• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 123
  • 47
  • 18
  • 18
  • 7
  • 4
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 230
  • 108
  • 96
  • 92
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 40
  • 36
  • 32
  • 29
  • 26
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

A New Perspective on Bolivian Populism

Ramirez, Lindsay Cherith 06 1900 (has links)
viii, 64 p. A print copy of this thesis is available through the UO Libraries. Search the library catalog for the location and call number. / Since assuming office in January 2006, Bolivian President Evo Morales has been hailed as a populist by media and academic sources alike. Yet, scholarly theories have indicated that populism is unviable in office. This thesis will utilize a case study of Morales' presidency to test hypotheses of populist routinization. After establishing a working definition of populism, it will compare a baseline sample of Morales' prepresidency discourse to a second sample taken after his transition to power to determine whether the "essence" of populism has indeed been compromised. Ultimately, this thesis argues that theories of routinization are incorrect: although the characteristics of Morales' populism change after assuming the presidency, his appeals to and identification with common sense and ordinary values actually grow stronger in office. / Committee in Charge: Craig Parsons, Chair; Anna P. Gruben; Cas Mudde; Derrick L. Hindery
52

Mercado religioso en torno a la muerte: el caso del Cementerio Parque del Recuerdo Américo Vespucio

Palma Ponce, Natalia January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Licenciada en Historia / Esta investigación brinda un examen de la sociedad actual y cómo esta aborda la temática de la muerte y los cementerios. Actualmente, en la región predomina una lógica de intercambio capitalista, la cual afecta las costumbres y comportamientos de los sujetos que están insertos en ésta, incluyendo la muerte. La constatación de este hecho permitirá dar luces sobre el comportamiento de la sociedad actual frente al acontecimiento histórico del „fin de la vida‟. Dentro de la práctica religiosa en constante cambio encontramos el rito de la muerte. La forma en que éste es representado nos otorga datos sobre la sociedad que lo rodea. La muerte, y su representación físico/simbólica en el espacio del cementerio o „ciudad de los muertos‟ es reflejo de la „ciudad de los vivos‟, es decir, analizar los espacios de la muerte resulta decidor sobre el mismo sentido de los vivos.
53

Trofeo de caza

Stifel Caica, Stephanie Michelle January 2012 (has links)
No description available.
54

Nuevas formas de moralidad en las y los jóvenes chilenos : Estudio cualitativo respecto de las configuraciones valóricas emergentes en jóvenes estudiantes de Santiago

Marín Troncoso, Tomás January 2008 (has links)
Nuestra sociedad hoy se encuentra transformada. Hay una percepción mayoritaria, tanto en el mundo académico, como en la opinión pública en general, de que el tipo de sociedad en que vivimos actualmente no es el mismo de hace unas décadas. Sin embargo, no se trataría tan solo del proceso natural de desarrollo y cambio social que caracteriza a cualquier comunidad, sino que parece evidente que se trata de una transformación mucho más trascendental: la idea de un cambio epocal, entendido como la reformulación general del modelo de modernidad instalado durante los últimos dos siglos
55

La pena de muerte y su fundamentación filosófico jurídica

Ossandón Sermeño, Osvaldo Héctor January 2001 (has links)
Memoria para optar al Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / En estos tiempos de comienzos de siglo, donde la moda es repreguntarse el propio mundo, asistimos a una sociedad dividida respecto al tema, pero poco dispuesta a repreguntarse el propio fundamento de su postura. Y si consideramos que también asistimos ya al cambio de milenio, deberíamos aceptar que las grandes instituciones que han forjado el mundo occidental y que han formado nuestra base valórica, han pasado por etapas en las que, sólo a modo de ejemplo, se han prendido hogueras arrogándose el nombre de Dios, o se han guillotinado cabezas arrogándose el nombre del Pueblo. En fin, en el presente estudio se invita a un recorrido, en lo posible didáctico, por el desarrollo mental del problema. Comenzaremos por un breve repaso de la historia de la Pena de Muerte a través del tiempo, con preeminencia del mundo occidental, con el objeto de conocer cuál era el sentido que se le asignaba en cada época. En esta parte se incluirá un esbozo sobre la situación mundial de la Pena de Muerte, respecto a qué países la contemplan en sus legislaciones, o la han abolido y en qué circunstancias. Luego, se intentará hacer un recorrido por los grandes sistemas y pensadores que han imperado en la filosofía jurídica, en busca de descubrir su posición respecto de la pena de muerte y de su fundamentación filosófica. Para concluir se realizará un análisis de lo que ha sido y representado la Pena de Muerte en Chile, a través de los distintos períodos hasta el actual. En esta parte se incluirá un acápite sobre diversas fundamentaciones jurisprudenciales de las sentencias condenatorias y absolutorias en su caso, que tengan relación con la pena capital. El derecho presupone al hombre, y dependiendo de qué piense ese hombre sobre sí mismo, encontraremos el fundamento del derecho. A medida que ha cambiado la percepción del hombre sobre sí y el mundo, ha cambiado el derecho. Por ello es importante reflexionar sobre qué ha pensado el hombre en cada época y de qué modo influyó o influirá en el futuro esa cosmovisión en la sociedad misma y en su regulación
56

