Spelling suggestions: "subject:"mujer"" "subject:"gujer""
131 |
Estudiar y ser mujer en un contexto amazónico : influencia de la escolaridad en la feminidad de las alumnas awajún de un colegio secundarioHuaco Jara, Paola 14 February 2017 (has links)
La relación entre la educación formal y las jóvenes rurales parece ser, así, una relación compleja, cuyas dificultades merecen ser abordadas desde perspectivas cualitativas que traten de dar sentido a lo que nos revelan los datos estadísticos sobre las inasistencias, deserciones y tasas de embarazo y maternidad. Esta tarea ha venido siendo desarrollada en mayor medida a través de estudios de casos andinos. El abordaje del factor del género en la educación de las jóvenes amazónicas peruanas aún es una labor pendiente y esto fue lo que me motivó a realizar una investigación sobre la influencia de la escolaridad en la feminidad de las alumnas awajún de un colegio secundario. Para abordar este tema, debemos tener presente las tensiones en los ciclos de vida de las mujeres rurales con relación a la escolaridad, pero también debemos retomar la idea de la escuela como transmisora de modelos de feminidad y masculinidad. Es decir, es necesario ver las prácticas y discursos que se dan al interior de la institución educativa, pues como señalan Subirats y Brullet, si bien el género ha sido ya parcialmente adquirido al entrar en la escuela, la relación escolar puede reforzar su construcción, modificarla o incluso colaborar en su deconstrucción (1999: 204). Así, pensar en la relación entre el género y la escuela implica pensar que esta institución podría estar reproduciendo estereotipos que limitan las capacidades y aspiraciones de los estudiantes y las estudiantes, o caso contrario, que constituye un espacio para cuestionar relaciones de género jerárquicas. / Tesis
|
132 |
Khura Life Mujer / Khura Life WomanQuispe Meca, Edgar, Romero Valdez, Daniela, Salazar Palomino, Leslie Sabrina, Temoche Devoto, Ruth Denisse, Vasquez Solis Duran, Luis Alfredo 21 July 2020 (has links)
Según Euromitor, en el 2019, el tamaño de mercado de bebidas calientes en el Perú esta valorizado en 134.8 millones de dólares. Dentro de este mercado se encuentra el de infusiones, el cual carece de variedad, ya que según investigación cuantitativa existen marcas con líneas de producto muy repetitivas en relación con la competencia, lo cual viene a ser un factor insólito debido a que el Perú es uno de los pocos países que cuenta con una diversa variedad herbolaria y del cual se podrían beneficiar tanto empresas como clientes. Introducido este contexto, se crea el modelo negocio denominado Khura Life Mujer, el cual comercializará infusiones naturales compuestas por plantas medicinales como: pampa orégano, muña, culén; las cuales son exóticas, beneficiosas y alivian malestares producidos por el ciclo menstrual. El proyecto surge con la intención de aliviar las dolencias ocurridas en el periodo menstrual de las mujeres. La propuesta de valor se desarrolla con la finalidad de ofrecerle al público femenino una alternativa diferente, saludable y agradable al momento de calmar esos malestares. Asimismo, se tiene como propósito disminuir el uso desmedido de fármacos analgésicos, dado que su consumo masivo conlleva efectos negativos en la salud, tales como hemorragias, úlceras, aumento de alergias y problemas cardiacos. El presente proyecto ofrece un panorama de los retos que presentan el incursionar en un mercado altamente competitivo y nos muestra como el diferenciarnos de la competencia, nos brinda ventajas para posicionarnos eficaz y eficiente en el mercado. / "According to Eumoritor, by 2019 the size of hot drinks in Peru is valued around 134.8 million dollars. Throughout the market of hot drinks, it exists the infusion market, which lacks of variety, due to according quantitative investigation, there exist brands with a repetitive product line which is a unusual factor because Peru is one of the few countries that has a variety of diverse herbals and from which both companies and customers could benefit.
Introduced this context, the business model called “Khura Life Mujer” is created, which will commercialize natural infusions composed of medicinal plants such as: pampa oregano, muña, culén; which are exotic, beneficial and alleviate discomforts caused by the menstrual cycle.
