• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 185
  • 16
  • 9
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 221
  • 43
  • 37
  • 34
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 22
  • 21
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Factores asociados a la mortalidad en pacientes con cáncer de páncreas de un hospital de referencia de Lima, Perú

Correa Borit, Jorge Mauricio, Allemant Castañeda, Eric 01 March 2017 (has links)
Objetivos: El objetivo de la presente investigación fue hallar la mortalidad del adenocarcinoma de páncreas e identificar los factores relacionados a esta en un hospital especializado en Lima – Perú. Materiales y métodos: Es un estudio de cohorte retrospectivo. Se revisaron todas las historias clínicas desde octubre del 2008 hasta abril del 2015 en un hospital nacional de referencia de Lima-Perú. Incluyó a todos los mayores de 18 años con diagnóstico de adenocarcinoma de páncreas confirmado por anatomía patológica. Las variables independientes fueron la edad, el sexo, el consumo de alcohol y tabaco, los antecedentes de Diabetes Mellitus tipo 2 e Hipertensión arterial, la presencia de metástasis, la localización del tumor y el nivel plasmático de Ca 19.9 previo al diagnóstico; y la variable dependiente fue la mortalidad definida por el tiempo entre el diagnóstico y la fecha de muerte o la fecha que se revisó el RENIEC, 25 de octubre del 2015. Todos los datos fueron procesados en Microsoft Excel 2016 y el análisis estadístico realizado mediante STATA 12.0. En el análisis bivariado se empleó log-Rank para las variables categóricas y el análisis de Kaplan-Meier para la sobrevida. En el análisis multivariado se trabajó con la regresión de Cox ajustándola por un modelo estadístico. Resultados: El 48,8% fueron varones; la edad media fue de 66 años, el 21,1% consumían tabaco, el 25,9% alcohol y el 22,9% tenía el antecedente de DM2. La ubicación más frecuente fue en la cabeza del páncreas, el 75,8% fueron diagnosticados en estadio IV y en el 31,3% se evidenció metástasis. El 64,8% de pacientes presentaban Ca19.9 ≥37 UI/ml y el 71,5% fue sometido a intervención quirúrgica. La mortalidad a 1 año fue 65% En el análisis bivariado la presencia de metástasis, el manejo recibido y el nivel plasmático de Ca19.9 mostraron asociación con la mortalidad a 1 año. Sin embargo, en el modelo final multivariado solo permaneció la presencia de metástasis (HR: 2,38; p=0,001) asociado. Conclusiones: La mortalidad del adenocarcinoma de páncreas en el Perú a 1 año es 65% y la presencia de metástasis se asocia a mayor mortalidad a l año. / Objectives: The objective of the present investigation, was, to find the mortality of the pancreatic adenocarcinoma, and to identify the factors related to this, in a specialized hospital in Lima, Peru. Materials and methods: This is a retrospective cohort field study. All medical records, from October 2008 to April 2015, were reviewed at a national reference hospital in Lima, Peru. This study included all the 18 –year- olds, with a diagnosis of pancreatic adenocarcinoma, confirmed by a pathological anatomy. The independent variables were, age, sex, alcohol and tobacco consumption, history of type 2 Diabetes Mellitus, arterial hypertension, presence of metastases, tumor location and plasma level of Ca 19.9; And the dependent variable was the mortality defined by the time since the diagnosis, to the time of death, or the date when the RENIEC was revised, October 25. Data was processed in Microsoft Excel 2016, and the statistical analysis was performed using STATA 12.0. In the bivariate analysis, we used Log-Rank for categorical variables, and the Kaplan Meier analysis for survival. For the multivariate analysis, we worked with the Cox regression, adjusting it by a statistic model. Results: 48.8% were male, the mean age was 66 years, 21.1% used tobacco, 25.9% used alcohol and 22.9% had a history of DM2. The most frequent location was in the head of the pancreas, 75.8% was diagnosed in stage IV and metastasis was evident in the 31.1%. The 64.8% of patients presented Ca 19.9 ≥ 37 IU/mL and 71.5% underwent surgical operation. Mortality at one year was 65%. In the bivariate analysis, the presence of metastasis, the handling received and the plasma level of Ca 19.9, showed an association with mortality at one year. However, in the final multivariate model, only the presence of metastases (HR: 2,38; p=0,001), remained associated. Conclusions: The mortality of adenocarcinoma of the pancreas in Peru, at one year is 65 %, and the presence of metastases is associated with greater mortality, at one year. / Tesis
92

