• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 498
  • 80
  • 14
  • 9
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 611
  • 288
  • 270
  • 229
  • 228
  • 228
  • 228
  • 228
  • 199
  • 176
  • 114
  • 86
  • 82
  • 79
  • 74
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Jacques Derrida. Espolones. Los estilos de Nietzsche (fragmento)

Pérez, Antonio 10 April 2018 (has links)
Traducción de: Eperons. Les styles de Nietzsche, Paris: Flammarion, 1978, pp. 27-57.
12

Conciliar la vida laboral y personal, un nuevo desafío para la mujer profesional con hijos

Mazuelos Gallegos, Jennyfer Miriam, Mestanza Ríos, Karla Eva January 2014 (has links)
Para la presente investigación se realizó un trabajo de campo en una de las instituciones financieras más importantes del país y se seleccionó a un grupo de mujeres (de 30 a 45 años edad, con hijos y personal a cargo) para comprender y analizar el significado de la conciliación de la vida laboral y personal para la mujer profesional con hijos. Asimismo, la investigación brinda consejos sobre las mejores prácticas de conciliación de la vida laboral y personal para aquellas mujeres que experimentan situaciones similares. Finalmente, da recomendaciones a las empresas para promover la conciliación de la vida laboral y personal de sus colaboradoras. Durante esta investigación se realizaron 21 entrevistas individuales, semiestructuradas y abiertas, con una guía de preguntas generales y para ejemplificar. Esta guía fue validada por un experto en estudios de conciliación y relacionados a la mujer; asimismo, durante la entrevista ellas tuvieron la oportunidad de introducir preguntas adicionales para obtener mayor información sobre los temas deseados. Para la presentación de los resultados se ha detallado el nivel de aceptación o desacuerdo y las opiniones puntuales de nuestras entrevistadas según los temas seleccionados, a la vez se validan las teorías o supuestos trabajados en el contexto y se incluye un párrafo textual de las entrevistas para darle validez a las afirmaciones. Esta investigación nos ha brindado un concepto actual desde el enfoque femenino, donde la conciliación de la vida laboral y personal significa la capacidad que puede tener la mujer para planificarse y organizarse en los roles que le corresponde asumir. Además, permite conocer y validar temas de desarrollo profesional, expectativas laborales y personales, postergación de los roles de la mujer (asociados al matrimonio, la maternidad o al rezago profesional), el involucramiento y las demandas de la familia, la vida social, la interrelación con los hijos y el sentimiento de culpa que se genera en las mujeres al estar ausentes. Asimismo, concluimos que los varones están aportando cada vez más tiempo en las actividades del hogar; sin embargo la mujer sigue teniendo un rol protagónico, por ello el soporte de la pareja en términos de conciliación es esencial. Donde construir redes de soporte con los demás miembros de la familia y tener a una persona de confianza al cuidado de los hijos, sobre todo cuando estos son pequeños, es indispensable. En términos de postergación, la literatura revisada y los resultados de esta investigación validan que las mujeres postergan algunos roles, en comparación con los varones. En el pasado priorizaban su desarrollo profesional y en la actualidad se permite alcanzar un cierto nivel profesional y postergar la especialización en temas académicos o retos profesionales, pero no optan por la posibilidad de postergar el matrimonio y la maternidad. Por el contrario la mayoría de entrevistadas tuvieron su primer hijo entre los 20 y 24 años, ser madre más que un limitante es una motivación para alcanzar metas y ascender progresivamente en la organización, buscando el reconocimiento por parte de sus hijos y la necesidad económica de ofrecerles un nivel de vida cada vez mayor, del mismo modo la mayoría de ellas reconoció que no existen diferencias en la posibilidad de ascenso entre colaboradores varones y mujeres.
13

Tránsitos e intervenciones feministas. Performance en artistas/activistas argentinas: Mujeres Públicas y Valeria Flores

