• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 533
  • 80
  • 14
  • 9
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 646
  • 317
  • 299
  • 279
  • 278
  • 278
  • 278
  • 278
  • 224
  • 223
  • 119
  • 88
  • 84
  • 83
  • 77
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Compromiso paterno y con la pareja en una muestra de padres con hijos de 1 a 4 años

Arrieta Roeder, Thais Isabel 12 October 2017 (has links)
La presente investigación explora la relación entre el compromiso paterno y el compromiso y satisfacción dentro de la relación de pareja en una muestra de 40 padres con hijos entre 1 y 4 años que asisten a dos nidos de Lima Metropolitana. Las edades de estos padres fluctuaban entre los 30 y los 45 años (M=39, DE= 3.27). Para este propósito se emplearon dos escalas, Compromiso Paterno (CP) de Domecq (2010) y la versión adaptada por Otazzi (2009) del Modelo de Inversión (Rusbult, et al 1998). Se encontraron tres relaciones negativas y significativas entre las áreas de ambas escalas. Además, se encontraron correlaciones entre el CP y el grado de instrucción, la edad, el número de hijos y la cantidad de horas de trabajo. De la misma manera, se hallaron correlaciones entre el Modelo de Inversión y la edad de los padres. Por otro lado, se encontraron diferencias significativas entre los puntajes del CP del padre y los reportes de la madre sobre el compromiso paterno percibido en sus parejas, siendo las puntuaciones de las madres a los padres más altas que las que ellos mismos se asignaron. / The present study described the relationship between father involvement and the commitment and satisfaction in a romantic relationship in a sample of 40 fathers with ages between 30 and 45 years old (M=39, SD= 3.27) who have kids with ages between 1 and 4 years. The Father Involvement Questionnaire (Domecq, 2010) and the Investment Model Scale (Rusbult, 1998) were used for this purpose. Three significant correlations were found between the areas of both scales. Also, it was found that the father involvement is related to the father´s level of instruction, his age, the number of kids he has and the amount of time spent at work. Moreover, a relationship between the commitment with the partner and the age was found. The sample presented significant differences between the father´s self-perceived score on the Father Involvement Questionnaire and the one the mothers assigned to their partners. / Tesis
92

Pasos callados: Participación de las mujeres en el espacio público. Santiago 1598-1647

Puig Lanas, María Elisa January 2005 (has links)
La investigación que se presenta a continuación se enmarca bajo el alero de la corriente de la Historia de las Mujeres, y tiene como objetivo general hacer una caracterización de la participación femenina en los espacios públicos de la ciudad de Santiago durante los primeros cincuenta años del siglo XVII. Partiendo por supuesto de la base que las mujeres sí tuvieron una amplia participación en estos espacios, constituyéndose como actores sociales activos del proceso histórico que determinó la consolidación urbana de la capital del Reino y posterior capital de la República.
93

La discriminación por razón de género en la regulación de la impugnación de la paternidad matrimonial por parte de la mujer casada

Puga Villanueva, María Gracia 12 October 2015 (has links)
Tesis
94

Acompañamiento a matrimonios durante sus primeros años de casados

Gutiérrez Chavez, Moisés Ricardo January 2016 (has links)
El objetivo del estudio es proponer una nueva forma de interrelación de los cónyuges durante sus primeros años de matrimonio, para lo cual el tipo de investigación empleado ha sido cualitativa, cuantitativa, descriptiva e interpretativa. Para hallar la situación problemática se recurrió a información del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI –apreciándose que a nivel nacional, del año 2011 al 2014 el número de divorcios ha aumentado desde 5.76% hasta 14.2% en cuanto a número de inscritos respecto al de matrimonios. Para centrar la problemática se recurrió a una encuesta, elaborada exprofeso, hecha a nivel parroquial a cónyuges católicos en la cual se aprecia que de 18 posibles situaciones, 17 presentan posibilidad de terminar en separación, con porcentajes que fluctúan desde un mínimo de 4.76%, para esposos que responden que su consorte no entiende totalmente sus objetivos personales; hasta un máximo de 47.62% que considera que no siempre los temas que son importantes para él o ella, también lo son para su cónyuge. La problemática se situó en el nivel de formación con el que se casan los esposos respecto al matrimonio, por tanto la investigación se centró en una formación profunda en lo doctrinal, afectivo, espiritual y en virtudes. Se concluye proponiendo la búsqueda de una nueva forma de interrelación de los cónyuges, a través de grupos de matrimonios para que en amistad vayan acompañándose en su formación como cónyuges, compartiendo éxitos y frustraciones, dirigidos por una pareja experimentada y asesorados por un sacerdote; recreando un ambiente católico donde fortalezcan su amor matrimonial. / Tesis
95

