• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 123
  • 47
  • 18
  • 18
  • 7
  • 4
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 230
  • 108
  • 96
  • 92
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 40
  • 36
  • 32
  • 29
  • 26
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

La relatividad de la prueba en el daño moral : encuentros y desencuentros de la casación civil

Camus Cubas, José Alexander 16 February 2017 (has links)
En nuestro siglo XXI la prueba del daño moral en nuestra Corte Suprema de Justicia de la República del Perú ha sido vacilante creando a todas luces inseguridad para el justiciable. La cantidad de Ejecutorias de la prueba del daño moral expedidas por los Magistrados de la Sala Civil de nuestra Corte Suprema ha tenido criterios muy variados, por lo que la percepción que tiene el justiciable respecto del Poder Judicial no ha sido muy bien vista. Esta problemática es muy compleja porque se circunscribe en la parte afectiva del ser humano y que muy pocos doctrinarios peruanos han sido sensibles de percibir y escribir sobre dicho problema.
132

La veracidad informativa como exigencia constitucional al ejercicio de la libertad de información de los medios periodísticos

Gutiérrez Gómez, Mónica Antoinette January 2007 (has links)
En vista de lo anterior, la presente tesis de pre-grado tiene el objetivo de demostrar la validez de la siguiente hipótesis: “Si mediante el empleo del método de interpretación de la ratio legis y del método sociológico consideramos que sólo la difusión de información veraz por parte de los medios de prensa merece protección constitucional, en aplicación del derecho a la libertad de información y habida cuenta de: (i) la contribución que dicha actividad tiene sobre la formación de la opinión pública; y (ii) el respeto a los derechos fundamentales de la persona; entonces, se debe entender a la “veracidad informativa” como un deber del informador hacia la verdad, el que conlleva la obligación de actuar con la debida diligencia al momento de recabar y analizar la información, lo que incluye interpretar los hechos sociales a la luz de su contexto, y no limitarse a realizar una simple descripción de los acontecimientos”. Precisamente, al profundizar el análisis de los diferentes elementos que componen la “veracidad informativa”, nos proponemos probar que el deber de diligencia del informador hacia la búsqueda de la verdad se manifiesta en tres momentos a lo largo del proceso de construcción de la noticia: (i) verificación del hecho y distinción de opiniones; (ii) averiguación, documentación y contrastación del hecho; y (iii) análisis del hecho en su contexto. De esta forma, sólo la noticia diligentemente obtenida y analizada puede ser difundida a la población, ya que de lo contrario, se estaría admitiendo la posibilidad de que los medios periodísticos difundan rumores, invenciones o hechos que al estar fuera de contexto no forman parte del objeto del derecho a la libertad de información.
133

La veracidad informativa como exigencia constitucional al ejercicio de la libertad de información de los medios periodísticos

Gutiérrez Gómez, Mónica Antoinette January 2007 (has links)
No description available.
134

Erkenntnistheorie im ausgehenden 18. Jahrhundert in Frankreich : eine Neubetrachtung des Pariser Wettbewerbs zur Frage nach dem Einfluss der Zeichen auf das Denken (1797/99) / Théorie de la connaissance à la fin du 18eme siècle en France : une nouvelle interprétation du concours de Paris sur la question de l’influence des signes sur la pensée (1797/99) / Epistemology at the close of the 18th century in France : a reconsideration of the Paris contest regarding the question of the impact of symbols on reasoning (1797/99)

