• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 123
  • 47
  • 18
  • 18
  • 7
  • 4
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 230
  • 108
  • 96
  • 92
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 40
  • 36
  • 32
  • 29
  • 26
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

A política externa da Bolívia : temas e grupos de interesse (2006-2014)

Lisboa, Marcelino Teixeira January 2015 (has links)
Esta pesquisa trata da política externa da Bolívia, no período de 2006 a 2014, e de suas consequências para o apoio dos grupos de interesse do país ao partido governista nas eleições presidenciais de 2009 e de 2014. O texto aborda três temas da política externa boliviana: as nacionalizações de recursos naturais e serviços, a defesa do uso tradicional da folha de coca e a reivindicação marítima. Quanto aos grupos de interesse, o estudo versa sobre os trabalhadores mineiros, os campesinos indígenas e os cocaleiros. Analisa-se como o governo tratou os três temas de política externa para responder à seguinte questão: em que medida os interesses e preferências dos cocaleiros, dos campesinos indígenas e dos trabalhadores mineiros afetaram as ações do governo de Evo Morales nas nacionalizações dos recursos naturais e serviços, na defesa do direito ao cultivo da folha de coca e na reivindicação de um acesso soberano para o Oceano Pacífico no período de 2006 a 2014? A hipótese é de que as ações foram afetadas na medida em que o governo procurou alinhar tais ações com as preferências dos grupos de interesse como forma de atender seus próprios propósitos eleitorais, pois almejava os votos dos grupos de interesse nas eleições. Utiliza-se a teoria de Helen Milner, que trata das relações entre grupos de interesse e agentes políticos – executivo e legislativo – nas questões de política externa, bem como da relação entre as arenas da política exterior e da política interna. Utiliza-se a metodologia qualitativa e o método de estudo de caso. Concluiu-se que a influência variou de acordo com o tema tratado e com o grupo de interesse, alterando-se também entre uma eleição e outra. / This thesis deals with Bolivia's foreign policy from 2006 to 2014 and about the consequences for the support of interest groups to the ruling party in the presidential elections of 2009 and 2014. The text addresses three themes of Bolivia's foreign policy: nationalization of natural resources and services, protection of the traditional use of the coca leaf and the maritime claim. As for interest groups, the study deals with the miners, indigenous peasants and coca producers. It analyzes how the government treated the three foreign policy themes to answer: to what extent the interests and preferences of coca producers, indigenous and peasant miners affected the actions of the Evo Morales government in the nationalization of natural resources and services, in defense of the right to the cultivation of coca leaf and claim a sovereign access to the Pacific Ocean, from 2006 to 2014? The hypothesis is that the actions were affected in the extent that the government sought to align these actions to the preferences of interest groups in order to meet their own electoral purposes because craved the votes of the interest groups in elections. It uses the theory of Helen Milner, which deals with relations between interest groups and political agents - executive and legislative - on foreign policy issues as well as the relationship between the arenas of foreign policy and domestic policy. It uses a qualitative methodology and the case study method. It was concluded that the influence varied with the treaty issue and the interest group, also altering between one election and another.
102

Le design comme dispositif communicationnel entre l’art et l’industrie / Design as a communication device between art and industry

Fichaux, Etienne 11 January 2012 (has links)
Le but de ce travail de recherche est de construire théoriquement le design comme dispositif communicationnel, d’abord entre deux entités abstraites ou deux “sociétés anonymes” que sont l’art et l’industrie. Ainsi, la première partie a pour objet la définition et l’évolution du sens des mots “art”, “industrie”, “design”. Une deuxième partie vise à définir un concept de design qui se distingue de l’actualisation constituée par le phénomène “design industriel” au cours du dix-neuvième et duvingtième siècle. La troisième partie cherche à mettre en lien ce phénomène avec l’émergence de la scène médiatique et de l’exposition universelle afin de produire la modernité comme religion de l’ère industrielle. Cet ouvrage théorique se propose aussi de mesurer en quoi l’art est altéré par le système industriel, et inversement comment les artistes parviennent à faire progresser une exigence esthétique dans ce système socio-économique / The aim of this research was to build in theory a concept of design as a communication device, first between two groups or moral persons : art and industry. The first part seeks for a definition of “art”, “industry”, “design” ; the emergence and evolution of these notions. A second part is aimed at building a concept of design that would distinguish itself from the usual definition of design understood only in its industrial extent, which is a phenomenon limited to the nineteenth and twentieth centuries. The third part is an attempt to link this phenomenon with that of the emergence of a mediatic worldwide scene and universal exibition in order to produce modernism as a religion for the industrial era. This theoretical work also offers to measure how art is being modified by and through this industrial system, and on the other hand how some artists make the dream of a greater aesthetical attention progress in this system
103

"Hacia un espíritu libre"

Matte Díaz, Luis January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía
104

Introducción a una historia de las perversiones.

