Spelling suggestions: "subject:"mujer"" "subject:"gujer""
111 |
La construction de l'identité féminine dans les textes littéraires des écrivaines québécoisesDe Sadeleer, Michele 21 July 2016 (has links)
No description available.
|
112 |
El ecoturismo en el perfil costero de Manabí (Ecuador). Estudio de caso Puerto LópezAyón Villafuerte, Libia Soledad 09 June 2022 (has links)
La presente tesis doctoral, profundiza el desarrollo turístico del cantón Puerto López, mismo que se basa en la actualidad en dos fuerzas de trabajo que ha diversificado la actividad económica: la pesca y el turismo, las cuales tienen riesgos relacionados entre sí debido a que la actividad pesquera artesanal, está siendo desplazado por la actividad turística que ha creciendo desmedidamente en todas las direcciones, causando impacto a mediano y largo plazo en la población y el territorio. Se suma también la invisibilización de las actividades correlacionadas que realiza la mujer para la conservación del territorio y los saberes ancestrales. En este sentido, y atendiendo a la especificidad del problema planteado, se emplea la metodología de la Investigación Acción Participativa y el estudio de caso. Se realiza un aporte a las teorías de los modelos actuales de desarrollo turístico sostenible, proponiendo un modelo alternativo más ajustado a la realidad desde la valoración y propuesta de los dos pilares de la investigación como son el ecoturismo y el empoderamiento de la mujer, como eje de desarrollo local en el perfil costero del cantón Puerto López.
|
113 |
Competencias digitales y su relación con variables psicoeducativasLópez-López, María de Lourdes 20 January 2022 (has links)
Las universidades deben ofrecer una formación efectiva a sus estudiantes, para que puedan insertarse exitosamente en el mundo académico, laboral y personal del siglo XXI, parte de ésta es el desarrollo de competencias digitales. Esta investigación, involucró a 3060 estudiantes de la Universidad Central del Ecuador, de 20 Facultades, en un número equitativo de hombres y mujeres. Realizó un estudio del nivel de desarrollo de las competencias digitales de los estudiantes, concluyendo que éste es bueno. Estableció estadísticamente diferencias entre el alumnado femenino y masculino, determinando que en la mayor parte de variables estudiadas existe diferencia significativa, a favor de los hombres. Identificó diferencias entre el alumnado que más usa el internet en relación con los estudiantes que lo usan menos en cinco variables psicoeducativas: Dificultades interpersonales, Ansiedad, depresión y estrés, Ansiedad social, Perfeccionismo y Agresividad, identificando diferencias significativas en Asertividad, Relaciones heterosexuales, Hablar en público, Relaciones con la familia, Relaciones con los amigos y en la puntuación total en dificultades interpersonales. En cuanto a las Diferencias en las Variables de Ansiedad, Depresión y Estrés en función del Uso de Internet solo se encontraron diferencias estadísticamente significativas en Ansiedad. En Ansiedad Social en función del Uso de Internet, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los indicadores: Miedo a la evaluación negativa, Ansiedad y Evitación social ante gente en general y en la puntuación total del cuestionario de Ansiedad Social. En cuanto a las diferencias en las variables de Perfeccionismo en función del Uso de Internet, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en Preocupaciones Perfeccionistas, Demandas Perfeccionistas, Esfuerzos Perfeccionistas, y en la Puntuación total en Perfeccionismo. En cuanto a las diferencias en las Variables de Agresividad en función del Uso de Internet, solo se encontraron diferencias estadísticamente significativas en Agresión física. En el estudio de las cinco variables indicadas respecto de si predicen el uso de internet se concluyó que en la variable Dificultades interpersonales la probabilidad de utilizar internet a diario fue de .97 para dificultades en: Asertividad, .96 Relaciones heterosexuales, .95 Hablar en público, .90 Relaciones con la familia, .90 Relaciones con los amigos y .98 para la puntuación total en dificultades interpersonales veces menor por cada punto que aumenta en los indicadores citados. No se creó ningún modelo para predecir el uso de internet en función de las variables Ansiedad, Depresión y Estrés. En la variable Ansiedad Social la probabilidad de utilizar internet a diario fue de .96 para Miedo a la evaluación negativa, .96 para Ansiedad y evitación social en situaciones nuevas o ante extraños, .93 para Ansiedad y evitación social ante gente en general y .98 para la puntuación total en Ansiedad social veces menor por cada punto que aumenta en los indicadores citados. En la variable Perfeccionismo en función del Uso de Internet, la probabilidad de utilizar internet a diario fue de .96 para Preocupaciones Perfeccionistas veces menor por cada punto que aumenta en el indicador citado. En la variable Agresividad, no se creó ningún modelo para predecir el uso de internet. Los hallazgos de este estudio permitirán a la Universidad Central del Ecuador tomar correctivos en cuanto a las políticas públicas universitarias relacionadas con la formación de los estudiantes en Competencias digitales.