Frecuencia de causa de muerte en caninos menores de dos años diagnosticados mediante necropsias realizadas en el Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos período 2005-2015

Fernandez Ríos, Ledy Laura January 2018 (has links)
Da a conocer las causas de muerte frecuentes en caninos menores de dos años de edad mediante un análisis retrospectivo de 295 protocolos de necropsia pertenecientes al Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. La revisión abarcó 11 años (del 2005 al 2015), se empleó el método epidemiológico descriptivo de análisis a través de frecuencias teniendo las siguientes variables: causa de muerte, estación, raza, sexo y edad. La causa de muerte más frecuente resultó la infecciosa con 70.85% (209/295), seguida de la congénita con 5.76% (17/295) y el trauma con 5.42% (16/295), siendo menos frecuentes las causas inflamatoria, cardiovascular, degenerativa intoxicación, neoplasias, otras causas e indeterminada. En relación a las otras variables fueron frecuentes la edad de cero a seis meses, el sexo macho, la raza mestiza y la estación de invierno. Dentro de las razas puras, la más afectada fue el Bulldog con 11.35% (16/141). Dentro de las causas infecciosas, el Distémper canino fue el diagnóstico definitivo más frecuente con 28.57% (24/84), seguido por el Parvovirus canino con 17.86% (15/84); además se reportan patologías en caninos jóvenes, las cuales se creía de afección solo en caninos de edad avanzada, en un determinado tamaño o en razas específicas: Insuficiencia renal crónica, síndrome de Cushing, endocardiosis, lupus eritematoso sistémico, miocardiopatía dilatada, trombosis arteriopulmonar, hígado graso y megaesófago adquirido; se notifica seis agentes zoonóticos confirmados Leptospira spp (tres casos), Clostridium perfringes (dos casos); parásitos, Giardia lamblia (tres casos), Ancylostoma caninum (un caso), Toxocara canis (20 casos), Dypilidium caninum (25 casos) y cinco especímenes en cuya asociación parasitaria, al menos uno de los parásitos era zoonótico. Se concluye que el Distémper canino, la edad de cero a seis meses y la estación de invierno son las variables frecuentes de causa de muerte en caninos menores de dos años de edad. / Tesis
93

Calidad de llenado de certificados de defunción en el Servicio de Medicina Interna. Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión-2019

Lima Chácara, Ada Gabriela January 2020 (has links)
El certificado de defunción constituye un documento médico legal, el cual proporciona información epidemiológica y estadística importante para la organización y planificación de políticas públicas, razón por la cual los datos sobre las causas de la muerte deben ser completos y precisos. En ese sentido la investigación realizada determina la calidad del llenado de certificados de defunción en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el año 2019. La investigación es no experimental, descriptiva y transversal. Se utilizó un instrumento de evaluación de la calidad de los certificados de defunción, elaborado por la Escuela de Población y Salud Global de la Universidad de Melbourne. Se realizó el análisis descriptivo, determinando las frecuencias y porcentajes de las variables de sexo, edad considerando un intervalo de confianza al 95%, luego se examinó las variables según el tipo de error encontrado en los certificados, el nivel de calidad de los certificados de defunción, se analizó el promedio de número de errores por cada certificado de defunción y se calculó su desviación estándar. Se estudiaron 162 certificados de defunción elaborados en línea a través del SINADEF, de pacientes fallecidos en el servicio de medicina interna del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Se determinó que el 99% del total de los certificados de defunción presentaban errores. Se demostró que no existen certificados con regular calidad, por lo tanto el 99% de los certificados con errores pertenecen a la categoría de baja calidad debido a que todos estos presentaron 1 error grave. “La falta del intervalo temporal desde el comienzo del evento patológico hasta el fallecimiento” se presentó en el 97.5% de los certificados. “La secuencia de acontecimientos patológicos que llevaron a la muerte incorrecta o clínicamente improbable” se encontró en un 17.5% de los casos y “las causas mal definidas o mal especificadas indicadas como la causa básica de muerte” representó un 16.8%. Concluye que el nivel de calidad de los certificados de defunciones del servicio de medicina interna del Hospital Daniel Alcides Carrión durante el año 2019 es baja, por lo cual es importante la capacitación del correcto llenado de certificados de defunción. / Tesis
94