O protagonismo das mulheres nas famílias contemporâneas

Silva, Regina Lydia Rocha de Andrade [UNESP] 06 June 2011 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:29:39Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2011-06-06Bitstream added on 2014-06-13T19:59:28Z : No. of bitstreams: 1 silva_rlra_me_fran.pdf: 1324319 bytes, checksum: 0767a3d0e2a9523e01fcdf2f5adde4bf (MD5) / O presente estudo teve como objetivo analisar o protagonismo das mulheres integrantes dos grupos do PAIF – Programa de Atenção Integral às Famílias, da Região Sul do município de Franca / SP, em suas famílias. Refletimos sobre os papéis que as mesmas vêm assumindo na sociedade contemporânea como, por exemplo, os de mãe, mãe, esposa, dona de casa, cuidadora, educadora, dentre outros, atribuídos à elas social e culturalmente. As mulheres estão ocupando novos lugares e espaços no mercado de trabalho e na sociedade, assumindo novos e múltiplos papéis; são elas que ao longo da história vêm deslocando-se do cotidiano da vida doméstica nas lutas em busca da efetivação dos direitos. Tentando melhor compreender como as mulheres atendidas no PAIF, em situação de vulnerabilidade social encontravam respostas de sobrevivência e manutenção de seus filhos e famílias, frente aos desafios e as condições adversas impostas pelo sistema capitalista de produção, passamos a analisar quais os principais papéis desenvolvidos pelas mulheres na atualidade, para verificar seu protagonismo ou não, em suas histórias de vida e de suas famílias. Desenvolvemos assim nossa pesquisa através de entrevistas, cuja análise de dados obtidos apontaram para um desvelamento das relações sócio-históricas e culturais, junto a três membros das famílias e a sete mulheres do PAIF. Os resultados obtidos demonstram que muitos papéis atribuídos às mulheres e famílias vêm sendo reproduzidos de forma cultural, através das relações de gênero e poder, atendendo a interesses ideológicos, onde a família “nuclear burguesa” aparece como modelo. Entretanto foi possível averiguar que estão ocorrendo transformações destas relações sociais onde, em contraposição ao modelo nuclear burguês, apresentam-se várias... / El presente estudio tuve como objetivo el protagonismo de las mujeres integrantes de los grupos del PAIF – Programa de Atenção Integral às Famílias, de la Región Sur del municipio de Franca / SP, en sus familias. Hemos reflejado sobre los papeles que las mismas vienen asumiendo en la sociedad contemporánea como, por ejemplo, los de madre, madre, mujer, doña de la casa, cuidadora, educadora, de entre otros, atribuidos a ellas social y culturalmente. A las mujeres están ocupando nuevos sitios y espacios en el mercado de trabajo en la sociedad, asumiendo nuevos y múltiples papeles; son ellas que a lo largo de la historia vienen dislocándose del cotidiano de la vida doméstica en las luchas por la efectividad de los derechos. Intentando mejor comprender como las mujeres atendidas en el PAIF, en situación de vulnerabilidad social encontraban respuestas de supervivencia y manutención de sus hijos y familias, frente a los desafíos y las condiciones adversas impostas por el sistema capitalista de producción, pasamos a analizar cuales los principales papeles desarrollados por las mujeres en la actualidad, para verificar su protagonismo o no, en sus historias de vida y de sus familias. Desarrollamos así nuestra pesquisa a través de entrevistas, cuya analice de datos obtenidos apuntaran para un desvelamiento de las relaciones socio-históricas y culturales, junto a tres miembros de las familias y a siete mujeres del PAIF. Los resultados obtenidos demuestran que muchos papeles atribuidos a las mujeres y familias vienen siendo reproducidos de forma cultural, a través de las relaciones de género y poder, atendiendo a intereses ideológicos, donde la familia “nuclear burguesa” aparece como modelo. Entretanto fue posible averiguar que están acorriendo transformaciones de estas relaciones sociales donde (Resumen completo clicar acceso eletrônico abajo)
96

Restricciones de tiempo: trabajo versus cuidado de los hijos ¿Es la jornada escolar completa una solución?