|
114 |
Gestión de la comunicación estratégica en los emprendimientos femeninos del sector moda en NicaraguaGonzález Ros, Ana 17 March 2023 (has links)
El emprendimiento femenino se constituye como uno de los retos más significativos para las economías en desarrollo de América Latina. Para hacer frente a este paradigma empresarial, se están implementando políticas de incentivo para el liderazgo de la mujer en el ecosistema emprendedor. En Nicaragua, las mujeres se erigen como sustento económico familiar, y configuran el núcleo de la economía informal, donde destacan sectores comerciales como el de la moda. Esta industria se ha consolidado como sector estratégico para el impulso de la economía creativa en el país. Por su parte, la gestión de la comunicación en todas las áreas de la empresa se ha convertido en un desafío para los pequeños emprendimientos dirigidos por mujeres, que se enfrentan no sólo a las propias limitaciones de género, sino a las de sus modelos de negocio y el contexto socioeconómico en el que se desenvuelven. Por ello, es fundamental otorgar herramientas que contribuyan a su desarrollo y, por ende, al fortalecimiento del sector y al empoderamiento de la mujer emprendedora. El objetivo de esta tesis es analizar la gestión de la comunicación integral de los emprendimientos femeninos de la industria de la moda en Nicaragua, para identificar fortalezas y necesidades en las diversas áreas de su comunicación interna y externa. En consecuencia, se proponen acciones de mejora para cada dimensión comunicativa, con el fin de establecer un punto de partida para el diseño de un Plan Estratégico de Comunicación Integral aplicable a los emprendimientos femeninos del sector moda.
|
115 |
La influencia de las redes de políticas públicas en el proceso de implementación del Programa Nacional contra la violencia familiar y sexual como política de control para la reducción de la violencia contra la mujer aplicada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables durante el período 2001-2014Véliz Valladolid, Laura Liliana 14 March 2017 (has links)
El propósito del presente estudio es investigar desde el punto de vista de
la Ciencia Política cómo las redes de políticas públicas han intervenido en el
proceso de implementación del Programa Nacional contra la Violencia Familiar
y Sexual como política de control aplicada por el Estado para la lucha contra la
violencia hacia la mujer.
|
116 |
Discriminación contra la mujer en el Perú. causas, consecuencias jurídicas y propuestas legislativasGómez Sánchez Torrealva, Francisco Alberto January 2010 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina las causas de la discriminación contra la mujer, a efectos que sirvan de criterios orientadores para que las legisladoras y los legisladores partan de presupuestos fácticos que permitan orientar la construcción de cláusulas normativas eficaces destinadas a revertir el panorama antes expuesto y que aseguren la consecución de la igualdad material de la mujer en Perú. / Tesis
|
117 |
La intertextualidad como recurso de seducción : Un análisis de la relación Molina/Valentín en El beso de la mujer araña, de Manuel PuigNascimento Josefsson, Nadia Pricilla January 2018 (has links)
En el presente estudio se analiza la utilización de la intertextualidad como recurso de seducción por parte del personaje Luis Molina hacia el personaje Valentín Arregui en dos de las películas citadas en El beso de la mujer araña, de Manuel Puig. Se parte del concepto de dialogismo de Mijaíl Bajtín y del término intertextualidad, propuesto por Julia Kristeva. A través de la utilización de la hermenéutica, el estudio hace un análisis que es centrado en torno a ideas analíticas y que hacen una conexión entre las películas La mujer pantera y Yo anduve con un zombie y sus respectivas versiones narradas por el personaje Molina. Como resultado del análisis, se concluye que Molina utiliza la narración de las películas con el objetivo de seducir a su compañero de celda.