Moreira Salinas, Edson January 2005 (has links)
El objetivo inicial de este proyecto de memoria de título fue abordar la perversión desde un punto de vista psicoanalítico considerando los distintos avances que se han realizado hasta la actualidad, sin embargo a medida que se avanzaba en esa idea surgió la necesidad fundamental de contextualizar históricamente el recorrido que se ha realizado en la psiquiatría en torno a esta problemática y cómo el psicoanálisis se ubicaba en esta, lo que planteaba un objetivo distinto y más amplio que se debía abordar. Con este nuevo objetivo que complementaba al inicial, se propuso la tarea de abordarlo desde este nuevo referente histórico.
105

Misión moral, Misión política. Franciscanos en la Araucanía 1843-1870

Milos Sotomayor, Diego 23 January 2006 (has links)
Antropólogo Social / Desde la llegada de los españoles hasta nuestros días, el denominado territorio mapuche ha sido habitado de diversas maneras, dependiendo de quiénes y de cuándo. En él se han establecido variados límites de lo considerado propio y ajeno, establecido normas que han regulado la forma de ocuparlo, ya sea por decreto o por costumbre, siempre vinculada a las relaciones y figuras de poder. Es lo que comúnmente se llama soberanía: la autoridad, legitimidad y capacidad de un grupo humano para habitar y regular el comportamiento en un territorio que ha sido apropiado; es precisamente ése el centro al que este estudio pretende acercarse y abordar mediante las siguientes preguntas: ¿Cómo mapuches, chilenos y españoles se han relacionado entre sí como grupos de poder a lo largo del tiempo? ¿Cómo se han relacionado entre sí en el espacio físico de la Araucanía y sus fronteras? ¿Qué rol tienen los misioneros franciscanos del siglo XIX en esta dinámica de relaciones? Los tres actores sociales recién mencionados han sostenido relaciones continuas en el tiempo, manifestando distintos grados de tensión y conflictividad, que han disminuido cuando ha habido capacidad de acuerdo y afinidad, y aumentado cuando la capacidad y las condiciones para establecer un entendimiento recíproco han sido menores y menos efectivas. En eso consiste el juego político, que, como veremos, será transformado a lo largo del siglo XIX, oscilando, aproximándose a lo que por oposición define la política: el uso concreto de la violencia y la guerra. El correlato espacial y físico de este juego de acuerdos, conflictos, tensiones y afinidades ha sido las distintas formas de soberanía en dicho territorio, y la respectiva primacía de distintos actores soberanos. En la historia del vínculo entre unos y otros, podríamos afirmar que la soberanía mapuche en su territorio ha sido vulnerada y postergada en dos ocasiones, ambas fundadas en la violencia y prolongadas en el tiempo. La primera es la ocupación española del territorio mapuche y el establecimiento de una soberanía colonial que pugnó con relativo éxito contra la soberanía mapuche hasta 1598,hito conocido como el ‘desastre de Curalaba’, en el cual los mapuche desplegaron su capacidad organizacional y bélica contra el invasor, destruyendo las ciudades fundadas al sur del río Biobío y recuperando la soberanía en esa parte de su territorio histórico. La segunda ocasión en que la soberanía mapuche ha sido vulnerada, fue la denominada (en cierto sentido un eufemismo) Pacificación de la Araucanía y fechada entre 1862 (refundación de Angol) y 1881 (refundación de Villarrica). Queremos dejar en claro desde ya que en ambos casos la soberanía mapuche ha sido mermada, desplazada, reducida, o como quiera llamársele, pero en ningún caso creemos que haya sido destruida o desaparecida. De los dos, es precisamente el segundo momento, y su antesala, lo que queremos relevar, interrogar e investigar. Para ello es fundamental enmarcarnos en un período temporal flexible y amplio y adoptar enfoques más o menos densos según los momentos que, ya sea por el carácter de la documentación revisada, ya por la complejidad de los sucesos, permiten una mayor o menor reflexión. Ante y contra las delimitaciones que, aunque útiles para una descripción y enumeración de los hechos (historia como relato), simplifican y dejan de lado posibilidades mayores de comprensión (historia como proceso), plantearemos que el paso de una forma de soberanía a otra no se reduce a la ocupación militar del territorio, sino que solamente se concreta con ella. El paso de la soberanía mapuche a la soberanía del