• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 123
  • 47
  • 18
  • 18
  • 7
  • 4
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 230
  • 108
  • 96
  • 92
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 40
  • 36
  • 32
  • 29
  • 26
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

L'unité du concept de personnalité morale en droit privé comparé: Allemagne, Angleterre, Belgique, Etats-Unis, France, Italie, Pays-Bas et Suisse

Simonart, Valérie 01 January 1993 (has links)
Pas de résumé / Doctorat en droit / info:eu-repo/semantics/nonPublished
32

¿Qué es lo bueno para el hombre? Una compatibilización entre el realismo y el darwinismo moral

Leon Soria, Alvaro Paolo 09 September 2022 (has links)
En la presente investigación abordaremos el realismo moral y el darwinismo moral con el fin de comprobar su compatibilidad y complementariedad en relación a la naturaleza de los hechos y propiedades morales. Esta finalidad la alcanzaremos mediante la defensa de la objetividad de los hechos morales como independientes de nuestras mentes y como los que permiten determinar la verdad o falsedad de las proposiciones expresadas por enunciados morales y, a su vez, mediante la relación entre los hechos y creencias morales. Esto, teniendo en cuenta que los primeros permiten sostener que las últimas se encuentran sujetas a un cambio moral progresivo de los agentes en función a la búsqueda de verdades morales. En tal sentido, asentaremos nuestra propuesta sobre el naturalismo pragmático de John Ryder, como la postura que permite entender al hecho moral como un truthmaker a partir de la noción realista de objetividad y, a su vez, siguiendo los postulados del darwinismo moral, que aborda la divergencia en los sistemas de creencias morales. Esto en relación a la noción de forma de vida entendida como un aspecto común a los hablantes humanos que contempla la existencia de contextos particulares y cambiantes. Se concluye que el realismo moral y el darwinismo moral son compatibles y permiten entender los hechos y propiedades morales desde una visión naturalista que no posea deudas explicativas de naturaleza ontológica ni epistemológica.
33

An examination of George Frideric Handel’s “Let the bright seraphim” from Samson, Franz Joseph Haydn’s Concerto for trumpet in E flat major, Karl Jenkins’ Salm o Dewi Sant, and Erik Morales’ Concerto for trumpet in C and piano

Mueller, Paul Martin January 1900 (has links)
Master of Music / Department of Music / Gary C. Mortenson / This Master’s report contains biographical, historical, and theoretical analysis as well as stylistic and technical considerations for the four works performed for the author’s Master’s recital on April 29th, 2009. The works are Handel’s aria “Let the Bright Seraphim” from Samson, Franz Joseph Haydn’s Concerto for Trumpet in E Flat Major, Karl Jenkins’ Salm o Dewi Sant, and Erik Morales’ Concerto for Trumpet in C and Piano.
34

¿Cómo se representa la clase media a sí misma? Fronteras morales y diferenciación social en el Chile actual