Cabrera C., Soledad 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / Este estudio examina los efectos de los cambios en la jornada escolar completa en la participación laboral femenina, usando datos Pooled Cross Section de la encuesta Casen 1990- 2006. Los resultados muestran un impacto positivo y significativo de la Jornada Escolar Completa sobre la participación laboral femenina. También se encuentra que el efecto es diferenciado, dependiendo del grupo etáreo al cual pertenezca la mujer. Para el grupo de mujeres entre 15 y 18 años la Jornada Escolar Completa reduce la probabilidad de participar en la fuerza laboral, debido a que ellas también asisten al colegio, lo que implica que deben permanecer un mayor tiempo en éste. Los restantes grupos etáreos muestran un comportamiento positivo y significativo frente a la Jornada Escolar Completa, siendo el más impactado el de las mujeres entre 19 y 24 años.
97

Feminicidios en Ciudad Juárez: estética política de la memoria

Quintana Noriega, Deyanira Lizet January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / El índice de feminicidios en México ha ido en aumento desde que en 1993 se dio cobertura a los asesinatos de mujeres en el estado norteño de Chihuahua. Desde hace 20 años pensar en Ciudad Juárez, Chihuahua se ha vuelto sinónimo de crueles asesinatos de mujeres y epicentro del dolor1. Existe en la frontera norte de México una ola de violencia de género que se llevado a cabo contra las mujeres, sus familiares y activistas políticas. Las exigencias y demandas de justicia han resultado en riesgos para los mismos defensores de derechos humanos. La literatura y su poderoso lenguaje poético ha sido otra herramienta de enorme valía para dar testimonio de la realidad, proveer un grito de denuncia y visibilizar la violencia contra las mujeres. El derecho a aparecer en público y hacer un grito de denuncia se ha vuelto complicado. Se han instalado nuevas ideas de naturalización y normalización sobre la percepción de estos crímenes recurrentes, las relaciones de poder y el derecho a la vida. En la presente disertación argumentaré que es a través de la poesía que se contrarresta dicha normalización, ya que ésta ha servido como vía de oposición, de conservación de la memoria colectiva y de resistencia a la violencia. En esta tesis analizaré los crímenes contra mujeres en Ciudad Juárez y la producción cultural alrededor de ellos, específicamente en la poesía. A partir del análisis de la poesía sobre feminicidio podremos contextualizar temas emergentes como la frontera, las relaciones de poder y la relación entre cuerpo y violencia.
98

Características y condiciones en que se desarrolla la actividad laboral penitenciaria de las mujeres privadas de libertad

Bascuñán Catrileo, María José January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación estuvo motivada por diferentes denuncias -tanto a nivel nacional como regional- relacionadas con la especial afectación que produce la privación de la libertad en el caso de las mujeres y, particularmente, las vulneraciones y discriminaciones que sufren por su condición de género. Estas lamentables situaciones han sido muy poco exploradas, siendo además escasos los estudios de carácter general dedicados a estas mujeres, lo cual no permite obtener una idea fiel de las implicancias y magnitud de estas problemáticas. Aún así, es posible apreciar de los estudios nacionales sobre la materia, que las problemáticas carcelarias que enfrentan estas mujeres parecen ser las mismas que soporta el resto de las mujeres recluidas de la región. Es así como la mayoría de las investigaciones señala problemas de violencia ejercida contra las internas -preocupando también la situación de las mujeres que viven la reclusión junto a sus hijos/as-, así como dificultades relacionadas con el acceso a visitas familiares e íntimas y con la existencia de deficitarios sistemas de atención médica, educación y trabajo penitenciario, entre otras. Si bien todas estas problemáticas requieren de un análisis urgente y profundo para obtener soluciones concretas, en este trabajo se priorizó la concentración de esfuerzos y el desarrollo específico de sólo una de ellas. Así, se ha optado por centrar el análisis en las características y condiciones en que se desarrolla la actividad laboral penitenciaria de las mujeres reclusas, mediante una investigación de carácter eminentemente exploratorio y descriptivo. Este método permitirá dar orientaciones respecto de las principales vulneraciones y abusos que están soportando las internas trabajadoras, con el fin de servir de foco para iluminar el camino de posteriores investigaciones y para reformar también los programas dirigidos al trabajo penitenciario femenino. Las críticas realizadas pretenden guiar las acciones necesarias para mejorar diferentes aspectos que hoy día son deficitarios.
99