Ohligschlaeger-Lim, Kerstin 06 October 2015 (has links)
Le travail suivant porte sur le concours lancé à Paris en 1797/99 par la Classe des sciences morales et politiques de l’Institut National, aujourd’hui l’Académie des Sciences Morales et Politiques, sur la question de l’influence des signes sur la pensée.Quelques années seulement après l’introduction d’une nouvelle terminologie dans le domaine de la chimie, la question se posait de savoir s’il était possible d’établir en philosophie une terminologie aussi précise que dans les Sciences Naturelles. Cette thématique embrasse ainsi des questions relevant des théories de la connaissance, des théories du signe et de l’épistémologie.Sur les 23 réponses anonymes au concours, seules les trois réponses suivantes ont été jusqu’ici publiées et de ce fait suffisamment connues et analysées, celles de Joseph Marie Degérando (1772--‐1842), Pierre-François Lancelin (1769--‐1809) et Pierre Prévost (1751--‐1839).Les autres réponses, qui se trouvent aux Archives de l’Institut de France, sont jusqu’à ce jour pour la plupart inconnues et non publiées.Pour la première fois, dans ce travail, elles sont mises au jour et analysées dans le cadre des théories du langage du 18ème siècle et du courant de la philosophie du langage des Idéologues .L’un des enjeux est en particulier de traiter les différentes réponses comme constituant une série et de les analyser toutes de la même manière, sans mettre l’accent sur la dissertation de Degérandos qui a reçu le prix. Cela permet ainsi de faire ressortir les structures des arguments sur l’indépendance de la pensée scientifique et des signes ou sur la réévaluation différente de la fonction cognitive des signes sur la construction des idées. / This thesis examines the question of the Paris contest and the impact of symbols on reasoning in 1797/99, tendered by the Classe des sciences morales et politiques at the Institut National which is called Académie des Sciences Morales et Politiques today. The aim was to find out whether, a couple of years after a new terminology had been introduced in chemistry, a terminology which should be as precise as the one for natural science could also be established in philosophy.The epistemic and semiotic elements of the topic are considered, as are any further questions and issues that develop. Out of the 23 anonymous entries sent in for the contest only three have been analysed scientifically so far.These are the entries sent in by Joseph Marie Degérando (1772-‐1842), Pierre-­‐François Lancelin (1769-1809) and PierrePrévost(1751-1839), which have been published and are familiar to many people.The remaining entries, which can be found today in the Archives des Institut de France are mostly unknown and have not been published yet. In this thesis they will be assessed and put into the wider context of linguistic theory at the close of the 18th century and the linguistic philosophy of the so called Idéologues. A main focus will be on the fact that they need to be seen as a series of texts and to make sure that each entry gets the same attention with no special focus on Degérandos award‐winning work.In the process a couple of overarching structures of argument emerged, such as the independence of scientific thought from symbols or the different weighing of the cognitive function of symbols for the emergence of ideas.
135

El Entretenimiento televisivo y la identidad cultural, en los colegios emblemáticos de la ciudad de Huánuco, 2012

Berrospi Castillo, Víctor Javier January 2014 (has links)
En esta investigación de maestría estudiamos el consumo de los programas de entretenimiento de televisión de señal abierta, a nivel nacional, por los escolares que finalizaron el quinto año de secundaria el año 2012, en los dos colegios emblemáticos de la ciudad de Huánuco; y el impacto de los contenidos de dichos programas en la identidad de dichos alumnos. Se han evaluado las preferencias de los alumnos del Colegio Nacional “Nuestra Señora de las Mercedes” y del Colegio Nacional “Leoncio Prado Gutiérrez”, en cuanto a programas transmitidos por la televisión de señal abierta, y de alcance nacional, durante el año 2012. Se ha privilegiado el punto de vista de los escolares acerca de su consumo de este medio de comunicación, más que el análisis del contenido de los programas de entretenimiento que consumen, pero también se hace una exploración sobre la programación televisiva y estos programas. Hemos partido entonces de una interrogante central: ¿cuál es el impacto de dicha programación televisiva en la formación y desarrollo de la identidad cultural del público espectador escolar? El objetivo por tanto es describir dicho impacto televisivo en alumnos de secundaria de Huánuco: creemos que la relación entre lo transmitido por los programas de dicho medio de comunicación, y la percepción de dichos consumidores, configura una determinada visión de la realidad, e influye en las percepciones y acciones de los televidentes. En una exposición del contenido de esta tesis, hay que señalar que partimos de la idea de que la sociedad peruana está hoy interconectada por los medios de comunicación, y se comparte información en niveles impresionantes: hay una convergencia de medios masivos, que intervienen en el proceso de cambios de nuestras comunidades y de la propia comunicación. De esos medios, específicamente la televisión ha invadido la institución familiar y los hábitos individuales, generando todo un estilo de vida. Es evidente el impacto de programas en la señal abierta en países subdesarrollados como el nuestro, donde aún las mayorías no pueden acceder a la televisión por cable o al Internet, donde el dialogo está presente y el receptor es un ser interactivo. La situación expuesta nos hace ver al problema de investigación como un estudio sobre el impacto del medio televisivo respecto a la identidad, por lo que planteamos nuestra investigación desde dos puntos de vista: la perspectiva comunicacional, que toma en cuenta los conflictos entre los medios de comunicación de consumo masivo y sus mensajes; y la perspectiva cultural, considerando que el público receptor forma parte una sociedad susceptible de sufrir consecuencias ante dichos mensajes y los valores –o falta de ellos- implícitos. Sociedad que es, además multiétnica y por ende pluricultural. Hay que referir que nuestra investigación empezó en mayo de 2012, y que nuestra primera encuesta fue en junio; pasadas las vacaciones de medio año, el primer Focus Group fue en setiembre de 2012, y la segunda encuesta en octubre. Y precisamente entre setiembre y octubre, el Consejo Consultivo de Radio y Televisión, CONCORTV, encargó a la empresa privada Ad-Rem realizar la Encuesta a Niños y Adolescentes sobre la Radio y Televisión Peruana 2012, que cubrió 17 ciudades del Perú, incluida Huánuco; encuestando a 8434 personas. Por tanto, habiendo nosotros empezado en mayo y junio, nuestros resultados obtenidos son anteriores, aunque utilizamos las cifras de CONCORTV como complemento e información de comparación, en algunos casos incluso para fortalecer nuestras conclusiones. La tesis está estructurada en cinco capítulos. En el primero desarrollamos el problema de investigación, describiendo su planteamiento, su formulación, los objetivos, hipótesis, sus variables respectivas, la relevancia y sobre todo los antecedentes en la forma de estudios y tesis previos del tema. En el segundo se describe el marco teórico a utilizar. Aquí hemos priorizado la comunicación como el fenómeno principal; seguido de la televisión; una teoría sobre la cultura y sus manifestaciones de identidad cultural, y valores; y por último la educación en sus tipos y niveles. Por tanto, se ha priorizado evidentemente la comunicación sobre los otros marcos, como al cultura o la educación. El capítulo tercero es el de la metodología, describiendo el universo, la muestra, las técnicas y los instrumentos, añadiendo también la información de la encuesta nacional previa hecha por CONCORTV, y que utilizamos como complemento. En el capítulo cuarto se muestran los resultados cuantitativos de la investigación, y se realiza el análisis respectivo, haciendo además un comentario exploratorio sobre la programación televisiva en cuanto a valores. En el quinto se procede a la discusión de dichos resultados, con respecto al problema, a las bases teóricas y a la hipótesis, en cuanto al grado de coincidencia; sintetizando esto en las conclusiones logradas. Aquí se hace una reflexión final sobre el tema de la violencia implícita en la televisión, y no solo en los programas de concurso. Por último, añadimos recomendaciones generales y provisionales para el problema comunicacional planteado.
136

