación,
siendo que, si bien se pretendió alcanzar un fin constitucionalmente válido, esto no se
llegó a lograr de forma válida.
|
45 |
Índice del progreso social del distrito de La MolinaRivera Sánchez, Adán Esteban, Valderrama Segura, Javier Marcelino, Álvarez Mita, Redy Ronal, Querevalu Sandoval, William Javier 23 September 2018 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad analizar el Índice del Progreso Social [IPS] del
distrito de La Molina 2017, el cual se presenta con indicadores sociales y ambientales que
permite medir el bienestar y el progreso social en el distrito de la Molina, este indicador mide
resultados de las políticas municipales y regionales y no está enfocado en medir el tamaño de
la inversión ejecutada. Se centra en tres dimensiones; la primera dimensión, son las
necesidades humanas básicas con cuatro componentes; la segunda dimensión, son los
fundamentos de bienestar con cuatro componentes y por último las oportunidades, con cuatro
componentes.
La investigación es de enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, diseño no
experimental y de tipo transaccional. El instrumento utilizado en la investigación es la
recopilación de la información mediante cuestionarios, que se basan en 58 preguntas entre
abiertas y cerradas. El modelo de Índice de Progreso Social fue diseñado para describir 12
componentes en sus tres dimensiones. Se midió la consistencia interna del modelo mediante
el cálculo del Alfa de Cronbach con la finalidad de evaluar la fiabilidad del ajuste entre los
indicadores de cada uno de los doce componentes, obteniendo valores mayores a 0.7.
Se analizó los resultados del IPS de la Molina y se comparó con el IPS de Lima
Metropolitana - 2017 y Santiago de Surco - 2017. El distrito de La Molina obtuvo 81.01
ubicándolo en un nivel Alto de progreso social y por encima de los resultados obtenidos en
Lima Metropolitana y Santiago de Surco; las recomendaciones están orientadas a revisar las
dimensiones cuyos componentes hayan alcanzado la calificación Medio Alto de progreso
social en: (a) seguridad personal, (b) sostenibilidad ambiental, y (c) derechos personales. Los
componentes mencionados deben ser analizados con la finalidad de obtener los motivos por
el cual obtuvieron los valores más bajos, para luego preparar un plan de trabajo en el corto y
mediano plazo, el cual deberá ser ejecutado por la Municipalidad de La Molina. / The present thesis has as purpose analyze the Index of the Social Progress [IPS] of the
district of The Molina 2017, which appears with social and environmental indicators that the
well-being and the social progress allows to measure in the district of the Molina, this
indicator measures results of the municipal and regional policies and is not focused in
measuring the size of the executed investment. It focuses on three dimensions; the first
dimension, they are the human basic needs with four components; the second dimension, they
are the foundations of well-being with four components and finally the opportunities, with
four components.
The research is of quantitative approach, descriptive scope, not experimental design
and transactional type. The instrument used in the research is the summary of the information
by means of questionnaires, which are based on 58 questions of between opened and closed.
The model of Index of Social Progress was designed to describe 12 components in his three
dimensions. The internal consistency of the model measured up by means of the calculation
of Cronbach's Alfa to the purpose of evaluating the reliability of the adjustment between the
indicators of each one of twelve components, obtaining bigger values than 0.7.
There were analyzed the results of the IPS of the Molina and were compared with the
IPS of Lima Metropolitana - 2017 and Santiago de Surco - 2017. The district of The Molina
obtained 81.01 locating it in a High Level of social progress and over the results obtained in
Lima Metropolitana and Santiago de Surco; the recommendations are orientated to check the
dimensions which components have reached the qualification Mid-High of social progress in:
(a) personal safety, (b) environmental sustainability, and (c) personal rights. The mentioned
components must be analyzed with the purpose of obtaining the motives for which they
obtained the lowest values, so prepare a plan of work in the short and medium term, which
will have to be executed for the Municipality of the Molina.
|
46 |
Evaluación de las competencias básicas en matemática en alumnos de cinco años de dos centros educativos particulares y dos estatales del distrito de La MolinaBoza Marroquín, Rocío Milagros, Gaitán Valenzuela, Rosa Patricia 30 January 2020 (has links)
Estudio descriptivo comparativo del desarrollo de las
competencias básicas en matemáticas en estudiantes de cinco años de dos
centros educativos estatales y dos particulares del distrito de La Molina.
