• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 185
  • 16
  • 9
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 221
  • 43
  • 37
  • 34
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 22
  • 21
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Caleidoscopio violeta : una aproximación a la subalternidad en "Primera muerte de María" de Jorge Eduardo Eielson

Rodriguez Barreno, Mariana de Jesús 23 July 2015 (has links)
El presente trabajo reflexiona sobre la construcción de la subalternidad en “Primera muerte de María” de Jorge Eduardo Eielson. El objetivo es demostrar cómo los sujetos subalternos se ven envueltos en relaciones de poder que los sujetan a estamentos fijos sin posibilidad de agencia. A través del personaje de María Magdalena se abordará la subalternidad desde lo femenino para demostrar cómo, en función a criterios coloniales, la mujer es reducida a estereotipos y convertida en un objeto. De otro lado, se analizará en la instancia de los pescadores, José y Pedro, la subalternidad en el encuentro con la modernidad de la urbe. A partir de este choque cultural, los personajes se enfrentan al Estado y sus agentes en un contexto crítico: la contaminación del mar peruano. Ello señala la fragmentación fundacional de la realidad peruana que impide la articulación de todos los sujetos dentro de la nación al no resolverse su situación. Finalmente, en función a esta falta, se presenta a Lady Ciclotrón, identidad alterna de María Magdalena y bailarina de striptease, como un sujeto que a través del arte encuentra una vía de escape que le permite clamar por un lugar en la representación de la realidad. / Tesis
102

Del fin de la existencia de las personas y de la presunción de muerte por desaparecimiento : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias

Zamudio Cataldo, Sergio Esteban January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo de investigación tiene dos grandes objetivos. Primero, busca ofrecer a la judicatura, abogados, académicos y estudiantes una herramienta útil tanto para el ejercicio de la profesión como para la enseñanza práctica del derecho. Tal herramienta corresponde a la obra actualizada del “Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias” (en adelante la “Obra”). La Obra se materializará mediante la recopilación de sentencias referentes al Libro I del Código Civil “De las personas”, abarcando los años 1995 a 2010. Luego, tales recopilaciones serán sometidas a un proceso de análisis y fichaje el cual permitirá la elaboración de fichas de análisis de sentencia. Estas fichas facilitan la obtención de extractos de sentencias los que posteriormente al ser incorporados a la Obra, permitirán su actualización. Segundo, se busca elaborar una monografía que dé cuenta del actual escenario jurídico en el cual se sitúa aquel hecho trascendental que es la muerte. Lo anterior, se logrará indagando en aquella parte de la historia legislativa y jurisprudencial referida a la muerte. Asimismo, se hará referencia al actual concepto legal de muerte, no sin antes traer a colación el arduo debate que antecedió a su elaboración; a la legislación especial y ad hoc que históricamente ha modificado la reglamentación de las situaciones especiales de muerte presunta regladas por el Código Civil; y a los actuales problemas médico-jurídicos y de justicia a los que se enfrenta el concepto legal de muerte y la comuriencia, respectivamente. Por último, cabe hacer presente los resultados de la concreción de ambos objetivos. Primero, la actualización de la Obra permitirá su pronta publicación, lo cual será indiscutiblemente un aporte, más considerando la data de su anterior edición. Segundo, se ilustrará al lector acerca de las complejidades que histórica y actualmente presenta el concepto legal de muerte, como también motivará –eventualmente- a solucionar las mismas a través de un debido debate para el otorgamiento de una nueva y moderna legislación en la materia
103

Efectos de la saliencia de la mortalidad en la defensa de la visión del mundo y motivos identitarios en católicos y ateos

Tavara Ramirez, Fernando Adrian 15 February 2018 (has links)
La Teoría del Manejo del Terror (TMT) postula que tomar conciencia acerca de la muerte, estudiado generalmente como Saliencia de la Mortalidad (SM), produce un potencial de ansiedad que las personas manejan a partir de diferentes tipos de respuestas defensivas. La presente investigación estudia el uso de la Defensa de la Visión del Mundo y los Motivos Identitarios como defensas distales en una muestra de católicos (n=30) y ateos (n=32) de la ciudad de Lima. Para cada grupo de creencia, se realizó un experimento inter-sujetos. Se indujo a los sujetos experimentales a pensar en su propia muerte (SM), mientras que a los sujetos en la condición control se les indujo a pensar en un estímulo neutro. Luego de ello, se aplicó el SF-Panas como tiempo de demora para luego medir las defensas distales. Adicionalmente, se midieron la Necesidad de Cierre Cognitivo (NCC), la edad y el sexo como variables control. Aunque las estadísticas descriptivas mostraron que los puntajes de la Defensa de la Visión del Mundo siguen los patrones de la teoría, no se encontraron diferencias significativas por condición para ninguna de las defensas distales. No obstante, se encontraron diferencias significativas por grupo de creencia en la Defensa de la Visión del Mundo y para los Motivos Identitarios de Continuidad y Pertenencia. Los resultados se discuten en base a la TMT e investigaciones previas. Finalmente, se brindan recomendaciones para estudios posteriores.
104

Determinación de la muerte en embriones y fetos : eutanasia fetal y neonatal

Ramírez Concha, Alicia January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El primer objetivo de esta memoria consiste en dar a conocer la eutanasia, una figura jurídica que no existe en nuestra legislación y, en el segundo, la factibilidad de que ésta sea considerada por nuestro sistema jurídico. Para esto es fundamental el Derecho Comparado, el cual nos permitirá tener una visión actual de cómo ha sido tratada en los diversos ordenamientos jurídicos, tanto en los que la aceptan como en aquellos que la prescriben. El procedimiento utilizado consiste, en una primera etapa, en exponer la eutanasia de un modo general, para conocer su evolución histórica, las diversas clases de eutanasia y el tratamiento de ésta en los diversos ordenamientos legales. El capítulo segundo expone de manera particular la eutanasia fetal, entendiendo que ésta es una figura autónoma y distinta del aborto. Además, se analiza la posibilidad de que ésta -la eutanasia fetal- pudiera ser legalizada en Chile. Por último, el capítulo tercero trata de manera extensa la viabilidad de la eutanasia neonatal como una figura jurídica independiente y su posible legalización en nuestro país.
105