Juicio moral y actitud ambiental de los alumnos de quinto grado de educación secundaria de Barranco

Chumbe Rodríguez, Aldo Christian January 2011 (has links)
El objetivo principal de esta investigación es determinar si existe una relación significativa entre el juicio moral y la actitud ambiental, según el tipo de gestión educativa, el género y la edad. Se emplea el diseño correlacional. La muestra representativa está conformada por 238 alumnos de quinto grado de educación secundaria del distrito de Barranco de Lima. Se aplican los instrumentos: Cuestionario de Reflexión Socio Moral (SROM) y Escala de Actitud Ambiental (ESACAMB). El análisis de datos se desarrolla mediante el programa SPSS 15.0 y con los estadísticos de la r de Pearson, chi-cuadrado, t de Student y ANOVA. Se concluye que existe una correlación significativa entre el juicio moral y la actitud ambiental, también hay una correlación según el tipo de gestión educativa. Respecto al juicio moral, los alumnos se ubican en la tercera etapa de la teoría de Kohlberg; los alumnos de centros educativos no estatales evidencian mayor juicio moral que los alumnos de estatales; no se hallan diferencias significativas según el género ni la edad. En relación a la actitud ambiental, los estudiantes se ubican en un nivel alto; las mujeres superan significativamente a los varones; y no se encuentran diferencias significativas de acuerdo al tipo de gestión educativa ni a la edad. -- Palabras clave: Juicio moral, desarrollo moral, actitud ambiental y adolescencia / -- The main objective of this research is to determine whether there is a significant relationship between moral judgments and environmental attitude, according to the type of educational management, gender and age. Correlational design is used. The representative sample consists of 238 fifth grade students of secondary education Barranco district of Lima. Instruments are applied: Socio Moral Reflection Questionnaire (SROM) and Environmental Attitude Scale (ESACAMB). Data analysis is developed using SPSS 15.0 statistical and the Pearson's r, chi-square, Student t test and ANOVA. We conclude that there is significant correlation between moral judgments and environmental attitude, there is a correlation to the type of educational management. With regard to moral judgments, students are placed in the third stage of Kohlberg's theory, the students of non-state schools demonstrate greater moral judgments state students, no significant differences by gender or age. Regarding the environmental attitude, students are placed at a high level, with women significantly outperform men, and there are no significant differences according to type of educational management or age. -- Keywords: moral judgments, moral development, environmental attitude and adolescence / Tesis
137

