• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • 1
  • Tagged with
  • 23
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 15
  • 15
  • 14
  • 13
  • 8
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Talleres con material reciclable para potenciar la motricidad fina en niños de cuatro años en tiempos de COVID-19

Llontop Acosta, Katerine Lisset January 2021 (has links)
El desarrollo de la motricidad fina de los niños en sus primeros años de vida, sigue siendo un tema de mayor relevancia en el ámbito educativo, el cual, ayuda a que los niños puedan lograr un buen desarrollo integral. Permitiendo que la actividad motriz, sea la base para que los niños tengan un mejor desenvolvimiento en sus actividades básicas hasta las más complejas, por ello, se hace necesario e importante la estimulación constante para el desarrollo de la misma mediante diversas actividades que permitan al niño adquirir mayores destrezas motoras de acuerdo a su edad correspondiente. Sin embargo, en la actualidad, se ha pausado las clases presenciales, generando no ir a las escuelas, y en los hogares y escuelas en este tiempo priorizan otras actividades que no estimulan la motricidad fina, por falta de metodología del docente, de estímulo en los hogares y orientación por los docentes del aula para que puedan trabajar desde casa con recursos que tengan, que permiten trabajar la motricidad fina. Por ello, se ha visto conveniente desarrollar la presente investigación con el objetivo de diseñar talleres con material reciclable para potenciar la motricidad fina en niños de cuatro años en tiempos de COVID-19. Se utilizará el enfoque cuantitativo con diseño descriptivo cuya población está conformada por 30 niños de cuatro años, la muestra es la misma población de estudio de la sección “anaranjada” seleccionada de manera no probabilística intencional, empleándose un instrumento de lista de cotejo para el recojo de datos. Finalmente, los resultados esperados se basarán en los objetivos planteados, por consiguiente, por lo que se medirá el nivel actual de la motricidad fina con la muestra elegida con la finalidad de potenciar la motricidad fina.
12

Programa de actividades gráficas para el desarrollo de la coordinación motora fina en niños de cuatro años de la institución educativa particular Victoria Barcia Boniffatti

Chero Macedo, Stephany Fiorella January 2021 (has links)
Para que el niño logre un buen progreso de escritura, es necesario manejar desde el nivel inicial diversas actividades lúdicas, con el fin de obtener un buen desarrollo en su motricidad fina. En el presente estudio, se investigó el nivel de motricidad fina de niños de 4 años de la Institución Educativa Victoria Barcia Boniffatti. Para ello, se planteó la siguiente pregunta: ¿Cómo potenciar el nivel de coordinación motora fina de los niños de 4 años de una Institución Educativa de Chiclayo? Dado que se planteó el siguiente objetivo general, proponer un programa de actividades gráficas para potenciar el desarrollo de la coordinación motora fina de los niños de 4 años de la Institución Educativa, para poder lograr dicho objetivo se utilizó la metodología de tipo cuantitativa, pues en dicha investigación se describe el nivel de coordinación motora fina de 17 niños, a la vez se trabajó con el diseño no experimental, pues no hubo una manipulación deliberada de variables. Como resultado se evidenció la existencia de un nivel bajo y medio en un 88.1 % en su desarrollo de motricidad fina, situación que requiere de una intervención. Para ello es necesario formular un conjunto de actividades gráficas para fortalecer el desarrollo de esta. El programa educativo que se propuso es integral, flexible y dinámica; además tiene como base la propuesta de María del Carmen Rencoret y se adaptó a la secuencia metodológica que propone el Ministerio de Educación.
13

Taller de juegos didácticos para potenciar la motricidad fina en niños de cuatro años de una institución educativa inicial

Zumaran Nazario, Claudia Ximena January 2021 (has links)
Desplazar nuestro cuerpo, coger y soltar objetos, tener precisión de nuestros movimientos, son parte de nuestro día a día, y son los niños quienes se desenvuelven en gran medida a través de ello. Tomando en cuenta las necesidades de los niños de cuatro años de la I.E.I. San Gabriel – Pomalca se tuvo como objetivo proponer un taller de juegos didácticos con el fin de potenciar las habilidades motoras finas. Por lo cual se realizó una investigación con diseño descriptivo propositivo, aplicando un pre test a una población de 43 estudiantes, utilizando la batería psicomotora de Vítor Da Fonseca adaptada. Obteniendo como resultado que el 63% de los infantes evaluados se encuentran en un nivel dispráxico. A consecuencia de ello se plantea la creación de un taller que consta de 18 sesiones a base de juegos didácticos los cuales permitirán a través de su posterior aplicación potenciar la habilidad óculo manual.
14