Mella San Martín, Camila 05 1900 (has links)
Socióloga
35

Efectos anclaje, unidad y enmarcado : implicancias sobre publicidad de alimentos

Valdivieso Durán, Carlos Gustavo 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración de Empresas / En la actualidad, muchas personas consideran que el marketing tiene por finalidad principal, el vender imágenes y experiencias más que productos, llegando algunos a considerar que la forma o, incluso el envase, es más importante que el contenido. Sin embargo, si entendiéramos al ser humano como un ser absolutamente racional, no cabría posibilidad de que este fenómeno ocurriera, puesto que este tomaría sus decisiones basándose netamente en la utilidad que un determinado objeto o una acción en particular le reportaría, dándole una importancia baja a lo atractivo que puede resultar a la vista el producto en cuestión. En la realidad esto no ocurre, las personas entramos constantemente en comportamientos que serían catalogados como irracionales. Por ejemplo, muchas veces compramos cosas que no nos satisfacen plenamente porque “estaban con descuento”; o en un local de comida rápida terminamos comprando el combo más grande porque parece atractivo agrandarlo por poco dinero, incluso cuando sabemos que con el combo básico quedaremos satisfechos. Es por todos estos comportamientos irracionales que ha surgido una tendencia llamada Behavioral Economics, donde destacan autores como Daniel Kahneman, Amos Tversky y Dan Ariely, y toman fuerza los conceptos de heurísticas y sesgos cognitivos, que son formas (inconscientes por lo demás) en que se toman las decisiones que permiten hacer deducciones sin caer en un alto nivel de esfuerzo. Podría decirse que, una heurística, es una herramienta de “ahorro de energía”, por cuanto permite tomar una decisión sin mayor esfuerzo y, por lo general, funciona de manera aceptable. Sin embargo, cuando estas heurísticas no llevan a una decisión acertada, pasan a ser sesgos, por cuando hacen que la persona se equivoque y no alcance un óptimo racional. Al momento de diseñar avisos publicitarios, los conceptos de heurísticas y sesgos cognitivos, junto con el proceso perceptual, deben ser considerados para lograr establecer una comunicación eficiente entre emisor y receptor y, posibilitar además, la persuasión de este último. Si se conoce la forma en que piensa e interpreta los estímulos el receptor, el emisor tendrá claro de qué manera debe presentar su mensaje para que efectivamente se entienda lo que él quiere informar. Esto deja un gran poder en las manos del emisor: puede presentar la información para educar e informar objetivamente al receptor, o puede 4 presentar la información de la manera más conveniente para sus propios intereses. Al conocer esto, es natural que surjan algunas preguntas generales: ¿Cómo se debe presentar la información (ya sea negativa o positiva)?, ¿Qué heurísticas y qué efectos son importantes para la publicidad?. Estas preguntas, y otras más particulares relacionadas a la publicidad de alimentos, buscarán ser respondidas en estas páginas. En este documento, se analizará los efectos que tienen tres heurísticas y sesgos sobre la percepción de los consumidores en publicidades de alimentos, estos son: (1) Anclaje (o Anchoring), (2) Enmarcado (o Framing Effect) y (3) Unidad (o Unit Effect). A través del análisis de anclaje, se buscará determinar si un número en particular es utilizado como “ancla” a la hora de evaluar atributos nutritivos de un producto. Para el caso del enmarcado, el objetivo es comprender de qué manera resulta más atractiva la información para un consumidor cuando se trata de aspectos nutritivos del producto y cuando se trata de aspectos negativos (por ejemplo, contenido grasas saturadas). Finalmente, el análisis del efecto unidad estará asociado a la utilidad que reporta para los receptores del mensaje el ver la información en términos porcentuales, numéricos o en distintas unidades de medida. En este estudio se presentarán dos experimentos con los que se busca identificar la presencia de estas heurísticas y sesgos cognitivos, en particular el anclaje y el framing effect, ante la exposición a publicidad de alimentos. También, se analizará el impacto que tienen tales heurísticas sobre tres constructos: (1) Intención de Compra; (2) Actitud hacia el Aviso Publicitario y (3) Credibilidad del Aviso Publicitario. De esta manera, se podrá obtener conclusiones relevantes para acciones publicitarias de marketing en cuanto a la tener ciertas nociones sobre de qué manera es más eficiente presentar la información o qué elementos pueden llevar a comprender erróneamente un aviso publicitario. El marco teórico y conceptual, así como también las tendencias a nivel nacional serán presentados en la siguiente sección de este texto.
36

Gestión de la ética de la investigación: una propuesta de mejora en una universidad privada de Lima

Fernández Rivas Plata, Gisela Isabel 28 February 2019 (has links)
El presente trabajo presenta una propuesta de mejora para el fortalecimiento de la gestión de la Oficina de Ética de la Investigación e Integridad Científica (OETIIC) de la PUCP. Para ello, primero se describirá cómo se ha implementado el tema en las universidades de investigación de Europa continental y de Estados Unidos a través de los Comités Institucionales de Ética de la Investigación o Institutional Review Boards (como se les conoce en mundo anglófono). Luego, se comentará cómo se viene implementando el tema en el Perú a través de la gestión de los CIEIs y de la acreditación ante el INS y qué dificultades se generan y qué retos enfrentan. Finalmente, se revisará de manera detallada el desarrollo de la OETIIC a lo largo de los años de su funcionamiento con la finalidad de identificar fortalezas y debilidades y, a partir de estas, diseñar una propuesta de mejora que logre integrar todas las demandas que se vienen presentando en materia de ética de la investigacion e integridad científica en la PUCP. / This paper presents a proposal for improvement to strengthen the management of the Office of Research Ethics and Scientific Integrity (OETIIC) of the PUCP. To do this, we will first describe how the topic has been implemented in research universities in continental Europe and the United States through Institutional Committees of Research Ethics or Institutional Review Boards (as they are known in the English-speaking world). Then, we will comment on how the issue is being implemented in Peru through the management of the CIEIs and the accreditation before the INS and what difficulties are generated and what challenges they face. Finally, the development of the OETIIC will be reviewed in detail over the years of its operation in order to identify strengths and weaknesses and, from these, design a proposal for improvement that will integrate all the demands that come presenting on the subject of research ethics and scientific integrity in the PUCP. / Tesis
37