|
118 |
Significados e influências da violência de gênero e da lei maria da penha: relatos de experiências de mulheres em uma delegacia. / Los significados e influencias de la violencia de género y la ley Maria da Penha: informes de experiencias de las mujeres en una estación de policíaSoares, Maria Cidney da Silva 16 March 2012 (has links)
Made available in DSpace on 2015-05-08T14:47:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1
arquivototal.pdf: 293565 bytes, checksum: 8e58766dd854977554ca627d0f5d8fed (MD5)
Previous issue date: 2012-03-16 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / Sabemos que la violencia contra las mujeres ha existido desde los albores de la humanidad,
como resultado de las relaciones de poder históricamente desiguales con los hombres, que
avanzaron a la dominación y la discriminación de la clase femenina, lo que limita el
desarrollo pleno de las mujeres. Implicaciones para la salud física, psicológica y social de la
mujer son algunas de las consecuencias inherentes a este problema. Por lo tanto, este estudio
tuvo como objetivo investigar cómo la violencia es percibida por las mujeres en esta situación
y cómo la Ley Maria da Penha modificado la denuncia presentada por ellos, y ver si hubo
repercusiones en su salud después de la violencia sufrido. Este es un enfoque exploratorio,
descriptivo cualitativo, desarrollado entre los meses de agosto y septiembre de 2011, las
mujeres especializadas en la estación de la ciudad de Campina Grande - PB - Brasil. Participó
en el corpus de esta investigación 11 mujeres que reportaron el asalto, y que deseaban
participar. El instrumento utilizado fue una entrevista semi-estructurada a partir de talleres de
sensibilización, con la ayuda de la observación y un diario. El discurso fue grabado y
posteriormente transcritas y se presentan en forma narrativa y analizados de acuerdo con el
análisis de la categoría temática propuesta por Laurence Bardin. Se cumplieron las normas
éticas establecidas en la Resolución 196/96 del Consejo Nacional de Salud, que funcionó
después de la aprobación de la Ética y el Centro de Investigación para la Educación y el
Desarrollo, bajo el número de protocolo: 0078.0.405.000-11. Los discursos de las mujeres
entrevistadas revelaron tres categorías, a saber: El significado de la violencia; Significado Ley
Maria da Penha desmotivación a la denuncia y la lucha contra la violencia y sus
consecuencias sanitarias de la violencia Los resultados mostraron que las mujeres en
situaciones de violencia, tiene terminado sus sueños y los derechos humanos violados por la
pérdida de la libertad, que es al mismo tiempo, la credibilidad de la Ley Maria da Penha y su
aplicabilidad, sin embargo, que sea plenamente eficaz, los cambios que sea necesario, con a
fin de reducir las restricciones burocráticas que siguen obstaculizando. El estudio mostró que
las experiencias de violencia de género trajo graves repercusiones sobre la salud de la mujer,
como lo demuestran los problemas de la psico-emocional, física y sexual. Aunque este estudio
no se propone generalizar, pero para entender el tema, consideramos que es necesario buscar
la erradicación de la violencia y se comprometan a no tolerar, alegando que los cambios del
sector público ern relación con el tema tratado aqui. Por lo tanto, y ante todos los problemas
puestos de relieve en este estudio, existe una necesidad de una mejor asociación y la
integración entre las instituciones de salud y la justicia, ya que representan la puerta de
entrada al trabajo y reducir al mínimo la violencia, un problema social importante que ha
crecido cada año en el país. Los gerentes tienen que ofrecer mejores aportes públicos y hacer
cumplir todos los derechos que rigen el derecho a la vida, sin ningún tipo de violencia hacia
las mujeres. Se espera que este estudio contribuirá a un mejor reflejo del problema de la
violencia en el país, contribuyendo con la asistencia a las enfermeras y otros profesionales
involucrados en la salud de las mujeres de las políticas públicas deben tomar antes de
cualquier tipo de violencia contra las mujeres. / Sabemos que a violência contra a mulher existe desde os primórdios da humanidade, sendo
resultado de relações de poder historicamente desiguais em relação aos homens, que
avançaram para a dominação e discriminação da classe feminina, restringindo o pleno
desenvolvimento da mulher. Implicações na saúde física, psicológica e social da mulher são
algumas das consequências inerentes desse problema. Diante disso, o presente trabalho teve
como objetivo geral investigar de que modo a violência é percebida por mulheres nessa
situação e de que forma a Lei Maria da Penha modificou a denúncia feita pelas mesmas, além
de averiguar se houve repercussões em sua saúde após a violência sofrida. Trata-se de uma
pesquisa exploratória, descritiva com abordagem qualitativa, desenvolvida entre os meses de
agosto e setembro de 2011, na delegacia Especializada da Mulher, no Município de Campina
Grande PB Brasil. Participaram do corpus desta pesquisa 11 mulheres que denunciaram a
violência sofrida, e que desejaram participar do estudo. O instrumento utilizado foi a
entrevista semi-estruturada a partir de oficinas de sensibilização, com o auxilio da observação
participante e um diário de campo. As falas das entrevistadas foram gravadas e posteriormente
transcritas na íntegra, apresentadas de forma narrativa e analisadas de acordo com a análise
categorial temática proposta por Laurence Bardin. Foram obedecidas as observâncias éticas
dispostas na resolução 196/96 do Conselho Nacional de Saúde, o projeto de pesquisa teve