Aplicación de un programa de intervención motora de atención temprana para lactantes de 6 a 18 meses en la Clínica Universitaria Santo Toribio de Mogrovejo

Vera Gonzalez, Mayder January 2017 (has links)
En la presente investigación se diagnosticó el nivel de su desarrollo motor, además se describieron las patologías presentes en los lactantes y se diseñó y aplicó el programa educativo dirigido a madres de familia de los lactantes, a fin de demostrar la influencia de la aplicación de un programa de intervención motora de atención tempana en el desarrollo psicomotor. Para este propósito se diseñó un estudio aplicativo de tipo preexperimental: el test de milani, encontrando que, tras la aplicación del programa, el retraso motor se reduce de 5 a 2 meses en promedio, comprobando que existe una diferencia de medias estadísticamente significativa entre el test y el pretest con una probabilidad de error del 5% (pvalor=,000) por lo que dicha variabilidad no se debe al azar.
15

Regulación emocional en la práctica psicomotriz de Aucouturier

Lacho Chancha, Sadith Jimena 24 February 2020 (has links)
La tesina es una investigación documental que tiene como objetivo describir la propuesta psicomotriz de Aucouturier en lo que respecta al desarrollo de la regulación emocional en niños menores de 8 años. Consideramos que el impacto metodológico de esta práctica permite que el niño desarrolle la regulación de sus emociones a partir del juego libre y actividades significativas las cuales parten de sus propios intereses. Los contenidos muestran los fundamentos teóricos, los propósitos, las fases sucesivas, el rol y actitud del psicomotricista, la relación psicomotricista-niños y entiende la importancia del desarrollo de la regulación emocional desde las primeras edades a partir de esta práctica, y con ello, el desarrollo de un conjunto de competencias que le permitirá al niño controlar, modular y modificar sus emociones con el objetivo de lograr un bienestar emocional, personal y social.
16

Programa “Mi bebé, yo y la lactancia” para optimizar el nivel informativo sobre lactancia materna y desarrollo orofacial en el neonato en las madres gestantes del centro psicoprofiláctico “Nueve Lunas”

Lucar Olivera, Yanina Viviana, Ratto Bashi, Daniella Pierinna 20 January 2020 (has links)
El objetivo de la presente investigación es incrementar el nivel de información acerca del desarrollo orofacial y la lactancia materna en el neonato a través del programa “Mi bebé, yo y la lactancia” en madres gestantes del Centro Psicoprofiláctico “Nueve Lunas”. Siendo un estudio de tipo cuantitativo con un diseño pre experimental con pre y post test, para lo cual la muestra seleccionada de manera intencional, estuvo conformada por 16 madres gestantes. Este grupo fue evaluado a través de un cuestionario de 20 preguntas en función al desarrollo orofacial y lactancia en el neonato, validado por especialistas en la modalidad de juicio de expertos. El grupo de madres asistentes al Centro Psicoprofiláctico “Nueve Lunas” evidenció un desconocimiento de la importancia de la lactancia materna para el desarrollo orofacial en sus bebés. Gracias al programa elaborado, “Mi bebé, yo y la lactancia”, se pudieron suplir dudas y brindar información acerca del tema en mención. Además de saber que la lactancia es la fuente básica de muchos beneficios tanto para el bebé como para la madre, esta también, ayuda al desarrollo muscular y fisiológico de los órganos estomatognáticos, ya que si se realiza de forma correcta disminuirá las maloclusiones en su vida futura. Es importante que la difusión de estos programas pueda brindarse en Centros de Salud, Maternidades, Centros de estimulación, entre otros; a fin de evitar futuros hábitos nocivos de succión y anomalías orofaciales, resaltando así, la importancia de la lactancia exclusiva hasta los 6 meses.
17

Juegos didácticos para desarrollar la motricidad fina en niños de cinco años de una institución educativa

