• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 123
  • 47
  • 18
  • 18
  • 7
  • 4
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 230
  • 108
  • 96
  • 92
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 40
  • 36
  • 32
  • 29
  • 26
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Gestión de relaciones comerciales sostenibles: el caso del área de ventas de América Televisión

Reyes Cordova, Rodrigo Alonso 02 August 2018 (has links)
La teoría revisada en tanto al proceso de negociación nos sugiere el uso de la negociación por principios para la generación de confianza y sostenibilidad en las relaciones comerciales de cliente y empresa. Este tipo de negociación, de carácter ético en tanto a la interacción con la contraparte, facilita el establecimiento de relaciones comerciales de confianza. Además, vemos que el comportamiento ético en las relaciones comerciales es respaldado por diferentes teorías: stakeholders, visión sistémica y teoría de juegos. La investigación realizada pretendió relacionar: i) el uso de elementos de la negociación por principios por parte de cada uno de los Key Account Manager (KAM), o también referidos en el texto como negociadores, del área de ventas de América Televisión, ii) el nivel de confianza percibido por sus clientes anunciantes (con los KAM), y iii) la sostenibilidad de las relaciones comerciales entre los clientes anunciantes y América Televisión. La gestión de relaciones comerciales sostenibles descansaría en el uso de este tipo de negociación, la cual requiere de acciones y decisiones éticamente orientadas y transparentes. Para evaluar de qué manera se dan estas relaciones en América Televisión, se analizó a: i) los negociadores de su área de ventas, y a sus ii) clientes anunciantes y agencias de medios. La investigación contó con un enfoque metodológico descriptivo-relacional (en tanto se pretende identificar estas variables y ver si están relacionadas entre ellas), de carácter mixto: cualitativo y cuantitativo. Cualitativo en tanto se indentificaron las disposiciones éticas de los negociadores del Canal mediante el uso de entrevistas a profundidad aplicadas a estos. Una vez se completó este esfuerzo, se cuantificaron las diferencias entre los discursos de los negociadores y se midieron los niveles de confianza y sostenibilidad de los clientes con el Canal. Con estos datos, se realizaron pruebas estadísticas para generar información. Se puede decir, entonces, que la investigación contó con una fase inicial cualitativa para luego ser completada con un análisis cuantitativo. Los resultados obtenidos muestran una relación positiva fuerte entre la confianza y la sostenibilidad. Sin embargo, no se obtuvieron resultados significativos que confirmen la relación entre el uso de elementos de la negociación por principios y la confianza y sosteniblidad. Por el contrario, en la muestra se encontró que la relación es negativa. Además, se puede decir que los KAM de América Televisión, en su mayoría, tienen percepciones y prácticas en línea con la negociación por principios. / Tesis
82

Consideraciones jurídicas en torno al concepto de responsabilidad social empresarial : la autorregulación empresarial en materia laboral

Guerra Cisternas, Franco Esteban January 2011 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En términos generales, abordaremos el concepto de responsabilidad social de la empresa cómo una especial manera en que la empresa aborda el ejercicio de sus actividades propias de generación de riqueza y su relación con la sociedad en que se desenvuelve, haciendo suyos criterios de ética en los negocios. La responsabilidad social empresarial más que a una línea de pensamiento o conceptualización se refiere a un determinado estilo de conducción de la empresa, a una forma particular de gestión de la empresa, por sobre una disciplina específica. Así tenemos que la responsabilidad social opera como un llamado a la ética empresarial, inspirando acciones voluntarias de las cuales se espera un cierto retorno. Se trata ante todo de una inspiración pragmática. En este contexto, la responsabilidad social empresarial ha alcanzado un elevado grado de difusión, dando lugar a un gran número de iniciativas para su desarrollo e implementación en las empresas a lo largo del mundo. Este trabajo de memoria pretende abordar la responsabilidad social empresarial para el desarrollo conceptual y práctico de la responsabilidad social corporativa, con un especial énfasis en la autorregulación empresarial en el ámbito laboral, y en particular, en los códigos de ética como instrumento normativo de autorregulación. Con respecto a la estructura de la memoria, a grandes rasgos, ésta se divide en dos partes. Una primera parte está dedicada al estudio de los principales aspectos de la responsabilidad social empresarial. Esta parte preliminar tiene por objeto establecer un marco introductorio al objeto de nuestro estudio y dar cuenta de los conceptos esenciales sobre la materia.
83