Modelos de transmisión de normas en ámbitos cotidianos

Vernengo, Ana 05 November 2008 (has links) (PDF)
El origen de este proyecto de tesis es la sospecha de que la sociedad argentina enseña a trasgredir. Un aspecto que llamó mi atención desde el comienzo fue cómo vincular la trasgresión con un hecho educativo, circunscrito a un proceso de enseñanza sistemático que debería implicar el fracaso del aprendizaje de las normas. Dando por sentado que el conocimiento prescriptivo es un dominio de conocimiento, conformado por distintos tipos de normas, se hace evidente que las concepciones y creencias transmitidas en la socialización primaria influirá en la comprensión de este dominio. Partimos de los siguientes interrogantes: ¿Qué concepciones se transmiten en la socialización primaria con respecto al conocimiento prescriptivo? ¿Existen modelos de transmisión? ¿Fomenta este proceso conductas desviadas en relación con los sistemas normativos? Objetivos: Analizar el proceso de transmisión de normas en situaciones cotidianas. Identificar el tratamiento de las sanciones en la socialización primaria. Relacionar los registros obtenidos con las concepciones elaboradas por el Derecho. Se utilizó una metodología cualitativa cuya información fue recogida a través de 30 entrevistas a madres profesionales (MPs) Se elaboró para el análisis: a) La siguiente matriz de análisis: 1) El contenido informativo de las normas 2) Uso de los conceptos: prohibir, permitir y obligar 3) Introducir la sanción como parte de una norma. a) Una tipología de Madres Profesionales (MP): 1) MP Profesionalizada 2) MP Realista 3) MP Interpretadora del deseo de su hijo Organización de los resultados: Reseña de la vida cotidiana del grupo Análisis de las diferentes tipologías en relación a la matriz de análisis. Análisis de los procedimientos inhibitorios atendiendo: el ejercicio de la autoridad, los tipos de procedimientos inhibitorios y los argumentos atenuantes. Comparación entre las justificaciones de la pena utilizados por las MP y las teorías elaboradas por el derecho. Conclusiones: El modelo asumido por la MP depende de la valoración personal respecto a la norma a transmitir independientemente de su valor intrínseco. Afecta esta posición: propia experiencia, las expectativas de inserción social del hijo y la dinámica cotidiana. Se analizaron las diferencias en cada uno de los modelos y se realizaron comparaciones con las normas jurídicas respecto al ejercicio de la autoridad y el uso de los modalizadores deónticos. Se observó que las MP tienen dificultades de cumplir con las sanciones por ellas impuestas. Las MP utilizan de argumentos "racionales" con el fin de justificar frente a sus hijos el no cumplimiento de la sanción que ellas mismas han impuesto. Esto promueve la trasgresión en la medida que fortalece la creencia que siempre es posible justificar la inimputabilidad de una acción desviada a través de un argumento. Las MP conciben la sanción desde una perspectiva retributiva salvo en situación complejas. Con el fin de responder los interrogantes de partida consideramos que las acciones de los diferentes modelos analizados favorecen la internalización de las normas asociadas a situaciones particulares en las cuales se transmiten y el uso de argumentos que permitan justificar en cada situación la trasgresión. / This thesis project and the problem we will study have their origin in the assumption that society teaches to break the rules. An issue of my interest since the beginning was how to link transgression to education; this means to approach transgression as a systematic learning process that would imply the failure of learning the norms. We state that prescriptive knowledge is a field composed by different kind of rules and so it becomes evident that the conceptions and beliefs transmitted in primary socialization will influence its comprehension. We start with the following questions: what knowledge (ideas) are transmitted in primary socializations related to prescriptive knowledge? Does some transmission model exist? Does this process foment transgressive behaviors towards normative systems? The results were arranged in the following way: Description of the group?s daily life with the intention of identifying factors affecting the situation of transmission of norms. Analysis of the different typologies? behavior in relation to the matrix for analysis proposed. Analysis of the inhibiting procedures used by the subjects researched, paying attention to the exercise of authority, the type of inhibiting procedures and the extenuating arguments deployed A comparison between the mothers? justifications for penalizing their children and legal sciences? theories of justification of penalties. Conclusions: The model assumed by PM depends on the personal assignation of value to the rule transmitted, with independence of its intrinsic value. This position is determined by the own experience, by children?s social insertion expectations and by every day dynamics. We analyzed differences in each model and we compared the use of authority exercise and deontic modalizators in relation with juridical rules. We observed difficulties to keep the sanction owing to the inhibitory procedure employed. PMs use ?rational? argument in order to justify in front of their children the non compliance to the sanction they themselves had imposed. This promotes transgression as it strengthens the belief that it is always possible to justify that by means of argument, a deviant action will not be imputed. PMs conceive a sanction from a retributive perspective except for complex situations. In order to respond to our research questions results were analyzed considering the different actions of the different types regarding the favor to the compliance of norms or the justification of transgression.
138