Murillo Núñez, Nicole 06 1900 (has links)
Magister en Estudios de Género y Cultura en América Latina / La presente investigación tiene por propósito indagar en las estrategias que determinadas artistas y colectivos artísticos feministas argentinos actuales despliegan en sus discursos estéticos y políticos. El interés por analizar estos objetos se origina a partir de las herramientas críticas obtenidas luego de haber cursado el programa en estudios de género, así como también haberme aproximado al análisis de diversas manifestaciones artísticas feministas, descubriendo en esta esfera, la del arte feminista, la relación entre las demandas políticas, el pensamiento teórico feminista y las exploraciones por parte de las artistas. “Las feministas han transformado el arte al tiempo que se han contando entre sus principales críticas. Es más, el feminismo ha redefinido los términos esenciales del arte de finales del siglo xx, poniendo de relieve presunciones culturales sobre el género y politizando el vínculo entre lo privado y lo público, explorando la naturaleza de la diferencia sexual y realzando la especificidad de los cuerpos determinados por el género, la raza, la edad y la clase social” (Reckitt, 2005:13). Pese a la evidente importancia de este movimiento artístico con presencia de más de cuatro décadas en distintas latitudes, en nuestro contexto regional continúa invisibilizado. La discusión en el ámbito académico es aún muy limitada. De igual manera acontece en el ámbito del arte, donde los museos y distintas instituciones dedicadas a las exposiciones artísticas no brindan un espacio significativo a la producción feminista. Por ello, esta investigación se propone aportar a la conformación de un campo analítico que releve las creaciones artísticas y las instale en discusión con contextos culturales específicos. Por otra parte, gran parte de las obras más interesantes del arte feminista han tratando sobre el dolor y el trauma, recursos sin duda tremendamente poderosos que posibilitaron plasmar en el ámbito del arte el despertar de la conciencia feminista colectiva, excediendo así la esfera artística y proyectándose a ser cuestionadores y transformadores del tejido cultural
14

El COVID y sus importantes impactos en aspectos socioculturales de la mujer

Ballardi Quesnel, Ana 23 April 2021 (has links)
Ponente: Ana Ballardi Quesnel. Actualmente, es la Embajadora del Paraguay en el Perú. Exministra de la Mujer y diplomática de carrera con experiencia en varias naciones y organismos internacionales. / La disertación abarcará diversos aspectos socioculturales en los cuales el COVID 19 ha impacto a la mujer, desde su inicio en el 2020 y ello permitirá restaurar a la mayor brevedad el impacto negativo causado y la vulnerabilidad a la cual ha sido expuesta.
15

DE TALKS. Impacto de la Mujer en la Industria Deportiva

Buey, Ana, Chuez, Juan 27 August 2020 (has links)
Ana Buey. Directora Educatiova en Innova Schools. Gestora de sedes en Lima 2019. Profesora de la carrera / Juan Chuez. Alumno de 10° ciclo y Seleccionado Futsal UPC. / Impacto de la Mujer en la Industria Deportiva
16

