Spelling suggestions: "subject:"mujer"" "subject:"gujer""
51 |
Relación entre sexismo ambivalente y violencia de pareja íntima según nivel educativoHerrera Hidalgo, María Antonieta 22 July 2015 (has links)
Este estudio pretende analizar la relación entre el Sexismo Ambivalente y la Violencia de
Pareja Íntima y, además, indagar si existen diferencias según el nivel educativo de hombres
trabajadores de una empresa metalmecánica. Se utilizó la Escala de Sexismo Ambivalente
de Glick y Fiske revisada por Cruz, Zempoaltecatl y Correa y el CTS-2 (Conflict Tactics
Scale), adaptada al contexto peruano por Vara. Participaron 38 hombres convivientes o
casados, mayores de 18 años. El Sexismo Benevolente correlaciona solo con la Coerción
Sexual, mientras que el Sexismo Hostil se asocia de manera directa con el Ataque
Psicológico. Respecto al nivel educativo, se encontraron mayores niveles de Sexismo
Benevolente, Ataque Físico y Coerción Sexual en los hombres con menor grado de
instrucción. / This study aims to analyze the relation between Ambivalent Sexism and Intimate Partner
Violence and investigates whether there are differences according to educational level, in
male employees at metal fabricating company. The study used Glick and Fiske’s
Ambivalent Sexism Scale in its reviewed version by Cruz, Zempoaltecatl and Correa, and
the Conflict Tactics Scale (CTS-2) which has adapted by Vara for Peruvian context. The
study included 38 cohabiting and married men, 18 years of age and older. Benevolent
Sexism only correlated with Sexual Coercion, while Hostile Sexism is directly associated
with Psychological Attack. Higher levels of Benevolent Sexism, Sexual Coercion and
Physical Attack have found in men with lower educational status. / Tesis
|
52 |
Representaciones sociales de violencia contra las mujeres en hombres de un distrito rural costeroRasmussen Luján, Gian Harry's 29 February 2016 (has links)
Con el propósito de integrar los aspectos culturales, socio-históricos y relacionales en la comprensión de la violencia contra las mujeres, se propone estudiar este fenómeno desde la teoría de las representaciones sociales (RS) en un distrito rural costero. De este modo, se podría complementar la definición de la violencia contra las mujeres como una serie de diferentes actos concretos. Para ello, se hizo uso de líneas de tiempo, observación participante, bitácora de campo, las Redes Semánticas Naturales (RSN) y de una entrevista semi-estructurada con un grupo de pobladores hombres residentes del distrito, los cuales no pertenecían a ningún cargo de liderazgo comunitario. Se encontró que los participantes definen la violencia principalmente en base a sus actos concretos físicos, los cuales tienen un marcado elemento sensorial. Sin embargo, en un nivel más profundo, se integran aspectos relacionales y afectivos que acompañan a este fenómeno. Por otro lado, las explicaciones de la violencia remiten a las relaciones de poder asimétricas basadas en la construcción de género, la explosión sintomática de los conflictos de pareja, y la ruptura del tejido comunitario. Finalmente, se propone que el abordaje frente a esta problemática requiere actuar en los distintos niveles considerados por los participantes. / In order to integrate the cultural, socio-historical and relational aspects in the understanding of violence against women, it is proposed to study this phenomenon from the perspective of the social representations theory (SR) in a rural coastal district. Thereby, it could complement the definition of violence against women as a number of different concrete acts. To do this, timelines, participant observation, field logbook, the Natural Semantic Networks (NSN), and a semi-structured interview were used with a group of male residents of this district, who did not belong to any community leadership position. It was found that participants define violence mainly throughout their physical concrete actions, which had a strong sensorial element. However, on a deeper level, relational and emotional aspects that accompany this phenomenon were integrated. On the other hand, explanations of violence refer to the asymmetrical power relations based on gender construction, the symptomatic explosion of marital conflicts, and the breaking of community ties. Finally, it is proposed that the addressing of this problem requires actions at the different levels considered by the participants. / Tesis
|
53 |
Mujer, sexualidad, identidad y muerte en la poesía de Amanda CastroPacheco Montoya, Diana P. 01 May 2014 (has links)
El presente trabajo tiene como fin crear un espacio literario para la poesía femenina en Honduras y rescatar de algún modo el legado literario de Amanda Castro. La mujer y su realidad es un eje fundamental en el imaginario poético de Castro. En su poesía la poeta celebra la valentía, el valor y la esencia de la mujer. Sin embargo, la poeta también utiliza su poesía para denunciar los abusos e injusticias contra la mujer. De la misma manera, a través de su obra, la poeta promueve una liberación sexual femenina y desnuda una realidad lésbica en una sociedad donde no hay espacio para la homosexualidad. Además, la poeta explora sus raíces indígenas y recrea mediante palabras y sueños el pasado desde una perspectiva indígena. Finalmente, la escritora le rinde tributo a la muerte generando una reflexión fascinante sobre la vida y su fugacidad.
|
54 |
La cultura de un internado de mujeresSepúlveda Sepúlveda, Ximena Andrea 10 1900 (has links)
Magíster en Educación
con mención en Currículo y Comunidad Educativa / El objetivo de esta investigación fueron las experiencias cotidianas de las jóvenes que viven en un internado, mientras cursan la Enseñanza Media en el liceo contiguo, centrado en aquellas que han permanecido mayoritariamente en esta institución durante su proceso escolar. La pregunta de investigación ¿qué rasgos asume la cultura en un internado de mujeres? se contextualiza en la importancia de los internados como instituciones de doble condición, por una parte, de comunidad social y por otra en su calidad de organización formal educativa, que afecta los aprendizajes, la socialización y la formación personal y social de las jóvenes internas.