This project is created with the intention of relief the ailments produced by the menstrual period of women. The value proposition is developed in order to offer the female public a different, healthy and pleasant alternative when it comes to relieving these discomforts. Furthermore, one of our goals is to reduce the excessive use of analgesic drugs, since its massive consumption entails negative effects on health, such as hemorrages, ulcers, increased allergies and heart problems.
This project offers an overview of the challenges of entering a highly competitive market and shows us how differentiating ourselves from the competition provide us advantages to position ourselves effectively and efficiently in the market. / Trabajo de investigación
|
133 |
El empoderamiento de la mujer en la serie Anne with an E / The empowerment of women in the series Anne with an EAlburquerque Muñoz, Claudia Sofía 01 December 2020 (has links)
El objetivo principal de este trabajo de investigación es el análisis de los personajes femeninos de la serie Anne with an E y la representación del empoderamiento de la mujer. Este estudio se llevará a cabo mediante el análisis del arco de transformación de los personajes y el vestuario, elementos que identificarán su evolución respecto al empoderamiento de la mujer. Asimismo, es importante resaltar que la serie está ambientada a finales del siglo XIX, época con muchos estereotipos y limitaciones para el rol de la mujer. En la serie, los personajes luchan por empoderar a la mujer pese al contexto en el que se encuentran. Para este estudio se utilizarán guías de análisis de empoderamiento fememino, arco de transformación y vestuario. De esta manera, se podrá comprobar si los personajes cumplen con la representación de empoderamiento de la mujer en el siglo XIX. / The main objective of this research work is the analysis of the female characters of the series Anne with an E and the representation of the empowerment of women. This study will be carried out through the analysis of the transformation arc of the characters and the costumes, elements that will identify their evolution regarding the empowerment of women. Likewise, it is important to note that the series is set at the end of the 19th century, a time with many stereotypes and limitations for the role of women. In the series, the characters struggle to empower women despite the context in which they find themselves. For this study, female empowerment analysis guides, transformation arc and wardrobe will be used. In this way, it will be possible to check if the characters comply with the representation of the empowerment of women in the 19th century. / Trabajo de investigación
|
134 |
Centro de apoyo integral para la mujer víctima de violencia / Integral Support Center for Woman Victim of ViolenceGarcía Mavila, Liliana Carolina 25 April 2021 (has links)
La violencia hacia las mujeres en el Perú se ha convertido en una problemática social de atención prioritaria. Según la ENDES (Encuesta Demográfica y de Salud Familiar), del año 2010 al año 2018, los casos de violencia física en mujeres se han reducido solo en un 6%, un porcentaje muy bajo para un periodo largo de tiempo.
El Centro de Apoyo Integral para la Mujer Víctima de Violencia, se plantea con el fin de ayudar a disminuir la problemática que atraviesa el distrito de Comas en la actualidad, además de la precaria infraestructura de los establecimientos ubicados en este distrito que ofrecen ayuda a las mujeres e hijos que sufren de violencia.
En este proyecto se busca que las mujeres y sus hijos, quienes hayan sufrido de algún tipo de violencia, puedan recibir el apoyo que necesiten tales como asistencia psicológica, asistencia legal, asistencia médica, capacitación y albergue con el fin de aportar a su autonomía y a una vida digna y libre de violencia. / Violence against women in Peru has become a social problem of priority attention. According to the ENDES (Demographic and Family Health Survey), from 2010 to 2018, cases of physical violence in women have decreased by only 6%, a very low percentage for a long period of time.
The Integral Support Center for Women Victims of Violence, is proposed in order to help reduce the problems that the district of Comas is currently experiencing, in addition to the precarious infrastructure of the establishments located in this district that offer help to women and children who suffer from violence.