La población estuvo conformada por 61 alumnos de centros educativos
estatales y 50 alumnos de centros educativos particulares. El instrumento
utilizado fue el test Tedi-Math. En el trabajo, se llegó a la conclusión que sí
hay diferencias en el desarrollo de las competencias básicas en matemática en
alumnos de cinco años a nivel de gestión y en las diversas competencias
evaluadas. A nivel de género los resultados fueron similares. / Comparative descriptive study of the development of the basic math skills in
students 5 years old of two public educational institutions and two privates of La
Molina district. The population was formed by 61 students of public educational
institutions and 50 students of private educational institutions. The
instrument used was the test Tedi-Math. As a conclusion, there are
differences in the development of the competitions mathematics basic in 5-
years-old students to level of management and in the diverse evaluated
competitions. A genre level the results were similar
|
47 |
Trayectorias laboral y formativa de los docentes de música: Un estudio de casoCornejo Valdivia, Eugenia Natalia 01 November 2022 (has links)
El presente estudio de caso indagó sobre el problema de investigación ¿cómo los
docentes de música de una institución educativa privada del distrito de La Molina
de Lima han desarrollado sus trayectorias laboral y formativa? Para ello, formuló un
objetivo general que fue analizar las trayectorias laboral y formativa de los
docentes, y cuatro objetivos específicos que examinaron o describieron las razones
por las que se asumió el rol docente, la movilidad, la experiencia laboral y las
características de su formación. Se trató de una investigación empírica, cualitativa,
de nivel descriptivo que profundizó en las categorías: razones de la elección,
formación (inicial y permanente), movilidad (interna y externa), las experiencias
laborales (entendidas como aquellas vivencias en el desarrollo de la labor) e
identidad (como construcción a lo largo del trayecto). Para recoger la información
se aplicaron formatos de hoja de vida y entrevistas semiestructuradas a toda la
plana docente de tiempo completo del Departamento de Música de una Institución
Educativa particular. Como principales hallazgos tenemos que las razones de
elección de la ocupación docente son indirectas, sus trayectorias formativas
transitan entre la formación en música y en docencia, donde la formación
permanente del colectivo está orientada mayormente a la pedagogía; asimismo sus
trayectorias laborales son ininterrumpidas, variadas en extensión y movilidad; las
experiencias laborales en la institución en estudio muestran que las experiencias
previas de enseñanza, los primeros años en la institución, las valoraciones,
dificultades, aprendizajes y exigencias del trabajo son relevantes ya que forman y
resignifican el trabajo, además la identidad es un proceso en construcción que
transita del reconocerse como músico a reconocerse como docente. El estudio
pertenece a la línea de investigación Formación y Desarrollo Profesional en el
Campo Educativo que desarrolla la Maestría en Gestión de la Educación de la
Universidad.