Conocimientos de médicos asistentes, residentes e internos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión con respecto al Testamento Vital (Living Will) durante el periodo octubre – noviembre 2005

Marcalaya Benites, Milagros Fabiola January 2006 (has links)
El presente estudio identifica la diferencia del conocimiento de médicos asistentes,residentes e internos del Hospital Daniel Alcides Carrión con relación al testamento vital. Con esta finalidad se encuesta a 203 profesionales de la salud de dicho hospital y en síntesis se determina que el 64 por ciento del personal encuestado conoce o ha escuchado hablar sobre el testamento vital, así como que el 92.1 por ciento se encuentra de acuerdo con la realización de este procedimiento. Con respecto al nivel de cargo percibimos que quienes conocen mas sobre el tema son los médicos asistentes, esto coincide con el tiempo de servicio en el cual aquellos quienes tienen más años ejerciendo su profesión son los que mas conocen sobre el tema, por encima de los internos quienes por su poca experiencia en el ámbito laboral no conocen del todo ciertos términos. / Tesis
95

Rol de la policistina-1 en la muerte de los cardiomiocitos y su asociación con BCL-2/NIX

Espinoza Calvo, Cristian Alejandro January 2017 (has links)
Magíster en fisiología / Introducción: La muerte de los cardiomiocitos induce la pérdida de función del corazón y el desarrollo de diferentes patologías, sin embargo, se desconoce a cabalidad los mecanismos implicados. La policistina-1 (PC1) es un mecanosensor presente en los cardiomiocitos, clave en la función cardiaca, por lo que su presencia en los cardiomiocitos podría implicar la protección de los mismos ante un estrés celular. La necrosis y la apoptosis son dos principales tipos de muerte celular. Durante la apoptosis diferentes vías de señalización son reguladas, donde BCL-2 es una proteína clave como anti-apoptótica mientras NIX es pro-apoptótica. Las variaciones entre ellas son importantes para determinar las vías implicadas en la apoptosis. Debido a que la PC1 es un mecanosensor, en este proyecto se propuso estudiar el papel de la PC1 en la protección de los cardiomiocitos ante procesos de muerte celular, especialmente el ligado a la apoptosis inducida por estrés hiposmótico. Hipótesis: La ausencia de la policistina-1 induce la muerte del tejido cardiaco en condiciones basales y predispone a la muerte de los cardiomiocitos en cultivo sometidos a estrés mecánico, asociado a una disminución de la relación BCL-2/NIX.Materiales y métodos: Se utilizaron cardiomiocitos de ventrículo de ratas neonatas en cultivo, silenciadas para la PC1 (siPC1), en condiciones basales y sometidas a estrés mecánico con un medio hipo-osmótico (HS) y muestras de tejido cardiaco de ratones jóvenes y seniles, controles y knockout para la PC1 (PC1 KO) en los cardiomiocitos. Resultados: La deficiencia de PC1 en los cardiomiocitos (siPC1) induce la muerte por apoptosis de los mismos mientras aumenta la muerte posterior a un estrés hiposmótico. La relación BCL-2/NIX disminuye en los cardiomiocitos siPC1 sometidos a estrés mecánico, debido principalmente a la disminución del contenido de BCL-2 en condiciones basales. Por otro lado, los animales PC1 KO no muestran diferencias en el contenido de BCL-2 o NIX, pero sí muestran un aumento del contenido de Bax, otra proteína pro-apoptótica. Conclusión: Nuestros datos indican que la PC1 tiene un papel regulador de la apoptosis en los cardiomiocitos, aún en condiciones basales y, al menos en parte, por evitar la disminución del contenido de proteínas pro-apoptóticas como BCL-2 y el aumento de NIX ante un estrés hiposmótico. / Background: Cardiomyocyte death leads to the loss of the heart function and the development of different pathologies; however, the implied mechanisms are poorly understood. Polycystin-1 (PC1) is a mechanosensor present in the cardiomyocytes, key in the heart function, so its presence in cardiomyocytes may involve the protection of them against a cellular stress. Necrosis and apoptosis are the two major classes of cellular death. During apoptosis, different signaling pathways are regulated, where BCL-2 is a key anti-apoptotic protein whereas NIX is pro-apoptotic. The variations between them are relevant to determinate the implied pathways in the apoptosis. Since PC1 is a mechanosensor, this project aims to study the role of PC1 in the protection of the cardiomyocytes against the processes of cellular death, especially the one linked to apoptosis induced by hiposmotic stress. Hypothesis: The absence of Polycystin-1 induces the death of the cardiac tissue in basal conditions and predisposes to the death the cardiomyocytes in culture subjected to mechanical stress, associated with a decrease in the BCL-2/NIX ratio.Materials and methods: Neonatal rat ventricular cardiomyocytes, PC-1 silenced (siPC1), where used, in basal conditions and subjected to mechanical stress with a hypo-osmotic medium (HS), and samples of young and senile rat cardiac tissue, control and knockout for PC1 (PC1 KO) in the cardiomyocyte. Results: PC1 deficiency in cardiomyocytes (siPC1) induces death by apoptosis of them while increasing death following hypo-osmotic stress. The BCL-2/NIX ratio decreases in siPC1 cardiomyocytes subjected to mechanical stress, mainly due to the decrease in BCL-2 content at baseline conditions. Conversely, PC1 KO animals do not show differences in BCL-2 or NIX content, but they do show an increase in the content of Bax, another pro-apoptotic protein. Conclusion: Our data suggest that PC1 has a regulatory role for apoptosis in the cardiomyocytes, even under basal conditions and, at least in part, to avoiding the reduction of the pro-apoptotic protein content as BCL-2, and the increase in NIX content to a hypo-osmotic stress.
96