This project seeks that women and their children, who have suffered some type of violence, can receive the support they need such as psychological assistance, legal assistance, medical assistance, training and shelter in order to contribute to their autonomy and a life with dignity and free from violence. / Tesis
|
135 |
Representación de la mujer en películas peruanas comerciales de comedia romántica en los últimos 5 años / Women’s representation in the narrative of romantic comedy films in Peruvian commercial cinema in the last 10 yearsRosell Andrade, Estefany Karina 02 September 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación está enfocado en la representación de la mujer en la narrativa de películas de comedia romántica en el cine comercial peruano en los últimos 10 años cuya relevancia radica en la difusión de visiones del mundo a través de las historias. (Ríos y Martinez, 2011, p.1) El objetivo principal del estudio es analizar la representación que se genera de la mujer, para lo que se plantearon tres objetos de estudio. En primer lugar, reconocer como es la construcción de los personajes de la mujer basándonos en películas peruanas de comedia romántica estrenadas en los últimos 10 años. Por otro lado, describir el contexto en el que se desarrollan dentro de la narrativa. Por último, reconocer las acciones y el desenvolvimiento del personaje a lo largo de la historia. A través de esta investigación se quiere responder al desafío metodológico que implica el análisis de un conjunto de películas de comedia romántica estrenadas en los últimos 10 años y realizada por cineastas peruanos que tengan como protagonistas mujeres. Se quiere reconocer que existe una narrativa que pone a la representación de ser mujer, en historias de contenido cinematográfico, bajo ciertos conceptos que la alejan de la realidad y refuerzan estereotipos negativos. / The present research work is focused on the representation of women in the narrative of romantic comedy films in peruvian commercial cinema in the last 10 years whose relevance lies in the diffusion of visions of the world through stories. (Ríos and Martinez, 2011, p.1) The main objective of the study is to analyze the representation generated for women, for which three objects of study were raised. First, recognize how it is the construction of women’s characters based on peruvian romantic comedy films released in the last 10 years. On the other hand, describe the context in which they develop within the narrative. Finally, recognize the actions and development of the character throughout the Peruvian romantic comedy films released in the last 10 years. On the other hand, describe the context in which they develop within the narrative. Finally, recognize the actions and development of the character throughout the story. This research aims to respond to the methodological challenge that involves the analysis of a set of romantic comedy films released in the last 10 years and made by Peruvian filmmakers with women as protagonists. We want to recognize that there is a narrative that puts the representation of being a woman, in stories with cinematographic content, under certain concepts that distance it from reality and reinforce negative stereotypes. / Trabajo de investigación
|
136 |
Empoderamiento en mujeres que han vivenciado experiencias de violencia en Nievería Huachipa / Empowerment of women who have experienced violence in Nievería HuachipaGoñi Tadeo, Valery Joyce, Lopez Franco, Lourdes de Fatima 09 August 2021 (has links)
Este estudio tuvo como objetivo describir el empoderamiento en mujeres que han vivenciado experiencias de violencia y que residen en Nieveria (Huachipa, Lima). El método fue de tipo cualitativo y se adoptó un enfoque fenomenológico-hermenéutico. La técnica empleada para la recolección de información fue la entrevista semi estructurada, la cual se aplicó a 8 mujeres que han llevado un proceso terapéutico y que han asistido a Qallariy (proyecto para la promoción de la salud mental) durante seis meses como mínimo. Los resultados revelan un empoderamiento individual y empoderamiento colectivo y de relaciones próximas. Se concluye que los procesos de apoyo psicológico y las actividades colectivas han permitido cambios y mejoras en la vida de las participantes debido a las experiencias y aprendizajes que aportaron en el proceso de empoderamiento. / This study aimed to describe the empowerment of women who have experienced violence and who reside in Nievería (Huachipa, Lima). The method was qualitative and a phenomenological-hermeneutical approach was adopted. The technique used to collect information was the semi-structured interview, which was applied to 8 women who have undergone a therapeutic process and who have attended Qallariy (a project for the promotion of mental health) during six months minimum. The results reveal an individual empowerment and collective empowerment and close relationships. It is concluded that the psychological support processes and the collective activities have allowed changes and improvements in the lives of the participants due to the experiences and learning that they contributed to the empowerment process. / Tesis