Produkce koky jakožto faktor bolivijské politiky a ekonomiky / Coca growing as a factor of Bolivian politics and economy

Šanda, Milan January 2011 (has links)
This thesis is devoted to coca cultivation in Bolivia and the impact of that activity on internal and economic affairs. Because of the overlap of these issues to the international environment it analyzes the current international anti-drug strategy, it's impacts and alternatives. Using different levels of analysis - from the international system to individuals - explores the interaction between them and it's implications on each other.
84

Tortura y terrorismo : acerca de la relativización de la prohibición internacional de la tortura en casos de terrorismo global

Palacios Prado, Rafael January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La prohibición de la tortura en el Derecho Internacional es ubicua. Es tal su presencia y consagración jurídica que podríamos decir que es al Derecho Internacional lo que la prohibición del incesto a la antropología social. Pocas veces ha existido un consenso tan generalizado en la comunidad internacional para institucionalizar, en términos prohibitivos, un tipo de conducta en el campo jurídico. A primera vista, la prohibición de la tortura concita la adhesión de todos los sectores políticos y de todos los regímenes institucionales, se trate o no de democracias, expresándose, en dicho consenso, un umbral que define una suerte de límite de civilización. Sin embargo, el consenso y consagración que encontramos a nivel jurídico no siempre encuentra un correlato efectivo en la práctica de todos los gobiernos. Particularmente, en ciertos períodos cruciales, cuando las crisis políticas o sociales se despliegan con toda su fuerza, se abre una brecha entre legislación y práctica. Es por ello que nos vemos obligados, de tanto en tanto, a volver sobre el consenso, sobre los supuestos, y a revisar, una vez más, aquello que dábamos por sentado. La dificultad de esta revisión radica en que enfrentarse a la tortura es siempre complejo, ya sea por las diversas aristas conceptuales que contiene dicho fenómeno, como por las consecuencias que tienen estas últimas en el campo de la ética. Y es que la tortura compromete al analista en el campo del valor, puesto que cualquier esquema conceptual que elabore en el plano teórico, tendrá consecuencias directas en los principios a través de los cuales entendemos la justicia y, con ella, el valor de la vida misma. No hay lugar pues para el observador distante, para el astrónomo de las cosas humanas, para entender la tortura desde el extrañamiento y la imparcialidad.
85

Estudios sobre la práctica del aborto y sus consideraciones éticas : visión chilena e internacional

Loyola Jaque, Alfredo January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo postula un estudio sobre varios aspectos del delito de aborto, tanto en el ámbito del derecho chileno como en el comparado, exponiendo diversos enfoques doctrinarios sobre el aborto y su tratamiento en Chile, con énfasis en la discusión sobre el aborto terapéutico, estudio del proyecto de ley de despenalización del aborto por 3 causales y la contingencia en torno a su tramitación en el Congreso. Acerca del derecho comparado, se aproxima el conocimiento de investigaciones del aborto eugenésico, por ejemplo, con el estudio de la Teoría del Nacimiento Indebido/Vida Indebida y sobre el Aborto Farmacológico, respecto al uso de la RU-486, la misoprostol y la píldora postcoital.
86

El Genoma Humano y sus implicancias Jurídico Penales dentro de La Antropología Jurídica

Espinoza Altamirano, Jesús Walter January 2003 (has links)
No description available.
87

De bandidos, mendigos, campesinos e indios : ciudadanía y letras en la literatura mexicana /

Ruiz, José Salvador. January 2004 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of California, San Diego, 2004. / Vita. Includes bibliographical references (leaves 214-227).
88

Libertad y renta básica

Elgarte, Julieta Magdalena January 2004 (has links)
No description available.
89

Aspectos centrales de la discusión sobre normas y valores en torno de la ecología profunda de Arne Naess

Gutiérrez, Daniel Eduardo January 2006 (has links)
No description available.
90

Le thème de l'amitie selon Sénèque.

Farley, Charles-Henri Roger January 1968 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0344 seconds