|
48 |
El packaging como generador de conciencia ecológica para incentivar el consumo de bio-cosméticos La Libélula dentro del Mercado Saludable de la Molina en Lima, PerúQuiroz Zuzunaga, Elias 03 August 2020 (has links)
La conciencia ecológica peruana es deficiente en cuanto al consumo de productos
bio-cosméticos debido a la falta de concientización y educación acerca del beneficio
que estos brindan, no únicamente hacia uno mismo sino hacia el medio ambiente por
el impacto de sus contenidos. De este modo, tomando como caso de estudio la marca
La Libélula, se buscó una solución a través del packaging eco-amigable, que incentive
un mayor consumo mediante un empaque de regalo y concientice a través de la
información gráfica de este además de ser consecuente con el discurso de la marca
en cuanto a material y uso. Así mismo, el campo de estudio fue el mercado saludable
de la Molina, donde es un punto de venta importante de la marca, y donde se puede
estudiar y observar el comportamiento de los consumidores. Por lo mismo, para esta
investigación se usó el método de doble diamante. Además, se realizaron entrevistas
y observaciones para definir la problemática, posteriormente se realizó el empaque
respondiendo a esta y su contexto, y finalmente se validó la hipótesis con los usuarios
(compradores y vendedores) mediante entrevistas con el empaque en mano, la cual
resultó en que el packaging es una solución efectiva al problema de falta de
información y conciencia ecológica usando materiales que refuercen este mensaje. / Peruvian ecological awareness is deficient in the consumption of bio-cosmetic
products due to the lack of awareness and education about the benefit they provide,
not only towards oneself but towards the environment due to the impact of its contents
and ingredients. In this way, taking La Libélula brand as a case study, a solution was
sought through eco-friendly packaging, which encourages greater consumption
through a gift package and raises awareness through its graphic information as well
as being consistent with the discourse of the brand in terms of material and use
towards the environment. Likewise, the field of study was the healthy market of La
Molina, for it is an important selling point of the brand, and where you can study and
observe the behavior of consumers. For this reason, the double diamond method was
used for this investigation. In addition, interviews and observations were conducted to
define the problem, the packaging was subsequently carried out responding to this
and its context, and finally the hypothesis was validated with users (buyers and sellers)
through interviews with the packaging in hand, which resulted in the packaging being
an effective solution to the problem of lack of information and ecological awareness
using materials that reinforce this message.
|
49 |
"Guatemala woke up" : A study about the social protests in Guatemala City 2015Bennet, Isadora January 2016 (has links)
In a country that has been characterized by its high level of violence and historically strong repression of social movements and mobilizations, people demonstrated peacefully during twenty weeks in Guatemala City 2015. The mobilizations started after the revelation of a corruption network described as The Line, which involved both the Guatemalan Government and the Guatemalan Superintendence of Tax Administration. Each Saturday from April – August, Guatemalans gathered at the main square in the Capital City, to protest against corruption and to demand the resignation of President Otto Pérez Molina and Vice President Roxana Baldetti. After intensive demonstrations calling for the Vice-Presidents resignation, Baldetti resigned on May 8. The President resigned on September 2, four days before the general elections and both Baldetti and Pérez Molina were sentenced to prison because of their involvement in the corruption network. This essay aims to give answer to why people mobilized during several weeks and to create a greater understanding for why the mobilizations occurred. The Political Process Model has been used to analyze the character of the protests. This qualitative study is based on 16 semi-structured interviews conducted in Guatemala during the period of October – December 2015. A targeted selection and a snowball sampling method were used to identify persons to interview. The research showed that people identified the situation in Guatemala as a political crisis, which encouraged a broad participation in the protests. The traditional dynamic of challengers and members changed during the weeks of demonstrations. Since traditional polity members turned into challengers, the mobilizations had a high political leverage which made state led repression less likely. Therefore the demonstrations were interpreted as safe and consequently the participation increased. Traditional movements put their specific demands aside in order to be part of the collective demands against corruption. In other words, persons participated rather as individuals than as representatives from their movements.
|
50 |
La representación del cuerpo en el abate Juan Ignacio MolinaArancibia Quelempán, Samuel January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura / El presente trabajo se dispondrá de la siguiente manera: en el capítulo uno, analizaremos
el contexto dentro del cual escribe Juan Ignacio Molina: el siglo XVIII y,
específicamente, los debates en torno a la inferioridad del continente americano y la
expulsión jesuita, para ir adentrándonos poco a poco en la escritura del abate. En el
segundo capítulo, estudiaremos la noción de historia en la obra del abate Molina. El
tercer capítulo se adentra en el análisis de la primera parte del Compendio, la historia
geográfica y natural, para delimitar el lugar donde está situado el cuerpo: la naturaleza.
En el cuarto capítulo estudiaremos el cuerpo, centro de este trabajo.
|
Page generated in 0.0577 seconds