Muerte, espiritualidad y materialidad en el sur del reino de Valencia (siglos XIV-XVI)

Castro Carbonell, Ana Isabel 19 December 2019 (has links)
La presente tesis doctoral tiene como objeto el estudio del fenómeno de la muerte en el sur del reino de Valencia en época bajomedieval (siglos XIV e inicios del XVI). Pretende profundizar en esta temática desde una aproximación doble -espiritual y material-, al tiempo que plantea una perspectiva de análisis complementaria y diferente a la que se ha venido desarrollando en las últimas décadas. La investigación se estructura en tres bloques temáticos dedicados a cuestiones sociales y económicas a partir de una muestra de documentos mortis causa formalizados en actas notariales y, en menor medida, de traslados de cláusulas testamentarias procedentes de libros de beneficios eclesiásticos. Tras una introducción en la que se plantean los propósitos, la metodología y los recursos empleados, se traza un itinerario historiográfico en torno al legado científico de las grandes figuras de la llamada historia de la muerte, un recorrido que arranca en los inicios del siglo XX y se detiene en las últimas novedades publicadas. El primer bloque, titulado Muerte, religiosidad y espiritualidad en el sur del reino de Valencia (ss. XIV-XVI) se articula en dos capítulos que abordan dos momentos distintos, pero inequívocamente relacionados. El primero recorre los principales aspectos definitorios del testamento medieval como herramienta de salvación. Incluye una amplia reflexión sobre el buen morir, el discurso eclesiástico, la redención del alma y la polémica noción de religiosidad popular frente a la de religión culta. Asimismo, se adentra en las sociabilidades medievales, es decir, en los códigos del comportamiento que se dan en el seno de la sociedad como respuesta a su propia desaparición. El segundo capítulo, por su parte, se centra en el rito funerario y el culto a la memoria mediante una serie de estrategias sobre las que gravita la llamada economía de la muerte (ciclos litúrgicos, disposiciones piadosas, mandatos benéfico-asistenciales, etc). El bloque dos lleva por título Entre la práctica jurídica y la tradición (siglos XIV y XVI). Frente a su precursor, se compone de un único capítulo que comprende el estudio de los principales mecanismos de transferencia de bienes y derechos en torno al derecho de sucesiones fijado en la normativa foral. En el tercer bloque, Materialidades y sociabilidades, se refiere todo un discurso de corte económico y social centrado en aquello que se posee. Es decir, se abandona lo estrictamente ideológico para pasar a una visión más próxima al estudio de la cultura material y el consumo. Por último, realizamos una conclusión de los principales ejes temáticos de la tesis en el capítulo final, A modo de síntesis: espiritualidad y materialidad a debate. De forma general y al mismo tiempo rigurosa, ofrecemos un recorrido transversal y dinámico sobre aquellos aspectos ideológicos y materiales analizados, sin descuidar posibles vías futuras de trabajo.
97