|
137 |
La naturaleza jurídica de las recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer en el marco de las comunicaciones individualesChávez Albujar, Gabriela Carolina 25 May 2020 (has links)
La presente publicación se realiza en el marco de la incertidumbre existente respecto del
trato que se le debe dar a las recomendaciones adoptadas por el Comité para la
Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. A la fecha, el Perú ha sido llevado ante
el referido Comité solo en una oportunidad, el caso referido a L.C. y la negativa de aplicar
el aborto terapéutico. En esa oportunidad, el Comité determinó que el Perú violó los
derechos humanos de L.C. Si bien es el único caso visto por el Comité antedicho, al
Estado peruano le tomó aproximadamente seis años dar cumplimiento parcial a las
recomendaciones emitidas. Durante esos años, las víctimas (L.C. y su madre) han
continuado buscando insistentemente el cumplimiento de las reparaciones sugeridas por
el Comité, lo que hizo que el propio Estado se cuestione sobre la obligatoriedad del
cumplimiento de las mismas. Como resultado se obtuvieron dos opiniones oficiales, el
primero, por parte del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y, el segundo, por el
Poder Judicial, ambas entidades concluyeron que las referidas recomendaciones son
vinculantes. No obstante, considero que no existe fundamento jurídico para tal afirmación
y que, en su lugar, lo que es vinculante no son las recomendaciones, consideradas como
fuente auxiliar (doctrina), sino más bien la Convención en sí misma puesto que ha sido
ratificada soberanamente por el Estado peruano.
|
138 |
Comunicar y educar en igualdad para prevenir la violencia contra las mujeres: análisis de las campañas multianuales del plan nacional contra la violencia de género 2016-2021 y su aporte a la prevención de la violencia contra las mujeres en adolescentes de la institución educativa república de Colombia en el distrito de Independencia, Lima, en el periodo 2016-2018Acurio Cáceres, Tatiana Celia 24 January 2020 (has links)
La violencia de género es un grave problema público que afecta
mayoritariamente los derechos humanos de las mujeres, y tiene repercusiones
en el desarrollo de la sociedad en su conjunto. El ODS N°5 señala que la
discriminación y las diversas violencias son un gran obstáculo para alcanzar la
igualdad de género, base del desarrollo sostenible, próspero y pacífico.
El Estado peruano cuenta con un importante avance normativo, el 2015, se
aprobó la Ley N°30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, y en julio del 2016, el Plan
Nacional Contra la Violencia de Género 2016-2021. Un gran reto de la política
pública es reducir la tolerancia social a la violencia contra la mujer, cambiando
los patrones socio culturales machistas que la exacerban y justifican. Para
aportar a este cambio, se han ejecutado campañas multianuales dirigidas a
adolescentes y jóvenes, con la finalidad de prevenir la violencia contra las
mujeres en estas edades tempranas y en las relaciones de enamoramiento.
La presente investigación tiene como objetivo conocer los factores positivos y
limitantes de la ejecución articulada de las campañas multianuales y su
contribución a la prevención de la violencia contra las mujeres en adolescentes
de la institución educativa República de Colombia del distrito de Independencia,
Lima en el periodo 2016-2018. También se analiza el rol, avances y limitaciones
de la instancia de concertación distrital que forma parte del sistema nacional.
Los resultados de la investigación permiten constatar que este tipo de acciones
estratégicas preventivas realizadas de manera continua, y en alianza con las y
los docentes, y otros actores locales, son muy potentes y útiles para desarrollar
conocimientos, opinión crítica frente a la violencia y desigualdad de género y
motivar cambios positivos en la vida de las y los adolescentes. También se pudo
analizar los aspectos que requieren fortalecerse a nivel de la estrategia.
En relación al rol de la Instancia de Concertación Distrital en el desarrollo
articulado de las campañas, se han identificado avances importantes que se basan en la experiencia previa de concertación interinstitucional. Las limitaciones
se vinculan a los procesos de gestión de la información, planificación, monitoreo
y evaluación. Se recomienda fortalecer el liderazgo del gobierno local y la
planificación articulada de mediano plazo de las estrategias preventivas
multianuales con el sector educación y los otros espacios de concertación local,
como el de seguridad ciudadana, teniendo como marco el plan nacional y las
políticas locales. La formulación del sistema de monitoreo y evaluación debe
contar con la asistencia técnica del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, y convertirse en una experiencia referencial para otras instancias de
concertación distritales del país.