anuência do Comitê de Ética e Pesquisa do Centro de Ensino e Desenvolvimento, sob o
número de protocolo: 0078.0.405.000-11. Dos discursos das mulheres entrevistadas
emergiram três categorias, sendo elas: Significando a violência; Significando a Lei Maria da
Penha para a motivação da denúncia e Combate à Violência e Repercussões da violência na
Saúde. Os resultados apontaram que a mulher, em situação de violência, tem seus sonhos
cessados e os direitos humanos violados com a perda da liberdade, que há, ao mesmo tempo,
credibilidade na Lei Maria da Penha e na sua aplicabilidade, porém, para que a mesma seja
plenamente efetiva, tornam-se necessárias mudanças, com o intuito de diminuir as limitações
burocráticas ainda impostas. O estudo mostrou que as experiências de violência de gênero
trouxeram severas repercussões na saúde da mulher, evidenciado por problemas de ordem
psicoemocionais, físicos e sexuais. Apesar desse estudo não se propor a generalizações, mas
sim a compreender o tema estudado, consideramos que é necessário buscar a erradicação da
violência e assumir o compromisso de não tolerá-la, reivindicando do setor público mudanças
no que concerne ao tema aqui debatido. Dessa forma e diante de todos os problemas
evidenciados neste estudo, observa-se a necessidade de uma melhor parceria e entrosamento
entre as instituições de saúde e da justiça, pois estes representam a porta de entrada para
trabalhar e minimizar a violência, um grande problema social que tem crescido a cada ano no
país. Os gestores públicos precisam prestar melhores contribuições e fazer cumprir todos os
direitos que regem o direito à vida, sem qualquer tipo de violência a mulher. Espera-se que
este estudo venha contribuir para uma melhor reflexão do problema da violência no país,
contribuindo também na assistência que os enfermeiros e outros profissionais envolvidos na
política pública de saúde da mulher devem realizar, diante de qualquer tipo de violência
contra mulher.
|
119 |
Analizando los regímenes de violación en la intersección entre la guerra y la paz en el PerúBoesten, Jelke 10 April 2018 (has links)
Utilizando el conflicto político en el Perú (1980-2000) como estudio de caso, en este trabajo sostengo que el hecho de entender la violación como arma de guerra oculta otros regímenes de violación que tuvieron lugar durante el conflicto armado interno y que no encajan necesariamente con esta definición.Estas prácticas incluyen la violación como consumo, la violación oportunista, la violación perpetrada por vecinos o miembros de la familia, la prostitución forzada y la violación en el periodo posterior a la guerra. Dejar de lado las formas de violencia sexual que no encajan en el discurso establecido de «la violación como arma de guerra» obstaculiza gravemente el potencial poder transformativo de losprocesos de justicia transicional, pues permite que continúe la violencia (sexual) contra las mujeres y que esta mantenga y que se perpetúen las jerarquías basadas en género, raza y clase.
|
120 |
Sexismo ambivalente, pensamientos patriarcales y violencia simbólica intra e inter género en Lima y HuancayoPecho Ricaldi, Priscilla Luz 25 July 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo explorar la relación entre las actitudes
sexistas ambivalentes, los pensamientos patriarcales y la violencia simbólica intra e inter
género en los habitantes de las ciudades de Lima y Huancayo. Para ello, se elaboró un
primer estudio de metodología cualitativa, en el cual se realizaron entrevistas, que
exploraron la concepción de violencia simbólica de género en la sociedad. Los resultados
evidencian el desconocimiento del término así como el mantenimiento de estereotipos
respecto a los roles de la mujer y el hombre que promueven este tipo de violencia. El
segundo estudio tuvo una metodología cuantitativa (N=135) que permitió analizar la
relación entre el sexismo ambivalente, los pensamientos patriarcales y la violencia
simbólica, así como identificar diferencias de acuerdo a variables sociodemográficas como
sexo, edad, nivel educativo, entre otros. Los resultados señalan que los constructos se
relacionan directamente y las actitudes sexistas así como los pensamientos patriarcales se
encuentran en la base de la violencia simbólica. Asimismo, los hombres, las personas de
mayor edad, menor nivel educativo, menor nivel socioeconómico y que habitan en la
ciudad de Huancayo evidencian mayores puntajes en las escalas. / The present research aimed to explore the relationship between the ambivalent sexist
attitudes, the patriarchal beliefs and the symbolic violence intra and inter gender on the
habitants of Lima and Huancayo. For this purpose, a first qualitative study was conducted,
through interviews, to explore the conception of gender symbolic violence on the society.
The results showed the unawareness about the term and the maintenance of stereotypes
about the gender roles that promote violence. The second study employed a quantitative
methodology (N=135), it allowed to analyze the relationship between ambivalent sexism,
patriarchal beliefs and symbolic violence; as well as, identify differences according to
sociodemographic variables such as sex, age, education level and others. The results
indicate that the constructs are directly related and the ambivalent sexist attitudes as well as
the patriarchal beliefs are part of the base of symbolic violence. Additionally, men, older
people, people with a lower education level, lower socioeconomic level and those who live
in Huancayo show higher punctuations.
|
Page generated in 0.0697 seconds