Tepito a jeho proměna od roku 1960 až do současnosti. Současné podoby kultury chudoby / Tepito and its transformation since 1960 to the present. The present forms of the culture of poverty

Omastová, Kristýna January 2017 (has links)
In this thesis I describe the transformation process of Tepito, the "brave neighbourhood" in Mexico City, from 1960 to the present day. In this microhistory, I intend to explore how the great socio-economic changes, that have occurred in Mexico in the last 60 years, have been reflected locally. I especially focus on the incorporation of the traditional Mexican society into the modern and globalized world; The process of corporatization of the popular sector into the politics of the single party; The transition from the stabilizing development economic model (characterized by the Import substitution industrialization) to neoliberalism; The gradual rupture of the social fabric hastened by the urban planning in the 60s and 70s, the 1985 earthquake and the proliferation of drug trafficking and armed violence; And the beginning of the digital era. I also try to explore the validity of the Culture of Poverty theory which was formulated by the anthropologist Oscar Lewis during his field research in Tepito in the late 50's of the last century and I describe which of the aspects of the theory have changed.
106

Caleidoscopio violeta : una aproximación a la subalternidad en "Primera muerte de María" de Jorge Eduardo Eielson

Rodriguez Barreno, Mariana de Jesús 23 July 2015 (has links)
El presente trabajo reflexiona sobre la construcción de la subalternidad en “Primera muerte de María” de Jorge Eduardo Eielson. El objetivo es demostrar cómo los sujetos subalternos se ven envueltos en relaciones de poder que los sujetan a estamentos fijos sin posibilidad de agencia. A través del personaje de María Magdalena se abordará la subalternidad desde lo femenino para demostrar cómo, en función a criterios coloniales, la mujer es reducida a estereotipos y convertida en un objeto. De otro lado, se analizará en la instancia de los pescadores, José y Pedro, la subalternidad en el encuentro con la modernidad de la urbe. A partir de este choque cultural, los personajes se enfrentan al Estado y sus agentes en un contexto crítico: la contaminación del mar peruano. Ello señala la fragmentación fundacional de la realidad peruana que impide la articulación de todos los sujetos dentro de la nación al no resolverse su situación. Finalmente, en función a esta falta, se presenta a Lady Ciclotrón, identidad alterna de María Magdalena y bailarina de striptease, como un sujeto que a través del arte encuentra una vía de escape que le permite clamar por un lugar en la representación de la realidad.
107

Complicaciones y mortalidad neonatal de los embarazos culminados en cesárea en el Instituto Materno Perinatal, diciembre 2013

Quinto Flores, Carmen Meliza January 2014 (has links)
Objetivos: Determinar las complicaciones y mortalidad neonatal de los embarazos culminados en cesárea. Materiales y métodos: Se hizo una revisión de las historias clínicas de los recién nacidos y las pacientes a quienes se les practicó cesárea durante el mes de diciembre del 2013 en el Instituto Nacional Materno Perinatal; se incluyeron todos los productos cuya edad gestacional osciló entre las 37 a las 41 semanas. Se excluyeron productos que presentaron malformaciones congénitas mayores. Tipo de estudio realizado: retrospectivo, observacional, descriptivo y transversal. Universo: Todas las pacientes cesareadas y sus recién nacidos durante el mes de diciembre del año 2013. Se seleccionaron un total de 472 casos. Resultados: el porcentaje de complicaciones neonatales encontradas fue de 18.4% siendo las más frecuentes sepsis neonatal (8.5 %) y la Taquipnea Transitoria del RN (3.8%). Ni la edad materna, ni el sexo del recién nacido, ni el peso del recién nacido influyeron en el hallazgo de complicaciones neonatales en los embarazos culminados por cesárea en el INMP diciembre 2013. La edad gestacional influye en la frecuencia de complicaciones neonatales en los embarazos culminados por cesárea. Solo dos casos (0.4%) ingresaron a UCIN.
108

Acerca de la idea de muerte en Heidegger

Flores Cienfuegos, Gerardo January 1997 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía
109

Donación de órganos: comprensión y significado.

Guerra Carrasco, René January 2005 (has links)
No description available.
110

El "buen morir" desde la perspectiva del derecho penal. Análisis legislativo y consideraciones relevantes

Espinoza Pérez, Constanza Camila, Valdivia Nayán, Ana María January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La muerte ha sido uno de los grandes misterios de la humanidad desde sus inicios. La constatación empírica de que todo ser vivo cumple un ciclo y muere, ha llevado al ser humano a desarrollar una serie de creencias, muchas veces ligadas a lo mágico, con la intención de entender este usualmente incomprensible fenómeno. El hecho de que la muerte sea inevitable para todos, lleva a que el tema no pueda serle indiferente a nadie. Con el correr del tiempo, y junto con el progreso del pensamiento científico, la muerte ha pasado a ser comprendida como un proceso biológico que constituye el fin del ciclo vital. Sin embargo, hasta el día de hoy, la definición de lo que debe entenderse como muerte no es del todo pacífica. Esto dice relación con los diversos aspectos prácticos y éticos asociados a ella. Nos adentraremos a continuación en el debate y profundización de temas como la conceptualización de la muerte y su debida dignidad o el Derecho a Morir.

Page generated in 0.0569 seconds