Les droits fondamentaux des personnes morales dans la convention européenne des droits de l'homme

Koki, Kouamé Hubert 13 December 2011 (has links) (PDF)
La réflexion autour des droits fondamentaux des personnes morales n'est guère si nouvelle comme pourrions nous être tentés d'y croire ; elle interpelle toutefois par son caractère antithétique. La personne humaine apparaissant comme l'unique destinataire de ces droits, elle avait capté toutes les attentions doctrinales. L'intimité du lien entre l'Homme et le concept des droits de l'homme, d'où découlent les droits fondamentaux, justifiait aisément l'exclusion des personnes morales. L'idée d'inclusion des groupes et des organisations qui semblait impensable va in fine être admise, voire se rendre indispensable à la démocratie, chère au système européen de défense des droits de l'homme et cadre de notre étude. La personne morale joue indiscutablement sa partition à la réalisation de la société démocratique à travers notamment la presse ou le jeu des partis politiques. Elle contribue énormément à l'économie des États par l'action des sociétés commerciales ou autres entreprises, et même à l'épanouissement des individus par le biais des associations dont les missions sont diverses et variées. On ne saurait valablement refuser à un tel sujet de droit la protection de la Convention. D'ailleurs c'est avec la force de l'évidence que ces personnes morales ont pu bénéficier de diverses dispositions de cette dernière. Le groupement à but politique ou syndical ne pourrait paisiblement accomplir sa mission sans la couverture de l'article 11 de la convention consacrant la liberté d'association et de manifestation pacifique. Aussi l'entreprise dépourvue de l'exercice et de la jouissance du droit au respect des biens, tel que défini à l'article premier du Protocole additionnel n° 1, ne pourrait-elle prospérer dans un domaine où intervient régulièrement la puissance publique. La sauvegarde de ces droits, avec bien d'autres, est conséquemment vitale pour les personnes morales. Le décryptage des droits et libertés qui leur sont garantis par le texte européen appelle à observer méthodiquement les différents mouvements de la jurisprudence européenne. Pour ce faire, notre réflexion préfère à une approche dogmatique, s'appuyant sur le particularisme des personnes morales pour dégager leurs droits et libertés garantis, une méthode plutôt pragmatique. Cette approche se fonde uniquement sur la protection effective que le juge européen consent à l'organisation non gouvernementale aux prises à l'arbitraire des pouvoirs publics. Il convient d'analyser chacun de ces droits et libertés garantis, et d'en dégager un relief d'avec la nature et l'activité de la personne morale. L'interprétation prétorienne du texte et des notions, telles que la personne ou le domicile, se présente délibérément extensive, dans le but assumé de permettre aux groupements de prendre part aux bénéfices de la Convention. L'accès à la juridiction européenne est par ailleurs largement ouvert aux groupements : tout pour faire en effet de la personne morale un sujet à part entière apte à exercer et à jouir de droits fondamentaux dans la Convention européenne des droits de l'homme.
139

Essai d'analyse intertextuelle, à partir du Mythe allégorique de la caverne, de deux réalisations du motif de l'Enfant de la nature et de leur résonance platonicienne dans Havy Ben Yaqdhân d'Ibn Thofaïl et dans El criticon de Baltasar Gracian Thèse pour le doctorat de littérature générale et comparée /

Rossell, Bernadette. January 1999 (has links)
Thesis (doctoral)--Université de la Sorbonne nouvelle, Paris III, 1997-1998. / Includes bibliographical references (v. 2, p. 727-744) and index.
140

Essai d'analyse intertextuelle, à partir du Mythe allégorique de la caverne, de deux réalisations du motif de l'Enfant de la nature et de leur résonance platonicienne dans Havy Ben Yaqdhân d'Ibn Thofaïl et dans El criticon de Baltasar Gracian Thèse pour le doctorat de littérature générale et comparée /

Rossell, Bernadette. January 1999 (has links)
Thesis (doctoral)--Université de la Sorbonne nouvelle, Paris III, 1997-1998. / Includes bibliographical references (v. 2, p. 727-744) and index.

Page generated in 0.0363 seconds