Protección jurídica de la mujer que denuncia violencia en el ámbito familiar

Somocurcio Sologuren, Natalia Gema 01 May 2018 (has links)
Objetivo: Determinar la protección jurídica de parte del Estado a la mujer que denuncia violencia en el ámbito familiar, hasta la obtención de medidas de protección en el distrito Tacna, enero - julio 2016. Estudio cuantitativo-cualitativo; descriptivo, retrospectivo, transversal. La muestra cuantitativa: 263 mujeres mayores de edad, víctimas de violencia, nivel de confiabilidad del 95%, muestreo probabilístico. Muestra cualitativa: se entrevista 20 mujeres víctimas de violencia. Resultados: La mujer víctima de violencia, no cuenta con una sólida red familiar de apoyo, no tiene un nivel de racionalidad para percibir que vive en una situación de riesgo grave; siente miedo a las agresiones, vergüenza; experimenta sentimiento de culpabilidad, justificando a su agresor. Asimismo, recibe las medidas de protección, pero en tiempos muy prolongados, existiendo riesgo inminente de ser violentadas nuevamente. Únicamente el 99,6% de las mujeres que realizan una denuncia, reciben las medidas por parte de los operadores correspondientes y el 15,7% en el tiempo adecuado (72 horas de efectuada la denuncia), el 79,3% restante, las reciben, pero en un periodo de hasta 30 días. Tipo de violencia: psicológica (38,2%); física (34,9%); física- psicológica (26,9 %.%). La ruta se inicia en la Comisaría de la zona donde vive, que deriva a medicina legal e informa del caso a fiscalía de familia. La respuesta de los organismos del Estado, no es la más adecuada; dificultades y barreras: falta de infraestructura, personal y capacitación del personal, para implementar la Ley N° 30364. El grado de articulación de las diversas instituciones, no es óptimo. Existe revictimización. / Objective: Determine the legal division from the State, to the woman who denounces gender violence in the familiar scope, until obtaining protection measures in the district of Tacna, January - July 2016. Quantitative-qualitative study; descriptive, retrospective, transversal. Quantitative sample: 263 women of legal age, victims of violence, 95% level of reliability, probabilistic sampling. Results: A woman who is victim of violence, does not have a solid support from her family network, does not have a level of rationality to perceive that she lives in a situation of serious risk; feels fear of aggression, shame; she experiences feelings of guilt, justifying his aggressor. Likewise, she receives the measures of protection, but in very long times, existing an imminent risk of being violated again. Only 99.6% of women who make a complaint receive the measures by the corresponding operators and, 15.7% in the appropriate time (72 hours after the complaint was made), the 79.3% remaining receive it, but in a period up to 30 days. Type of violence: psychological (38.2%); physical (34.9%), physical-psychological (26.9%). The itinerary begins at the police station, of the area where he lives, which derives into legal medicine and reports the case to Family Prosecution Office. The response of the State’s organizations is not the most appropriate; difficulties and barriers: lack of personal infrastructure and staff training to implement the Law No. 30364. The articulation degree of different institutions is not optimal. There is a revictimization. / Tesis
17

Voces de emprendimiento femenino en Chile

Ríos Ríos, Karen January 2013 (has links)
Memoria para optar al título de periodista / En mis últimos tres años en el Diario Financiero (2008-2011), tiempo en el que estuve a cargo de las páginas de innovación y emprendimiento, tuve la oportunidad de entrevistar a mujeres emprendedoras. Dueñas de casa, profesionales. Jóvenes y ya mayores. Casadas y solteras. Todas resultaban interesantes. La pasión que expresaban durante esas conversaciones, su relato sobre las dificultades que enfrentaron antes de convertirse en empresarias y presenciar la convicción con la que aseguraban de que el género femenino contaba con habilidades especiales para emprender, fueron motivos suficientes para querer conocer un poco más de esta realidad. Pese a la diversidad de emprendedoras que entrevisté, fueron las que contaban con una educación universitaria o técnica las que llamaron mi atención. ¿Por qué renunciar a un buen trabajo dependiente en alguna entidad para embarcarse en la travesía de convertirse en emprendedora? ¿Por qué ese sueño de independizarse con un negocio propio? Es a través de esta memoria que espero comenzar a tener respuestas. Para ello, daré relevancia el relato de mujeres que marcaron mis primeros reportajes como periodista. Quiero que ellas sean las protagonistas y cuenten su realidad. ¿Quién mejor?
18

Factores de riesgo asociados a osteoporosis en mujeres : Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins EsSalud