El derecho a la intimidad frente a la investigación genética

Ramos Arrué, Bárbara Loreto January 2001 (has links)
Memoria para optar al Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / El derecho a la vida privada ha adquirido especial importancia en los últimos años, debido a que el desarrollo alcanzado por la tecnología, ha abierto nuevas posibilidades de intromisión en la intimidad de las personas; los avances tecnológicos han irrumpido en diversos ámbitos de la sociedad, fenómeno al que no han permanecido ajenas la biología, la biotecnología y la ciencia médica. Sin duda, este hecho ha traído aparejados grandes beneficios para la humanidad, como por ejemplo, mayor grado de certeza en los diagnósticos de enfermedades y nuevas posibilidades de tratamiento, pero a la vez ha planteado nuevos conflictos que no pueden ser ignorados. Algunos de ellos serán materia de nuestro estudio. En el primer capítulo trataremos acerca del derecho a la intimidad; abordaremos los diversos conceptos dados por la doctrina, analizaremos su fundamento e intentaremos esbozar su contenido. De igual manera, daremos una visión general, desde el punto de vista doctrinario, acerca de las limitaciones que lo afectan y de los casos en que se configura una violación a la vida privada. Revisaremos las normas que lo consagran tanto a nivel internacional como nacional, para concluir con un breve análisis jurisprudencial. Todo ello tiene por objeto dar una visión general del derecho a la vida privada. En el segundo capítulo analizaremos, principalmente, cómo la investigación genética puede entrar en conflicto con el derecho a la intimidad. Nos referiremos a la importancia de la investigación genética, e intentaremos determinar si la información genética del individuo está o no protegida por el derecho a la intimidad; a continuación abordaremos los conflictos de derechos a que da lugar la investigación genética y los casos en que se justifican intromisiones en el genoma de las personas. Finalmente, el tercer capítulo tiene por objeto el estudio del secreto profesional como elemento de protección de la intimidad. Nos ocuparemos de la relación que existe entre el secreto profesional y el derecho a la intimidad; revisaremos los orígenes de la obligación de reserva, la extensión del secreto profesional y su regulación en Chile. Analizaremos, también, sus limitaciones y trataremos en forma especial acerca del consentimiento informado
57

La transmisión de valores en la publicidad televisiva chilena

Apud Orellana, Hassan Karin January 2000 (has links)
Seminario para optar la grado de Licenciado en Comunicación Social
58

Dilemas éticos en la ingeniería

Martínez Caro, Richard Alejandro January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Químico / La ingeniería es una profesión que busca el bienestar social por medio de la utilización de medios técnicos. Esta tarea supone exigencias morales que van más allá de lo puramente técnico y económico. El alto impacto del desarrollo tecnológico y los cuestionamientos desde la sociedad civil a la validez de las decisiones tomadas obligan a una reflexión sobre la ética, especialmente sobre los criterios para la toma de decisiones y los principios que la sustentan. De modo de atender a tales reflexiones, se generó una Base Ética Propuesta (BEP). Esta base es un conjunto de principios valóricos que buscan orientar el ejercicio ingenieril. Estos principios son Conciencia Social, Reflexión Crítica, Integración, Creatividad, Desarrollo y Bien Común. Estos principios se fundamentan en la Misión de la Universidad de Chile y en principios propuestos por autores como Carl Mitcham y Hans Jonas. La BEP define el objetivo de la ingeniería como búsqueda del bienestar social y también orienta y responsabiliza el ejercicio de la ingeniería y el uso de la técnica. Dado que la Evaluación de Proyectos, actual criterio usado para la toma de decisiones ingenieriles no es coherente en sus principios con la BEP, es que se propuso complementar el criterio técnico-económico con una reflexión cualitativa. Este criterio adicional, denominado Herramienta de Análisis Integral (HAIN) analiza las propuestas de la Evaluación de Proyectos por medio de la reflexión en torno a una serie de preguntas correspondiente a cada uno de los puntos de la BEP. Así, además de establecer la rentabilidad y factibilidad de los proyectos, se propone que se consideren variables cualitativas de importancia que el criterio técnico-económico no incluye. La HAIN fue puesta en práctica en el caso de la planta Valdivia de Celco, demostrándose la incapacidad de los tomadores de decisiones para incluir a la comunidad y a las partes interesadas en el desarrollo del proyecto. Con esto se posee un insumo para la inclusión de estos principios en cursos destinados a la formación de criterios ingenieriles, especialmente aquellos referidos al análisis económico.
59

Inequality and housing poverty in Bolivia since Morales government

Morales, Ivan January 2020 (has links)
This thesis analyzes the proposals of the Bolivian government in force from 2006 to the present to combat issues of poverty and inequality. Describing the programs elaborated by the MAS government, which consist of three economic bonds, the Juancito Pinto bond (education), the Juana Azurduy bond (health) and Renta Dignidad (senior citizens). As well as analyzing the government's response to the housing situation. Describing the government agency AEVIVIENDA, its programs, and finally making an analysis of the situation in terms of quantitative and qualitative housing in relation to these programs. Demonstrating if indeed poverty and inequality has been improved during the period of Evo Morales government.
60

Perspectivismo tematico en la obra de Jose R. Morales

Olivares, Josefina 23 February 2024 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0353 seconds