En tanto investigación cualitativa se recuperan en este proyecto una de las tradiciones epistémicas posibles, especialmente aquella emanada del interaccionismo simbólico, de la fenomenología social, de la sociología comprensiva y de la tradición antropológica. De allí que términos metodológicos se considere que la mirada profunda está puesta en la comprensión de las prácticas sociales, rutinas, los lenguajes y los roles desde la perspectiva de género que se vivencian y transmiten del ser mujer en el internado desde la propia perspectiva de los actoras.
El estudio se constituyó esencialmente por las siguientes técnicas: etnografía y observación participante –en tiempo del internado, días y noches alternadas entre agosto y diciembre -, entrevistas semiestructuradas y revisión documental.
Este trabajo de investigación permitió dar cuenta del internado como un espacio educativo que ha visto tensionado por las condiciones sociohistóricas, que han reproducido los discursos hegemónicos sobre el ser mujer; de la cotidianidad rutinaria vivenciada por las jóvenes, y de los roles genéricos y sexuados normalizantes que se configuran en la vida interna, generando relaciones de desigualdad y la reproducción de discursos hegemónicos sobre una femeneidad única
|
55 |
Aborto en Chile: La (NO) discusión de derechosMarín Rey, Fernanda January 2015 (has links)
Magíster en Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernización / La siguiente tesis expone una visión feminista y crítica respecto al estado en que
se encuentra actualmente la discusión sobre aborto en Chile y ofrece un análisis sobre la
historia de silenciamiento del debate respecto a esta materia en los últimos 24 años.
Mi tesis parte de la evidencia que los obstáculos ideológicos de la élite política han
impedido el desarrollo de un debate desde el enfoque de derechos humanos. El capital en
el cual se sostiene el discurso de los parlamentarios chilenos, que se caracteriza por ser no
laico y orientado fuertemente a proteger la institución de la familia, ha obstaculizado por
años el desarrollo del debate sobre aborto, atentando así contra los derechos humanos de
las mujeres chilenas.
Lo que me interesa investigar es porqué durante tantos años se ha silenciado la discusión
sobre aborto. Más específicamente, porqué proyectos de ley con contenido valórico de este
tipo han sido censurados en su paso por el parlamento. ¿Cuál es el poder oculto tras la
discusión silenciada?
Esto se abordará mediante una revisión documental de la discusión parlamentaria en los
intentos por legislar sobre aborto desde 1990 hasta 2015. De esta manera, se espera
definir qué es lo que se intenta conservar intacto mediante el silenciamiento y la ausencia
de debate
|
56 |
Soledad Acosta de Samper: mulher, histÃria e naÃÃo (1853-1881)Juan Pablo Calle Orozco 19 November 2017 (has links)
nÃo hà / Esta pesquisa tem como intuito reconstruir as ideias, o pensamentoe a trajetÃria intelectual daescritora colombiana Soledad Acosta de Samper (1833-1913). AtravÃs da anÃlise dos textos publicados e escritos pela autora narevistaLa Mujer,quefundou e dirigiu entre 1879 e 1881,doseu DiÃrio Ãntimo,que escreveu entre 1853 e 1855, e das suas primeiras contribuiÃÃesnos jornais Biblioteca de SeÃoritase El Mosaico, este trabalho pretende descobrira visÃo que tinha Acosta de Samper sobre o papel da mulher no estabelecimento da naÃÃocolombianae na configuraÃÃo das repÃblicas na AmÃrica HispÃnica. Baseadana noÃÃo de sistema literÃrio, proposta por Antonio Candido, e na teoria geral dos campos de Pierre Bourdieu, esta pesquisa tambÃm explica o contexto social e cultural em quecircularam as ideiasda autora.Nesse sentido, aabordagem do trabalho està orientada pela micro-histÃria, pois busca avaliar o indivÃduo em suas redes de relaÃÃes com outros indivÃduos. / Esta investigaciÃn tiene como objetivo reconstruir las ideas, el pensamiento y la trayectoria intelectual de la escritora colombiana Soledad Acosta de Samper (1833-1913). A partir del anÃlisis de los textos publicados por la autora en la revista La Mujer, que fundà y dirigià entre 1879 y 1881, de su Diario Ãntimo, que escribià entre 1853 y 1855, y de sus primeras contribuciones en los periÃdicos Biblioteca de SeÃoritas y El Mosaico, este trabajo pretende descubrir la visiÃn que tenÃa Acosta de Samper sobre el papel de la mujer en el establecimiento de la naciÃn colombiana y en la configuraciÃn de las repÃblicas en AmÃrica HispÃnica. Con base en la nociÃn de sistema literario, propuesta por Antonio Candido, y en la teorÃa general de los campos de Pierre Bourdieu, esta investigaciÃn tambiÃn explica el contexto social y cultural en el que circularon las ideas de la autora. En ese sentido, el abordaje del trabajo està orientado por la microhistoria, pues se busca evaluar al individuo en sus redes de relaciones con otros individuos.