Merino Peña, Brenda Mercedes January 2022 (has links)
En la actualidad, el tema de la motricidad fina es uno de los ejes más importantes a tratar debido a que es parte del desarrollo motriz de todos los niños, a medida que van creciendo estos van realizando sus capacidades motrices y una intervención oportuna lograra prevenir dificultades que puedan presentarse más adelante si no se ha estimulado correctamente. Es por ello que se ha propuesto un taller de juegos didácticos para desarrollar la motricidad fina en niños de cinco años de una institución educativa denominado “Juego y aprendo con mis manitos lúdicas”. Esta investigación pertenece a un enfoque cuantitativo utilizando un diseño propositivo descriptivo, con una muestra de 30 niños, los cuales fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencionado. Debido a que se aplicó el instrumento adaptado “Test de desarrollo psicomotor TEPSI “donde se obtuvo como resultados niveles altos de retraso con 60% y riesgo con 65% en las dimensiones de coordinación de los dedos y coordinación viso manual siendo las más altas, dicha propuesta aborda una metodología lúdica empleado en 12 sesiones. Al cabo, a partir de la aplicación del programa juego y aprendo con mis manitos lúdicas, los niños lograran desarrollar la motricidad fina, llegando así al nivel esperado de acuerdo a su edad.
18

Movijuego para potenciar la psicomotricidad gruesa en niños de cuatro años

Avalos Manallay, Dania Mariam January 2023 (has links)
Durante los últimos años, los actores involucrados en la educación se han percatado sobre el impacto que tiene el desarrollo psicomotor en el progreso de la educación en las instituciones. En ese contexto, se realizó una investigación con el objetivo de diseñar la propuesta MOVIJUEGO para potenciar la psicomotricidad gruesa en niños de cuatro años. Para ello, se aplicó un instrumento de 38 ítems a una muestra no probabilística de 30 de niños de 4 años. Como resultado, se obtuvo que 11 niños tuvieron un desempeño mínimamente satisfactorio, mientras que 19 niños desempeñaron un nivel medianamente satisfactorio. Esto significa que más del 63% de los alumnos, presentan problemas para desenvolverse adecuadamente, puesto que, al evaluar las cuatro dimensiones estudiadas en el instrumento, tenían una media de 2, demostrando que los niños del colegio 10144 Virgen de Fátima - Motupe poseen un nivel promedio de desempeño mínimamente satisfactorio. En el trabajo investigativo se identificó que el desarrollo motriz grueso es bajo debido a la ausencia de juegos que ayuden a potenciarlo, por lo que se debe aplicar el enfoque de corporeidad basado cuatro pasos como son: asamblea, relajación, expresión gráfica y expresividad motriz, fundamentados en las teorías de Wallon y Piaget para mejorar la psicomotricidad gruesa.
19

Diseño de un estimulador eléctrico funcional para rehabilitación física en miembros distales superiores con disfunción motriz

Zapata Vélez de Villa, Manuel Abelardo 09 June 2011 (has links)
El Estimulador Eléctrico Funcional (FES) es un dispositivo biomédico de asistencia desarrollado para restaurar las funciones motoras perdidas en diversos órganos del cuerpo humano que se vean privados de un control, normalmente debido a una lesión de los nervios que lo inervan, como por ejemplo la perdida de control sobre los movimientos de las manos. El estimulador FES genera un estimulo en corriente o voltaje, adecuado para la activación neuromuscular usando como por ejemplo pulsos bifásicos rectangulares con modulación o con patrones de N-pulsos. Actualmente solo algunos centros especializados de rehabilitación del Perú cuentan con estos sistemas de estimulación eléctrica funcional, tecnología que integra diferentes fuentes generadores de corriente o voltaje, así como medios de control inteligentes y procesos de acondicionamiento para que estos dispositivos puedan ser manejados por los mismos pacientes. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo de tesis fue el diseño de un dispositivo no invasivo, económico, portátil y de fácil manejo para lograr la restauración de las funciones motoras de los miembros dístales superiores, específicamente la mano, mediante un patrón de señales de estimulación eléctrica funcional para el control del movimiento de prensión. Y tiene como generador de señales un instrumento Virtual con una interfaz de usuario para monitorear y controlar las señales generadas. Asimismo, se plantearon dos opciones para la interfaz de salida dando como resultado la elección del uso de interfaz de puerto paralelo para enviar la señal eléctrica al paciente, al lado de un modulo conversor análogo/digital, aislamiento y los electrodos superficiales correspondientes. Como conclusión más importante se debe mencionar que este Diseño de un Estimulador Eléctrico Funcional para Rehabilitación de Miembros Dístales Superiores demostró, mediante las pruebas realizadas, que la estimulación logrado es bien tolerado por el cuerpo humano. Por lo tanto esto conllevará a obtener una herramienta más para la rehabilitación física en nuestro país, con la ventaja de obtenerse gracias a tecnología desarrollada dentro de este.
20