Alcances y límites de las ideas de justicia del Enfoque de Capacidades

Cáceda Adrianzén, Julio Alejandro 14 February 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo reflexionar sistemática y críticamente sobre los alcances y los límites de las ideas de justicia del Enfoque de Capacidades como teoría de la justicia para demostrar que la justicia es multidimensional y que la naturaleza abierta del Enfoque permite conceptualizarla adecuadamente. Para ello se sistematiza los distintos debates en torno a la idea de la justicia trabajados desde el Enfoque. Esta sistematización se realiza en torno a siete preguntas: 1) ¿Cuál es el método que se debe usar para la aproximación a la justicia? ¿Comparativo o trascendental?; 2) ¿Cómo se razona hacia la justicia? ¿Elección social o contractualismo reformulado?; 3) ¿Cuál es el objeto de la justicia? ¿Realizaciones sociales o institucionales sociales?; 4) ¿Desde qué espacio se determina la justicia? ¿Razonamiento público o ideal filosófico?; 5) ¿Cuál es la relación entre capacidades o libertades y la justicia? ¿Capacidades, funcionamientos, agencia u obligaciones?; 6) ¿La justicia es una cuestión de imparcialidad y de qué tipo? ¿Imparcialidad abierta, justicia poética, no neutralidad, o universalismo?; y 7) ¿Cuál es el alcance de la justicia? ¿Global o internacional? Pero junto con la sistematización, también se elabora un balance en torno a dichos debates, lo que permite formular acuerdos parciales para delinear una teoría de justicia desde el propio Enfoque: con cuatro tipos de objetos de la justicia, con múltiples características relevantes para evaluar; con una variedad de métodos y formas de razonar acerca de ello; y con un alcance global que se materializa en distintos niveles. Así se demuestra que no existe una forma única ni completamente coherente de cómo lidiar con la multidimensionalidad y apertura de la justicia. Se concluye señalando que la justicia desde el Enfoque está en permanente construcción y, más que una fórmula matemática, es un marco para razonar y vivir en relación a los otros y que el Enfoque mismo debe ser entendido como una teoría de justicia. / Tesis
38

La responsabilidad social empresarial en los sectores de bebidas alcohólicas y gaseosas frente al problema de la publicidad sexista

Sotomayor Vizarreta, Jamali 03 June 2014 (has links)
Una empresa puede mejorar su competitividad, no solo al supervisar la calidad de sus productos, sino también al comprometerse con su entorno: los grupos de interés o stakeholders. Esta perspectiva de competitividad, que implica nuevas estrategias, puede ser utilizada tanto para los directivos como para los trabajadores de la empresa. Al adoptar estas prácticas socialmente responsables, cualquier tipo de empresa construye u na necesaria estabilidad social dentro de la comunidad en la que se asienta. Este aspecto ya ha sido considerado como una de las tres dimensiones de la acción de cualquier empresa. El padre y mentor del management del siglo XX, Peter Druker, señala que las dimensiones son; la primera, referida a los resultados económicos; la segunda, vinculada con la productividad y el logro de las metas de los trabajadores; y la tercera, relacionada con el impacto social y la responsabilidad social empresarial. La responsabilidad social empresarial, se puede definir como una nueva filosofía que adopta la empresa, no solo con el fin de actuar en beneficio propio, sino también para lograr un impacto favorable para su entorno social a largo plazo, conformado por trabajadores, comunidad, clientes, proveedores y familias. Con lo cual, se desarrolla una visión integral con proyección al futuro, con el fin de generar un triple beneficio: rentabilidad, mejor entorno empresarial y beneficios para la sociedad. / Tesis
39

Vliv indiánských hnutí na postavení států Latinské Ameriky / The Influence of the Indigenous Movements on International Position of the Latin American States

Procházka, Michal January 2011 (has links)
The main theme of the thesis is the influence of the ascending indigenous movement on the international position of the states Bolivia and Peru. Based on the analysis of internal changes and through comparison of both countries from the perspective of the international environment, the work tries to answer whether the international environment reflects these internal changes or not. For comparison are used the attitudes of regional economic and political partners, as well as USA and European Union and four non-governmental organizations. The work contains the history of indigenous peoples in the territory of Bolivia and Peru, the internal changes under the government of Evo Morales in Bolivia and APRA government in Peru.
40

Exploración de las propiedades psicométricas del Moral Sentimental Task (MST)

Navarro Inostroza, Jazmín January 2017 (has links)
Psicóloga / En la presente investigación se exploraron las propiedades psicométricas del Moral Sentimental Task (MST), desarrollado por Moll (2007). Para ello, se aplicó una batería neuropsicológica estandarizada a 26 varones condenados por delitos sexuales y a 26 sujetos controles. Mediante el análisis de la capacidad de discriminación de los ítems, se estableció que 38 de ellos no funcionaban adecuadamente, por lo que se eliminaron. La escala resultante, de 25 ítems y seis dimensiones, presenta un Alfa de Cronbach de 0,79. No se pudo establecer adecuadas evidencias de validez referida a criterio externo, ya que no se presentaron asociaciones significativas entre el MST y las restantes variables evaluadas (inteligencia fluida, percepción social, empatía y funciones ejecutivas en general). Si bien no se observaron diferencias significativas de medias entre ambas muestras, síse encontró una diferencia en la prueba TASIT (acosadores>controles) (t= 2,12 y p<0,05) y en la subprueba go/no go del IFS-Ch(t= -2,14 y p<0,05). En conclusión, el MST aun cuando es fiable, no permite diferenciar entre el grupo de agresores sexuales y un grupo control, por lo que no permitiría anticipar las emociones morales de las personas

Page generated in 0.0296 seconds