Autopsia de una muerte anunciada

Ochoa Reyes, José Luis. January 1997 (has links)
No description available.
98

Death, Power and Sexism in "Temblor" by Rosa Montero

Garn, Eric M. January 2012 (has links)
No description available.
99

Estudio de la religiosidad en La Virgen de los sicarios y El desbarrancadero de Fernando Vallejo.

Arango López, Andrés January 2023 (has links)
Study of religiosity in La Virgen de los sicarios and El desbarrancadero by Fernando Vallejo. To read Fernando Vallejo is to enter a world filled with symbolism. Within this symbolism there are some themes that predominate, such as religion and violence.The characters in the chosen novels of this study express beliefs, rites and aptitudes that break with the established frameworks in Colombian and Spanish-speaking society in general, the works are also relevant, seeing them from a literary point of view.The study aims to see how religiosity is presented in both works, to analyse and compare whether there is a unitary discourse, to see if they are represented in the same way and to distinguish any evolution in their thinking. Investigating what is the socio-cultural biographical context of the author and how has it influenced the image of religion that is poured into the two works of study?As a method we used a diachronic study and a comparative study in which we examine the changes and evolutions of language and society in Medellín in the last decade of the millennium. The theory of the new historicism was used to determine the presence of social energy, to establish the sites of power, to point to memory. We delve into religious themes, analysing the author's approach and his way of presenting the register. The results show significant anecdotes where the religiosity aspects are predominant, these aspects go deep into the identity of the characters and their identity. We also found similarities in both novels regarding the use of religiosity such as the faith put in icons and cults. In conclusion we see how the results of the study answer the research questions by showingthe socio-cultural biographical context of the author and how it has influenced the image of religion that is poured into the two works of study.
100

El tópico de la mors immatura en la Eneida : entre la transgresión y el sacrificio : tomo I

Sisul, Ana Clara 03 December 2018 (has links)
La muerte de personajes juveniles de la Eneida acontece como consecuencia directa de la apropiación transgresiva (literal o figurada) de armas ajenas, que representa metonímicamente su prematura inserción en la guerra. Virgilio presenta este acontecimiento como un sacrificio necesario en pos de un bien mayor: el establecimiento del imperio. Sin embargo, el tono luctuoso de las escenas involucradas confiere a este evento un sentido alternativo: la potencial pérdida del futuro en el cual debería garantizarse la pervivencia de la empresa heroica del protagonista. De este modo, la representación de las mortes immaturae se constituye como expresión de una voz disidente dentro de la obra. / The death of youth in the Aeneid is a product of a transgressive act of appropriation (whether literal or figured) of someone else’s weapons, which represents, as a metonymy, these young warrior’s premature insertion in war. Virgil presents this event as a sacrifice for a bigger gain: the establishment of empire. However, all the scenes involved carry a tragic overtone that portrays an alternative interpretation: the loss of the future that ought to guarantee the survival of Aeneas’ heroic task. As a result, the representation of mortes immaturae becomes an expression of a dissident voice inside Virgil’s work.

Page generated in 0.0387 seconds