Epistemologia da bicicleta : processos educativos emergentes na prática do pedalar

Carmo, Clayton da Silva 24 February 2017 (has links)
Submitted by Alison Vanceto (alison-vanceto@hotmail.com) on 2017-08-08T17:51:40Z No. of bitstreams: 1 TeseCSC.pdf: 10389822 bytes, checksum: 90356a91b3b9ccd1cbe49e2873d2c8fa (MD5) / Approved for entry into archive by Ronildo Prado (ronisp@ufscar.br) on 2017-08-09T14:18:53Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TeseCSC.pdf: 10389822 bytes, checksum: 90356a91b3b9ccd1cbe49e2873d2c8fa (MD5) / Approved for entry into archive by Ronildo Prado (ronisp@ufscar.br) on 2017-08-09T14:19:03Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TeseCSC.pdf: 10389822 bytes, checksum: 90356a91b3b9ccd1cbe49e2873d2c8fa (MD5) / Made available in DSpace on 2017-08-09T14:27:43Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TeseCSC.pdf: 10389822 bytes, checksum: 90356a91b3b9ccd1cbe49e2873d2c8fa (MD5) Previous issue date: 2017-02-24 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / Estamos condicionados a un modo de vivir desde una epistemología dominante en la que el proceso de constitución urbana es impulsado por los intereses elitistas que ejercen un fuerte control sobre los aparatos del estado y también sobre la población, imponiendo su estilo de vida que, su modelo de explotación y consumo, no es generalizable a todos los habitantes del planeta, lo que hace que sea injusto. En este proceso de dominación pedagógica, el coche juega un papel importante, el coche se destaca como un símbolo de progreso, velocidad y prestigio, con gran presencia en los anuncios publicitarios y en las calles, tornandose el deseo de muchos, favoreciendo el proceso de acumulación de capital, exacerbando la desigualdad social y generando graves problemas ambientales. Bajo el supuesto de que la ciudad que queremos es sujeta al tipo de personas que estamos siendo y cómo, en nuestra práctica diaria, nosotros estamos relacionando con las personas, la naturaleza y nuestros deseos. Debido a eso, tratamos de estructurar las bases de esta tesis bajo nuestras prácticas habituales, con el argumento de que el uso de la bicicleta tiene un gran potencial educativo contra-hegemónico. Con la atención dirigida al conocimiento derivado de la práctica del pedaleo, el objetivo del estudio fue identificar la contribuición del uso de la bicicleta al proceso de construcción de un pedagógica emergente, cuya la comprensión se asienta en los procesos educativos processos educativos vividos por las personas, en un proyecto de extensión universitaria. Por eso, se realizó una investigación orientada desde la perspectiva del enfoque cualitativo con bases teórica y filosófica de la fenomenología existencial, cuyos datos presentados se obtuvieron de los diarios de campo y ruedas de conversaciones mantenidas con los participantes y sus familiares. Apoyado en trabajos académicos, narrativas y experiencias, miramos hacia la epistemología de la bicicleta, buscando identificar y poner de relieve los procesos educativos resultantes de las experiencias de utilización de la bicicleta vividas en este proyecto. Del proceso de los datos surgieron tres categorias, a saber: ¿Habrá bicicleta? Aprendí a andar en la bici grande y estoy aprendiendo más; B) ¡La branca es mía! Aprendiendo a compartir; C) Fuimos cada vez más lejos: ahora se lleva la bici de su hermano, que es grande y ya está fuera... Con la investigación realizada, nos dimos cuenta de contribuciones relacionadas con el potencial del uso pedagógico de la bicicleta en proyectos educativos, así como las posibles consecuencias del pedaleo en la pedagógica, es decir, nutriendo la dinámica de la vida cotidiana con una práctica cargada con un conjunto de valores distintos, derivados de la epistemología de la bicicleta. / We are conditioned to a way of life based on the dominant epistemology, in which the process of urban constitution is directed by elitist interests that exert strong control over the apparatuses of the State and also over the population with the imposition of their lifestyle that, due to the its pattern of exploitation and consumption, is not generalizable to all the inhabitants of the planet, which makes it unfair. In this process of pedagogical domination, the car plays an important role, it stands out as a symbol of progress, velocity and status, being massified in advertisements and on the streets, becoming the desire of many, favoring the process of accumulation of capital and aggravating social inequality and generating serious environmental