La investigación es de naturaleza cualitativa, se trata de un estudio de caso, la
metodología empleada fue cualitativa. Las unidades de análisis fueron las y los
alumnos y personal directivo de la institución educativa, así como las integrantes
de la instancia de concertación distrital de Independencia, profesional del sector
y periodistas. La muestra es significativa, seleccionada por juicio y conveniencia.
Se emplearon técnicas cualitativas para el recojo de información. Se aplicaron 30
entrevistas semiestructuradas y 30 encuestas a adolescentes, y 9 entrevistas
semiestructuradas a actoras de instituciones públicas y sociedad civil que forman
parte de la instancia de concertación local, profesional del sector, a la sub
directora de la institución educativa y periodistas. Se consideró también la
revisión documental. / Gender-based violence is a serious public problem that mostly affects the human
rights of women, and has repercussions on the development of society as a
whole SDG No. 5 states that discrimination and various forms of violence are a
major obstacle to achieving gender equality, the basis of sustainable, prosperous
and peaceful development.
The Peruvian State has an important regulatory advance, in 2015, Law N ° 30364
was approved, Law to prevent, punish and eradicate violence against women
and members of the family group, and in July 2016, the National Plan Against
Gender Violence 2016-2021. A great challenge of public policy is to reduce social
tolerance to violence against women, changing the sexist socio-cultural patterns
that exacerbate and justify it. To contribute to this change, multi-year campaigns
aimed at adolescents and young people have been carried out, with the aim of
preventing violence against women in these early ages and in relationships of
affectionateness.
The present investigation has as objective to know the positive and limiting
factors of the articulated execution of the multi-year campaigns and their
contribution to the prevention of violence against women in adolescents of the
educational institution “Republica de Colombia” of the district of Independencia,
Lima in the 2016 – 2018 period. It also analyzes the role, progress and limitations
of the district concertation instance that is part of the national system.
The results of the investigation show that this type of preventive strategic actions
carried out continuously, and in alliance with the teachers, and other local actors,
are very powerful and useful to develop knowledge, critical opinion in the face of
violence and inequality of gender and motivate positive changes in the lives of
adolescents. It was also possible to analyze the aspects that need to be
strengthened at the level of the strategy.
In relation to the role of the District Concertation Instance in the articulated
development of the campaigns, important advances have been identified that are
based on the previous experience of inter-institutional consultation. The limitations are linked to the processes of information management, planning,
monitoring and evaluation. It is recommended to strengthen local government
leadership and articulated medium-term planning of multi-year preventive
strategies with the education sector and other spaces for local consultation, such
as citizen security, with the national plan and local policies as a framework. The
formulation of the monitoring and evaluation system must have the technical
assistance of the Ministry of Women and Vulnerable Populations and become a
referential experience for other instances of district consultation in the country.
The research is qualitative in nature, it is a case study, the methodology used
was qualitative. The units of analysis were the students and senior staff of the
educational institution, as well as the members of the instance of the district
Independencia, professional sector and journalists. The sample is significant,
selected by judgment and convenience. Qualitative techniques were used to
collect information. 30 semi-structured interviews and 30 surveys were applied to
adolescents, and 9 semi-structured interviews to public institutions and civil
society actors who are part of the local, professional sector, and the sub-director
of the educational institution and journalists. Documentary review was also
considered. / Tesis
|
139 |
Informe Jurídico sobre el caso Guzmán Albarracín y otras vs. EcuadorHuaman Condo, Brenda Lucero 18 August 2021 (has links)
El presente informe tiene como objetivo analizar el caso Guzmán Albarracín y otras vs.