Estado republicano chileno se inicia con la misma guerra de independencia, pues con ésta, y su extensión en el sur de Chile -la denominada “Guerra a Muerte”- comienza una nueva transformación de las relaciones de poder entre mapuches y huincas (ver cap.3). Sobre la soberanía mapuche, no quisiéramos dejar de elaborar una definición, o al menos una caracterización. Esta soberanía no se basa en los principios de legitimidad popular y de violencia monopólica, ni mucho menos en un Estado que la represente y ponga en acción. No queremos decir que las normas que rigen en el territorio mapuche soberano no sean legítimas o que no haya uso y posibilidad de violencia -rasgo propio de toda relación de poder-, sino que una y otra se manifiestan de distinta manera. En primer lugar, es la tradición y su fundación mítica lo que dicta las normas según las cuales el mapuche se debe comportar y según las cuales éste debe ser castigado (o reparar) si no lo hiciera. Es el denominado ‘ad mapu’, definido pedestre y concisamente por Guevara como “leyes de costumbre” (Guevara 1902:151). En segundo lugar, la violencia no es monopolio de ningún sujeto o institución exclusiva y específica, sino que todos pueden hacer uso de ella si es que tienen la capacidad de hacerlo y si es que no contradice el mencionado ‘ad mapu’ (ver cap.2, subcap.: ‘justicia mapuche’). Existe lo que entenderemos más adelante como un ‘pacto de sociedad’, un orden basado en algo distinto a la sumisión a un poder central que permite su reproducción, y es justamente ese pacto, ese orden y esa forma mapuche de ser soberano en su territorio lo que entrará en tensión y pugna con la soberanía republicana, siendo postergados y finalmente reducidos. Las relaciones de poder son dinámicas, flexibles, sujetas a imponderables y coyunturas y, por ello, son objeto de permanentes transformaciones. Asimismo, sería pertinente a esta altura preguntar por qué delimitar o fechar el inicio de estas transformaciones a comienzos del siglo XIX, cuando éstas, en realidad, están registradas durante la Colonia y seguramente existieran desde mucho antes. La razón se puede desprender de los párrafos anteriores, y es que la definición de soberanía, o más bien, el tipo de soberanía que se pretende instalar en el siglo XIX es distinta a la de la Colonia y, evidentemente, a la mapuche. Es una soberanía de Estado, se pretende moderna y republicana, basada en otra legitimidad y dotada de otros medios para que ‘los soberanos’ la ejerzan. La soberanía republicana, entonces, será entendida como la autoridad del Estado sobre un territorio determinado y sobre los habitantes que en él se encuentran.Es necesario relevar desde ya dos características que serán consideradas como claves para la comprensión de este trabajo: en primer lugar, en un sentido rousseauano,dicha autoridad soberana se daría por ser el Estado la expresión de la voluntad general de un pueblo o nación, vale decir: son los miembros de este ente colectivo (su totalidad o su mayoría) quienes delegan el poder que les corresponde (sensu pacto de sumisión) en estas instituciones dirigidas exclusivamente hacia la concreción del bien común y público. Nos estamos refiriendo simplemente a la legitimidad sobre la que opera el Estado en el ámbito del discurso, y de la teoría política de la que dicho discurso se desprende. En segundo lugar, queremos retomar una definición elaborada por Weber, ajustada al pensamiento hobbessiano, que es la siguiente: “El Estado moderno es una unidad de dominación, de índole institucional, cuyos fines, con éxito en los resultados, han sido monopolizar como medio de dominación, la legítima violencia física dentro de su territorio.” (1919:12). Para este autor, la soberanía, la autoridad del poder del Estado sería posible porque éste tiene el monopolio del uso de la violencia física -y con éste, su posibilidad, la amenaza del uso- el cual debería estar legitimado, en este caso, por la característica anteriormente señalada: la de ser el Estado la expresión de la voluntad del pueblo-nación (ver cap.2, subcap.: ‘elite y pueblo’). Sólo en este sentido es posible la existencia de un aparato militar-coercitivo en un marco estatal que se reclama como republicano. La primera propiedad será denominada principio de autoridad (o de violencia), la segunda, principio de legitimidad.
106

Valores y proyectos de vida en jóvenes integrantes de una comunidad educativa estudio de caso: Colegio San Ignacio.