Chung Nakandakari, Cecilia Pilar January 2002 (has links)
Determinar los factores de riesgo para osteoporosis en pacientes de sexo femenino que acuden al consultorio externo del servicio de Reumatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Determinar si existen diferencias entre el número de factores de riesgo entre las pacientes con osteoporosis y sin osteoporosis. Determinar si existen diferencias entre el número de factores de riesgo entre las pacientes antecedente de fractura o sin ella. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal que incluyó a 1800 mujeres que acudieron a la consulta externa del Servicio de Reumatología del HNERM entre Enero de 1998 y Diciembre del 2000. A cada paciente se le realizó una densitometría ósea DEXA, evaluándose columna lumbar anteroposterior, cadera y radio ultradistal. Se elaboró una ficha de factores de riesgo en la que se consignó si la paciente presentaba alguna(s) de las siguientes variables: edad mayor de 50 años , raza blanca o amarilla, peso menor de 50 kilos, talla menor de 1.50 metros, consumo de tabaco, alcohol o café, inmovilización prolongada, antecedentes familiares de osteoporosis, antecedente de artritis reumatoide, enfermedad tiroidea, diabetes mellitus o fracturas, postmenopausia, menopausia temprana, menopausia quirúrgica y uso de anticonvulsivantes. Posteriormente se determinó el odds ratio (OR) y los intervalos de confianza al 95% usando un modelo de regresión logística en el programa SPSS
19

Osteoporosis y periodontitis en mujeres posmenopaúsicas de Lima-Perú 2003

Caballero Céspedes, Jorge Antonio January 2004 (has links)
La osteoporosis es una de las enfermedades crónicas más prevalentes en la edad adulta, siendo responsable de una alta tasa de morbilidad y mortalidad. La aparición de la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas debido principalmente a la disminución de los niveles séricos de estrógeno ha sido propuesta como un factor de riesgo de la enfermedad periodontal, sin embargo, la relación entre estas dos enfermedades no está del todo clara. El objetivo del presente estudio fue el de comparar el grado de periodontitis entre mujeres posmenopáusicas con osteoporosis y mujeres posmenopáusicas sin osteoporosis que acudieron al Servicio de Reumatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante diciembre del año 2003. La población estudiada incluyó 40 mujeres posmenopáusicas con osteoporosis y 40 mujeres posmenopáusicas sin osteoporosis, con edades entre los 50 y 55 años (edad promedio: grupo con osteoporosis: 52.40 ± 1.22 años, grupo sin osteoporosis: 52.25 ± 1.13 años). La condición de osteoporosis fue determinada por la medición de la Densidad Mineral Ósea (DMO) mediante Absorciometría de Energía Dual de Rayos X (DEXA) en la región de la columna lumbar. La severidad de la periodontitis fue representada por el Índice de Enfermedad Periodontal de Ramfjord (PDI) y la Pérdida de Adherencia Clínica (PAC). Otras mediciones periodontales incluyeron la cuantificación de placa y cálculo expresados a través del Índice de Higiene Oral Simplificado de Green y Vermillon (IHO-S). Los exámenes periodontales y de DEXA fueron realizados por examinadores calibrados. Se utilizó la prueba t-student para comprobar la relación entre el grado de periodontitis y la osteoporosis. El presente estudio encontró una diferencia estadísticamente significativa del índice de enfermedad periodontal entre mujeres posmenopáusicas con y sin osteoporosis (p<0.05). De otro lado, al caracterizar la asociación entre el índice de enfermedad periodontal y la pérdida de adherencia clínica con los niveles clínicos de higiene oral para ambos grupos de mujeres, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el grupo de mujeres posmenopáusicas con osteoporosis (p<0.05), a diferencia del grupo de mujeres posmenopáusicas sin osteoporosis (p>0.05). Estos hallazgos sugieren que existe una relación directa entre la osteoporosis y la gravedad de la periodontitis en mujeres posmenopáusicas, es decir que la condición de osteoporosis en este grupo de mujeres está asociada a un mayor grado de severidad de la periodontitis, luego de haber controlado factores como la edad, edad posmenopáusica, raza e higiene oral. Así mismo, en presencia de niveles clínicos deficientes de higiene oral, las mujeres posmenopáusicas con osteoporosis presentan significativamente un mayor grado de periodontitis en comparación