Spelling suggestions: "subject:"mujer"" "subject:"gujer""
161 |
Obstáculos en el acceso a la justicia de víctimas de violencia psicológica en el procedimiento de violencia familiar nacional ¿decisiones justas con enfoque de derechos humanos y de género? : análisis de casos con resolución de la Segunda Sala de Familia de Lima entre setiembre-diciembre 2011.Arriola Céspedes, Inés Sofía 12 February 2015 (has links)
Tesis
|
162 |
"Los hilos se entrecruzan y el telar crece. Nuestras voces tejiendo" : el develamiento de la gine sacra en la novela La sangre de Aurora de Claudia SalazarAquino Ordinola, Erika Yessenia 10 April 2017 (has links)
Joaquín Salvador Lavado Tejón, el famoso humorista gráfico conocido
mundialmente como Quino, en una de sus tiras del 29 de julio de 2002 grafica
una situación singular. A partir de cuatro viñetas ilustra la condición histórica de
servidumbre que ha subsumido a la mujer desde la época más tradicional hasta
la contemporánea. En la última viñeta, Mafalda concluye con la siguiente
reflexión: ―Claro, lo malo es que la mujer en vez de jugar un papel, ha jugado
un trapo en la historia de la humanidad‖ (Quino 2002). Emprendí el análisis de
La sangre de la aurora por dos razones que están íntimamente ligadas a esta
última sentencia de Quino: el papel de la mujer a lo largo de los diferentes
procesos históricos y la función de ―trapo‖ que el sistema patriarcal le ha
impuesto. / Tesis
|
163 |
"Más vale prevenir que lamentar" : una aproximación al programa de prevención de la violencia familiar y sexual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables denominado: "Facilitadoras en acción".Salas Lozano, Katherine 23 March 2015 (has links)
La violencia familiar especialmente dirigida contra las mujeres es un
problema de salud pública que afecta tanto a los individuos como a las sociedades, porque se constituye como una violación de los derechos fundamentales de las personas, impidiendo la construcción de relaciones democráticas al interior de una familia y/o comunidad. Según el Estudio Multicéntrico de la Organización Mundial de la Salud sobre “Salud de la mujer y violencia doméstica contra la mujer”, las mujeres corren mayores riesgos de
experimentar la violencia en sus relaciones íntimas que en cualquier otro lugar. / Tesis
|
164 |
Los centros Emergencia Mujer, su intervención frente a los sistemas de género asentados en la sociedad y cultura andina en la provincia de Sucre-AyacuchoZafra Córdova, Karla Marcela 24 November 2015 (has links)
Las manifestaciones de violencia contra la mujer en el Perú han ido perdiendo el
anonimato y tomando protagonismo a través de los años, al punto de reconocerse como
uno de las principales problemáticas a combatir por parte del Estado. La implementación de
los programas sociales orientados a la protección e intervención de la violencia contra la
mujer, han buscado desde entonces incidir en el tema al reconocerlo como fundamental
para el desarrollo. Los Centros Emergencia Mujer han sido desde entonces uno de los
servicios que más presencia ha tenido para combatirla. Uno de sus mayores logros ha sido
conseguir un alto porcentaje de cobertura a nivel nacional lo que le ha permitido
identificarse como una de las estrategias más promocionadas por el Estado. En la actualidad
se cuentan con 226 Centros Emergencia Mujer en todo el Perú, el objetivo principal;
garantizar la cobertura nacional del servicio, procurando así la protección de las víctimas y
atención de los casos de violencia familiar a nivel nacional. Esta gran cobertura sin
embargo, no ha garantizado del todo la presencia de mujeres solicitando información o
apoyo sobre todo en las zonas más alejadas del país, como se puede observar en la
Provincia de Sucre – Región Por esta razón, la presente investigación se planteó la siguiente
pregunta: ¿Por qué habiendo Servicios de Atención para la víctima de violencia de género
en la capital de la provincia de Sucre – región Ayacucho, existe un número tan reducido de
mujeres que acuden a este servicio?