Gatica Chandia, Miguel January 2008 (has links)
No description available.
107

Fundamento obligatorio del contrato

Mondaca Barra, José Manuel January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En general, el derecho al ser pragmático adquiere especial importancia el formalismo (llamado también positivismo por la doctrina jurídica) pero estas ideas actúan como principios orientadores de los contratos, lo cual significa que sirven para dar curso a argumentaciones teórico-filosóficas que en ningún caso pretenden llegar a ser excluyentes el uno del otro. Los principios sirven para corregir las desviaciones de las instituciones frente a casos extremos, por lo tanto, hay que atender a circunstancias especiales para ver cual de ellos pesa más. Este es el tema central que pretendo explicar en el presente trabajo de investigación y para ello será necesario analizar a los distintos autores que se enmarcan dentro de una determinada corriente para luego centrarme en que para lograr explicar la obligatoriedad del contrato es fundamental complementar estos principios y no considerar que son excluyentes. Así, de esta forma, se podrá tener una visión más acabada de esta institución jurídica que es la base del derecho civil, más todavía, del derecho en general.
108

Identidad personal, identificación e identidad genética

Collantes Schaale, Carolina, González González, Carolina January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / En la presente memoria comenzaremos analizando, de manera general y con un afán enunciativo, los conceptos de identidad y persona humana, pilares fundamentales al momento de comenzar nuestro estudio. Dicha clarificación de conceptos tiene por objeto acotar nuestra memoria para saber quienes somos y qué somos. En segundo lugar, analizaremos el concepto de identidad personal, sus características distintivas y su calidad de derecho personalísimo autónomo, dentro del catálogo de derechos hasta ahora conocidos. Asimismo realizaremos un paralelo entre el mencionado derecho y los derechos personalísimos co que comúnmente se le confunde. En nuestro tercer capítulo veremos las distintas formas de identificación de las persona, los llamados signos distintivos. Estos datos serán analizados en el presente trabajo, como una forma de externalizar el aspecto invariable de nuestra identidad personal. Por último nos referiremos a la identidad genética de la especie humana y del individuo, e intentaremos fundamentar el por qué debe recogerse, por nuestro ordenamiento jurídico, un derecho personalísimo autónomo regulado, que garantice la integridad, unicidad e intimidad de nuestro material genético
109

Elementos de la ética aristotélica y el rescate de la virtud frente a la crisis del pensamientos occidental

Muñoz Chesta, Gonzalo Andrés January 2014 (has links)
Memoria (Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo busca exponer los elementos relevantes de la ética aristotélica en cuanto paradigma ético predominante en la cultura occidental pre-moderna. Este ejercicio representa una búsqueda de términos que contribuyan al debate en torno al debilitamiento del pensamiento moderno y particularmente de las doctrinas éticas modernas. De esta forma, la presente investigación pretende atender a aquellas voces que acusan una crisis del pensamiento moderno de occidente y propone volver nuestra atención hacia las posibilidades teóricas y prácticas de una filosofía moral de primera persona, respetuosa de una antropología o naturaleza humana y que considere la virtud como concepto relevante.
110

Proměny politického systému Bollívie po nástupu Eva Moralese / Changes of the Bolivian political system after Evo Morales` accession to the power

Hudcovská, Jana January 2009 (has links)
The diploma thesis is focused on the changes in the political system of Bolivia .after Evo Morales` accession to the power. The aim of this thesis is to investigte the changes of the Bolivian political system and the changes of its character under Morales` rule. The main attention is focused on the changes of the institutional base of the political system, the forms of governance and the character of the Bolivian political representation. The issue is discussed in the frame of the current Latin American left governments.

Page generated in 0.0378 seconds