problems. Under the assumption that the city we want is subject to the kind of people we are being and how, in our daily practices, we are relating to other people, with nature and with our desires. In view of this, we seek to structure the foundations of this thesis in the framework of our usual practices, arguing that the use of the bicycle has a great educational potential against hegemonic. With the attention directed to the knowledge derived from the practice of pedaling, the aim of this study was to identify the contribution of bicycle use to the process of constructing an emerging pedagogy against hegemonic, understanding it starting from the educative processes experienced in a university extension project. In order to do so, we undertake an investigation oriented from the point of view of the qualitative based on theoretical-philosophical contribution of existential phenomenology, whose data presented were collected from field book and conversation wheels made with participants and family members. Based on academic texts, reports and experiences, we focus on the epistemology of the bicycle, identifying and highlighting the educative processes resulting from the experiences of using the bicycle experienced in the project. From the data analysis process emerged three categories, namely: A) Will you have a bicycle? I learned to ride a big bike and I am learning a lot more; B) The white one is mine! Learning to divide; C) We went further and further away: now she picks up her brother's bike that is big and already leaves... Thus, from the research carried out, we perceive contributions related to the potentiality of the pedagogical use of the bicycle in educational projects, as well as in the possible reflexes of pedaling, by feeding back the dynamics of daily life with a loaded practice of a set of different senses and values, coming from the epistemology of the bicycle. / Estamos condicionados a um modo de vida calcado na epistemologia dominante, na qual o processo de constituição urbana é dirigido por interesses elitistas que exercem forte controle sobre os aparatos do Estado e também sobre toda a população com a imposição do seu estilo de vida que, devido ao seu padrão de exploração e consumo, não é generalizável à totalidade dos habitantes do planeta, o que o torna injusto. Nesse processo de dominação pedagógica, o automóvel assume importante papel, destaca-se como símbolo de progresso, velocidade e status, sendo massificado nas propagandas e nas ruas e tornando-se desejo de muitos, favorecendo o processo de acumulação de capital, agravando a desigualdade social e gerando graves problemas ambientais. Sob o pressuposto de que a cidade que queremos está sujeita ao tipo de pessoas que somos e de como, em nossas práticas diárias, estamos nos relacionando com as outras pessoas, com a natureza e com nossos desejos. Frente a isso, procuramos estruturar os fundamentos desta tese no âmbito de nossas práticas habituais, defendendo que a utilização da bicicleta possui um grande potencial educativo contra-hegemônico. Com a atenção dirigida aos conhecimentos oriundos da prática do pedalar, o estudo objetivou identificar a contribuição do uso da bicicleta para o processo de construção de uma pedagógica emergente, compreendendo-a a partir dos processos educativos vivenciados junto a um projeto de extensão universitária. Para tanto, empreendemos uma investigação orientada sob a ótica da abordagem qualitativa com aporte teórico-filosófico da fenomenologia existencial, cujos dados apresentados foram coletados por meio de diários de campo e rodas de conversas realizadas com participantes e familiares. Apoiados em textos acadêmicos, relatos e experiências, nos debruçamos sobre a epistemologia da bicicleta, identificando e destacando os processos educativos decorrentes das experiências de utilização da bicicleta vivenciadas no projeto. Do processo de análise emergiram três categorias, a saber: A) Vai ter bicicleta? Aprendi andar na bicicleta grande e estou aprendendo muito mais; B) A branca é minha! Aprendendo a dividir; C) Nós fomos cada vez mais longe: agora ela pega a bicicleta do irmão dela que é grande e já sai... Com a investigação realizada, percebemos contribuições relacionadas à potencialidade do uso pedagógico da bicicleta em projetos educativos, bem como nos possíveis reflexos do pedalar, ao retroalimentar a dinâmica da vida cotidiana com uma prática carregada de um conjunto de sentidos e valores distintos, oriundos da epistemologia da bicicleta.

Page generated in 0.0501 seconds