Con esta pregunta de inicio, se plantea una investigación que muestra una mirada
más cercana a la intervención que realiza el estado frente a la violencia de género en la
zona rural, dando a conocer un aspecto cualitativo de su efectividad. Analizando
testimonios, percepciones, creencias, y argumentos de los mismos involucrados en la
dinámica. Trascendiendo así a las cifras y estadísticas que ya existen. Este análisis nos
muestra las diferencias, pros, contras, vacíos y dificultades que existen entre las
expectativas hacia el servicio de una población rural y la metodología de intervención
implementada por los Centros Emergencia Mujer desde una perspectiva urbana. / Tesis
|
165 |
Acá no valemos nada, mujer eres, no vales nada: una aproximación a la violencia moral. Estudio de caso en ocho mujeres de las comunidades de Cambría y Picotani.Medina López, Claudia Isabel 02 August 2016 (has links)
Todos los días escuchamos algún tipo de noticia relacionada a la violencia que se ejerce sobre las mujeres, desde el feminicidio, como forma más extrema de violencia, hasta el acoso que se da en las calles. Sin duda, la violencia hacia la mujer se ha convertido en
tema de discusión, que genera indignación y rechazo en la opinión pública cuando se trata de manifestaciones explícitas, como la violencia física y sexual. Sin embargo, existe aún “razones” compartidas en la sociedad que justificarían la violencia ejercida sobre las mujeres o que influiría en que no sea tan condenable. / Tesis
|
166 |
¿Qué mueve a quienes mueven la agenda de género? : un estudio del periodo parlamentario 2011-2016Zegarra Diaz, Katherine Veronica 04 July 2018 (has links)
Existe abundante material de estudio sobre la importancia de la representación de la mujer en el Parlamento. Sin embargo, la investigación es aún limitada sobre los motivos que impulsan a los y las congresistas a generar proyectos de ley a favor de los derechos de las mujeres. La presente investigación se propone brindar un acercamiento para poder responder esta pregunta. Para ello se analizaron cuatro proyectos de ley presentados en el periodo legislativo 2011-2016 y se identificaron dos periodos con diferentes variables explicativas. El primero es anterior a la presentación del proyecto de ley, y cuenta con tres escenarios: el o la congresista debe tener experiencia o conocimiento del tema de género; se ha sensibilizado por una circunstancia particular de vulneración de los derechos de las mujeres; o el parlamentario se ha comprometido con una campaña de las organizaciones de mujeres. El segundo periodo es posterior a la presentación del proyecto de ley, en el cual se analiza el avance del proyecto de ley dentro del ciclo legislativo. En este
sentido, se halla que el compromiso no es factor suficiente para que el proyecto de ley se convierta en una ley; la dinámica institucional y el escenario social y político tienen un impacto mayor / Tesis
|
167 |
La Corte Interamericana de Derechos Humanos y los Discursos Feministas sobre Derechos Sexuales y ReproductivosAliaga Tarazona, Jackelyne Madeleine 07 March 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación busca analizar cómo se asocian los discursos
feministas sobre los derechos sexuales y reproductivos de la mujer con respecto a lo
desarrollado jurisprudencialmente por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Este tema se justifica en que, dada la dinámica social de desigualdad que siguen
experimentando las mujeres en el ámbito de su sexualidad y reproducción, hay una
necesidad de profundizar en el estudio de las soluciones que brinda el Derecho ante ello.
Y así determinar en qué medida estas soluciones son acertadas en tanto involucran un
enfoque sociológico, al acoger las demandas y planteamientos de aquellas que son
quienes enfrentan la opresión social en el día a día. En este análisis, se realiza una
aproximación general del estado de la cuestión de los referidos discursos feministas y,
luego, se analiza dos sentencias de la mencionada Corte Interamericana en las que se
abordó, de modo significativo, temas relacionados a los derechos sexuales y
reproductivos de la mujer. Se concluye que la referida Corte Interamericana se mantiene
en la defensa de las nociones básicas de los derechos sexuales y reproductivos de la
mujer, ligados al derecho a la vida íntima, a formar una familia, entre otros; pero aun no
alude a aquellos contenidos más “transgresores” de dichos derechos que involucran
prácticas sexuales no reproductivas, como el derecho al placer sexual de la mujer o las
prácticas de esclavitud sexual, entre otros. Con ello, los discursos feministas siguen
estando en avanzada en comparación al desarrollo jurisprudencial de la mencionada
Corte. / Trabajo académico
|
168 |
Análisis del discurso del amor romántico en mujeres adolescentes : Mitos y justificaciones de la violencia de parejaTaramona Mundaca, Fabiana Naymeé 27 November 2018 (has links)
La presente investigación se adhiere a un marco teórico que considera que el amor
romántico y los mitos asociados a éste, contribuyen significativamente a la propagación de
la violencia contra la mujer dentro de las relaciones de pareja, específicamente la violencia
psicológica; siendo la población adolescente una de las más vulnerables a estos mitos. Por
ello, se plantea que partiendo de la tipología expuesta por Carlos Yela, se identificaran
aquellos mitos del amor romántico que son apropiados o subvertidos en los discursos de
mujeres adolescentes de clase media de la ciudad de Lima. La investigación se ubica dentro
de un marco epistemológico socioconstruccionista, con una metodología de análisis crítico
del discurso, utilizando la técnica de identificación de repertorios interpretativos, la cual
resulta ser la más idónea para alcanzar los objetivos trazados. Dentro de los resultados, se
encontraron dos repertorios; el primero abarca aquellos mitos con un alto nivel de
aceptación entre los participantes, denominado “No estoy segura que el amor sea así, pero
quizás sí”. El segundo repertorio abarca aquellos mitos con un alto nivel de cuestionamiento
por parte de las participantes. Este fue denominado como: “Yo tengo mi propia concepción
del amor”. La discusión general problematiza desde una perspectiva reflexiva, la manera en
que el discurso puede ser legitimidor de prácticas sociales. / The present research adheres to a theoretical framework that considers that romantic love
and the myths associated with it, contribute significantly to the spread of violence against
women within relationships, specifically psychological violence; being the adolescent
population one of the most vulnerable to these myths. Therefore, starting from the typology
presented by Carlos Yela, it is proposed to identify those myths of romantic love that are
accepted or subverted in the discourses of middle class adolescent women in the city of
Lima. The research is located within a socioconstructionist epistemological framework, with
a methodology of critical discourse analysis, using the technique of identification of
interpretive repertoires, which turns out to be the most suitable to achieve the objectives set.