Aborto voluntario. Un derecho prohibido

Gallardo Hurtado, Gloria Valeska, Salazar Navia, Andrea Stella 03 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El aborto voluntario o consentido es un delito en Chile que se encuentra sancionado en el artículo 344 inciso primero de nuestro Código Penal. Esta política criminal, que data del año 1875, no contempla consideraciones de género, lo que conlleva una negación de derechos, de autonomía, de libertad y a violencia de género, vulnerando los derechos humanos de las mujeres. Esta modalidad de discriminación de género, condiciona a las mujeres que quieren interrumpir voluntariamente su embarazo, a optar por alternativas que se encuentran fuera del sistema institucional de salud. La presente tesis tuvo por objeto investigar ésta modalidad de aborto , de aborto voluntario, entendida como aquel acto que causa la mujer o consiente en que otro se lo cause con la finalidad de interrumpir un embarazo, en relación a su persecución penal estatal, a través del análisis de casos. Lo anterior a fin de proponer modificaciones legislativas que permitan a nuestro país acercarse a los estándares internacionales actualmente vigentes. Chile, El Salvador y Nicaragua, son tres de los cuatro países que prohíben el aborto en todas sus formas a nivel mundial, no permitiendo ni aún el aborto terapéutico, transformándose en una de las legislaciones más restrictivas sobre autodeterminación reproductiva en el mundo. Si bien en Chile hasta 1989 se permitía sólo el aborto terapéutico, hoy en día no es posible interrumpir el embarazo ni aún con esa causal como justificante. A pesar de esta prohibición penal absoluta, los procedimientos de interrupción voluntaria o consentida del embarazo se siguen practicando de todas formas en nuestro país. El abortar no es ajeno a ningún tipo de mujer, puede tratarse de mujeres acomodadas o de escasos recursos, pero son éstas últimas las que se ven enfrentadas al proceso penal y a mayores riesgos para su salud, puesto que deben recurrir a modalidades abortivas inseguras e insalubres, donde la única ayuda posible es el sistema público de salud, que sin embargo, paradojalmente, constituyen el origen de la persecución penal
100

Los derechos de la mujer-madre trabajadora en el magisterio de S.S. Juan Pablo II

Correa del Río, Felipe Agustín January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria se divide en 3 capítulos y un anexo. En el primero de ellos trataremos la visión y sentido del trabajo según la doctrina social de la Iglesia Católica enfocándonos en el Magisterio de Juan Pablo II. En el segundo capítulo abordaremos la visión que nos presenta Juan Pablo II sobre la mujer, su dignidad, y su rol en la sociedad y en el trabajo. En el tercer capítulo, una vez revisados la visión de la Iglesia sobre el trabajo y la mujer, entraremos a desglosar los derechos de las madres trabajadoras según Juan Pablo II y su contenido; y en paralelo revisaremos el contenido de estos mismos derechos en el derecho internacional y en la legislación nacional y el aporte que el magisterio eclesial puede traer a nuestra legislación. Y en el anexo mostraremos los resultados de un estudio del SERNAM (Servicio Nacional de la Mujer) en el que se acredita la desigualdad que existe en nuestro país respecto a los menores ingresos que percibe una mujer en comparación a un hombre por la realización de un trabajo del mismo valor, y la influencia que tiene dicha discriminación en la plena realización de los derechos de la mujer-madre trabajadora. La realización de este trabajo se basó en la recolección y análisis de textos. Para ello se revisaron los documentos del magisterio pontificio de Juan Pablo II (cartas apostólicas, encíclicas, exhortaciones apostólicas, etc.), también la edición semanal en lengua española del L` Osservatore Romano desde el año 1978 hasta el año 2005 (período que comprende el pontificado de Juan Pablo II) donde se encuentran todos los discursos, mensajes y otros realizados durante dicho período. Y por último se revisó los Convenios y Recomendaciones de la OIT que hablan sobre la maternidad y los derechos de la mujer, así como también la legislación nacional referente al tema de análisis

Page generated in 0.0464 seconds