con aquellas con mejores niveles clínicos de higiene oral. Palabras clave: Densidad mineral ósea, pérdida de adherencia clínica, índice de enfermedad periodontal, índice de higiene oral simplificado, osteoporosis, posmenopausia, periodontitis, enfermedad periodontal. / Osteoporosis is one of the more prevalent chronic disease in the adult age, being responsible for a high rate of morbility and mortality. The appearing of the osteoporosis in postmenopausal women owed mainly to the diminution of blood estrogen levels has been propose like a risk factor of the periodontal disease, however, the relation between these two diseases is not absolutely clear. The objective of the present study was to compare the degree of periodontitis between postmenopausal women with osteoporosis and postmenopausal women without osteoporosis who went to the Service of Rheumatology of the Edgardo Rebagliati Martins National Hospital during December 2003. The studied population included 40 postmenopausal women with osteoporosis and 40 postmenopausal women without osteoporosis, with ages between 50 and 55 years old (average age: group with osteoporosis: 52.40 ± 1,22 years old, group without osteoporosis: 52.25 ± 1,13 years old). The condition of osteoporosis was determined by the measurement of the Bone Mineral Density (DMO) by means of Dual Energy X Ray Absorciometry (DEXA) in the region of the lumbar column. The severity of the periodontitis was represented by the Ramfjord´s Periodontal Disease Index (PDI) and the Loss of Clinical Attachment (PAC). Other periodontal measurements included the quantification of plaque and tartar through the Green and Vermillion’s Oral Hygiene Simplified Index (IHO-S). Periodontal and DEXA examinations were made by calibrated examiners. The t-student test was used to verify the relation between the degree of periodontitis and the osteoporosis. The present study found a statistically significant difference of the Index of Periodontal Disease between postmenopausal women with and without osteoporosis (p<0.05). In addition, when the association between the Index of Periodontal Disease and the Loss of Clinical Attachment with Clinical Levels of Oral Hygiene for both groups of women was assessed, statistically significant differences were found in the group of postmenopausal women with osteoporosis (p<0.05), but no differences were found in the group of postmenopausal women without osteoporosis (p>0.05). These findings suggest that exists a direct relation between the osteoporosis and the severity of the periodontitis in postmenopausal women, it means that the condition of osteoporosis in this group of women is associated to a higher degree of periodontitis, after the control of factors like age, postmenopausal age, race and oral hygiene. Additionally, in presence of deficient clinical levels of oral hygiene, postmenopausal women with osteoporosis present a higher degree of periodontitis in comparison with those with better clinical levels of oral hygiene. Key words: Bone mineral density, loss of clinical attachment, index of periodontal disease, simplified index of oral hygiene, osteoporosis, postmenopausal, periodontitis, periodontal disease.
20

Nuevos derechos y exigencias para el derecho de la familia en el Perú

Muga Gonzáles, Rossana Esther, Vassallo Cruz, Kathya Lisseth, Muga Gonzáles, Rossana Esther, Vassallo Cruz, Kathya Lisseth January 2012 (has links)
Esta investigación sobre la influencia jurídica de los postulados conocidos como “ideología de género” en la conciencia jurídica internacional y nacional. De esta forma, a lo largo de este estudio se desentrañan las reales dimensiones de conceptos como sexo, sexualidad, género, salud, familia y matrimonio reconociendo su importancia y en su caso, fomentando su protección, desde la perspectiva de la ciencia del derecho. En este sentido y para su total comprensión, se presentan los inicios conceptuales de términos, ahora, malentendidos, se muestra su evolución en la conciencia social, su arraigo en el mundo jurídico y su influencia en instituciones jurídicas claves para la real defensa de la dignidad de la persona humana. Concluyéndose con la propuesta de dos herramientas claves para lograr tal defensa y efectiva protección: plan integral de familia y criterios de interpretación jurídica acordes con la dignidad de la persona (valor vida en primer lugar). / Tesis

Page generated in 0.0303 seconds