|
57 |
Conversatorio sobre violencia de género - Teresina Muñoz Nájar - Pilar Robledo - Shéridan MedinaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) 16 June 2017 (has links)
• Teresina Muñoz-Nájar (autora del libro “Morir de amor”, texto que explora la violencia contra la mujer a través de temáticas como la jurídica, sicológica, siquiátrica, histórica y antropológica)
• Pilar Robledo (directora del documental “Cuando parí”, proyecto que denuncia, a través de testimonios, la violencia de género obstétrica)
• Shéridan Medina (miembro del colectivo “Paremos el acoso callejero”)
|
58 |
Los significados de ser mujer, lesbiana y envejecer: vidas, discursos y realidadesRodríguez Parra, Mery January 2007 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura / La presentación de esta investigación está estructurada en 5 capítulos. El primero de
ellos da cuenta del problema de investigación, sus fundamentos y relevancia, junto con
los objetivos de investigación; el segundo, señala el proceso metodológico y las
técnicas utilizadas para la obtención y análisis de la información. El tercer capitulo esta
formado por el Marco teórico que sostiene esta tesis y permite comprender sus ejes
centrales. El cuarto capitulo es la presentación de resultados, aquí se exponen los 5
relatos de vida que dan cuenta de los objetivos de investigación, los que estoy segura
se leerán de manera fluida porque están construidos en forma narrativa y escritos en
primera persona acercando más al lector a la realidad de estas mujeres. El Capitulo
final es el de análisis, éste está dividido en 4 partes, la primera corresponde a “Lo
Dulce y Lo Amargo de Ser Mujer” donde se da cuenta de las valoraciones y dificultades
de ser mujer para las lesbianas. La segunda parte se titula: “Una Bomba de Tiempo:
Ser lesbiana”, aquí se da cuenta de las experiencias del despertar del deseo lésbico,
del proceso que deben vivir las mujeres lesbianas para lograr asumir su orientación
sexual, de las presiones y discriminaciones experimentadas por su lesbianismo, de las
relaciones eróticas entre dos mujeres, de la necesidad, deseos y dificultades de
construir familia para lesbianas, de las reacciones de familiares y/o amigos tras la
confesión de ser lesbiana y de las presiones y discriminaciones que han debido enfrentar por su orientación sexual. La tercera parte se llama: “Del envejecer siendo
lesbianas”, la que da cuenta de las concepciones y miedos que se tienen al proceso de
envejecimiento y de las dificultades de envejecer siendo lesbianas. La cuarta parte y
final se titula “Lugares de ambiente”, donde se reflejan algunas representaciones del
getho para gays y lesbianas y las exclusiones generadas dentro de él.
|
59 |
Situación actual de la participación femenina en los fondos públicos de financiamiento en investigación y propuestas de intervenciónRebufel Alvarez, Viviana Paz January 2007 (has links)
No description available.
|
60 |
Perfiles de madres en puestos clave en Lima, PerúMachado Chumpitaz, Milagros, Vela Bravo, Ylia January 2015 (has links)
Esta investigación es un estudio exploratorio que se realizó con la finalidad de encontrar patrones de comportamiento que presentan las madres ejecutivas exitosas frente a las exigencias que trae consigo el doble rol de madre y ejecutiva, dentro del sistema laboral peruano.
A través de un análisis inductivo de quince casos de madres que ocupan puestos clave en seis sectores económicos distintos (sector salud, sector educación, sector banca y seguros, sector servicios, sector informática y sector público) en Lima, Perú, se han identificado patrones comunes en experiencias, comportamientos, habilidades y hábitos.
Estos hallazgos se han estructurado en tres dimensiones (personal, familiar y profesional) detectando los siguientes componentes: relación de pareja, vida social y salud en la dimensión personal; número de hijos y cumplimento de plazos, apoyo en la crianza, labores domésticas en la dimensión familiar; y empresa y nacimiento, educación y carrera profesional en la dimensión profesional. En esta línea, se han identificado tres perfiles de madres ejecutivas: las estratégicas, las prácticas y las luchadoras.
Con la información presentada en esta investigación esperamos servir de referente para que los procesos de gestión humana de las empresas en Lima puedan acceder a datos útiles y definir sus estrategias de línea de carrera y retención de talento de manera asertiva.
|
Page generated in 0.0273 seconds