Ecuador, resuelto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 24 de junio de
2020, desde una perspectiva de género y teniendo en especial consideración a los
derechos económicos sociales y culturales. De esta manera, se demostrará el vínculo
innegable que existe entre la educación sexual integral y los derechos humanos,
particularmente el derecho a la educación, a la salud y al principio de igualdad y no
discriminación. Asimismo, se explicará como la existencia de los estereotipos de género
obstaculiza el disfrute de derechos humanos de las niñas y adolescentes y como una
situación de violencia sexual puede llegar a constituir una forma de tortura o trato cruel e
inhumano. El presente trabajo abarca una investigación de carácter dogmático, dado que
su objeto de estudio son las normas positivas, instituciones o conceptos jurídicos que
emanan del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. En atención a ello, se
recurrirá a herramientas metodológicas y documentales prescindiendo de herramientas
cualitativas y cuantitativas.
|
140 |
El feminicidio en el Perú: desafíos y perspectivasAsmat Inga, Liz Jaqueline 19 November 2024 (has links)
El presente trabajo versa sobre el análisis del feminicidio en el Perú, exponiendo
los diversos desafíos que se encuentran en cada elemento que compone el delito
y las perspectivas halladas tanto en la doctrina como jurisprudencia con el
propósito de que el lector asuma una postura. Así pues, el problema principal
desarrollado en este artículo es la correcta interpretación del ilícito en nuestra
normativa a la luz de los instrumentos nacionales e internacionales, esto a fin de
que se identifique de manera acertada en cada caso específico cuándo se estará
en este escenario delictivo. En ese sentido, las principales conclusiones a las
que se ha arribado son las siguientes: Primero, la tipificación del feminicidio en
nuestro país es producto de las obligaciones internacionales y las políticas
nacionales de lucha contra la violencia y la discrimiacion. Segundo, es un delito
pluriofensivo y uno de sus bienes jurídicos protegidos es la igualdad material que
viene a ser la subordinación y discriminación hacia la mujer, limitando el goce
efectivo de los derechos fundamentales de la muje producto de estereotipos de
género. Tercero, la redacción del texto normativo no establece si el agente es
mujer u hombre, por ende, al margen de determinar si el perpetrador del delito
de feminicidio es hombre o mujer, es esencial que la víctima sea una mujer.
Cuarto, el derecho debe moldearse a la realidad humana, aplicando la ley de
manera efectiva, sin estereotipos de género y ni prejuicios. Quinto, los contextos
en que se da el feminicidio es importante para ubicar el hecho delictivo y los
estereotipos empleados contra la mujer. Sexto, la interpretación al elemento “por
su condición de tal” consiste en que el agente le ocasiona la muerte a la mujer
porque incumple el estereotipo que le impuso. Y séptimo, la importancia de la
perspectiva de género en nuestra sociedad es importante para un correcto
análisis de cada caso de violencia de género, pues a través de ella se puede ver
desde una nueva óptica más clara. / This work deals with the analysis of femicide in Peru, exposing the various
challenges found in each element that makes up the crime and the perspectives
found in both doctrine and jurisprudence with the purpose of the reader assuming
a position. Thus, the main problem developed in this article is the correct
interpretation of the crime in our regulations in light of national and international
instruments, in order to accurately identify in each specific case when one will be
in this criminal scenario. In this sense, the main conclusions reached are the
following: First, The classification of feminicide in our country is a product of
international obligations and national policies to combat violence and
discrimination. Second, it is a multi-offensive crime and one of its protected legal
rights is material equality, which amounts to subordination and discrimination
towards women, limiting the effective enjoyment of women's fundamental rights
as a result of gender stereotypes. Third, the wording of the regulatory text does
not establish whether the agent is a woman or a man, therefore, apart from
determining whether the perpetrator of the crime of feminicide is a man or a
woman, it is essential that the victim be a woman. Fourth, the law must be molded
to human reality, applying the law effectively, without gender stereotypes or
prejudices. Fifth, the contexts in which feminicide occurs is important to locate
the criminal act and the stereotypes used against women. Sixth, the interpretation
of the element “due to her status as such” is that the agent causes the death of
the woman because she fails to comply with the stereotype that was imposed on
her. And seventh, the importance of the gender perspective in our society is
important for a correct analysis of each case of gender violence, since through it
it can be seen from a new, clearer perspective. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.0437 seconds