Within the results, two repertoires were found; the first covers those myths with a high level
of acceptance among the participants, called "I'm not sure that love is like that, but maybe it
is". The second repertoire covers those myths with a high level of questioning. This was
termed as: "I have my own conception of love." The general discussion problematizes from
a reflective perspective, the way in which discourse can legitimize social practices. / Tesis
|
169 |
As relações de gênero presentes nos anúncios publicitários do sabão em pó OmoDorneles, Ana Paula Cardoso 28 March 2014 (has links)
Submitted by William Justo Figueiro (williamjf) on 2015-06-27T12:46:11Z
No. of bitstreams: 1
46.pdf: 1443827 bytes, checksum: 18ec5099f2aaa8797c74c088d67f61d1 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-06-27T12:46:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1
46.pdf: 1443827 bytes, checksum: 18ec5099f2aaa8797c74c088d67f61d1 (MD5)
Previous issue date: 2014 / Nenhuma / Esta pesquisa buscou compreender as relações de gênero que estiveram presentes na construção de anúncios publicitários impressos, do sabão em pó Omo, da marca Unilever, datados da década de 1950 e 2000, assim como as suas mudanças culturais. Nosso corpus foram três anúncios de cada década que continham crianças, jovens e adultas. Para realização dessa pesquisa, estudamos temas relacionados a mulher, por compreender que é a ela que o produto se destina, pensando principalmente na construção da palavra gênero e todas as atribuições que ela gerou na nossa sociedade, fazendo com que fosse a mulher a responsável por realizar os serviços do lar. Através de uma perspectiva transmetodológica, realizamos a análise com base na teoria e na empiria. Nos anúncios, nos embasamos nas teorias de Pierce e Barthes para entendermos a construção das peças publicitárias, como foram feitas, em seus contextos, suas épocas e como a mulher era vista/compreendida, assim como sua família, sendo assim, como as relações de gênero eram estabelecidas, com intuito de compreender as lógicas que não estão somente no âmbito da comunicação, mas de um complexo entorno que envolve as relações de gênero e a submissão feminina ao homem e ao lar. Na empiria, realizamos a pesquisa com 12 mulheres, metade da cidade de São Luiz Gonzaga – RS e outra metade da cidade de São Leopoldo – RS, para compreendermos como se realizaram as apropriações simbólicas destas sobre os anúncios, compreendendo as novas configurações familiares a partir das relações de gênero, e como isso está relacionado a mudança nos anúncios. Por fim, relacionamos a teoria e a empiria para constatarmos o que de fato mudou na família e nas relações de gênero, que fez com que os anúncios passassem da ideia de dedicação e limpeza, para a ideia de sujeira e liberdade. / Esta investigación buscó comprender las relaciones de género que estaban presentes en la construcción de los anuncios impresos , jabón en polvo Omo , Unilever , que data de 1950 y marca de 2000 , así como sus cambios culturales . Nuestro corpus eran tres anuncios cada década que contienen a niños, jóvenes y adultos. Para esta encuesta , se estudian cuestiones relacionadas con la mujer , para darse cuenta de que se trata de que el producto ha sido diseñado pensando principalmente en la construcción de la palabra género y todas las asignaciones que genera en nuestra sociedad, causando a la mujer que se encargue de realizar los servicios domésticos . A través de una perspectiva transmetodológica , llevamos a cabo un análisis basado en la teoría y empirismo. En los anuncios, embasamos en las teorías de Pierce y Barthes para comprender la construcción de los anuncios , ya que se hicieron en sus contextos , sus tiempos y cómo se ve a la mujer / entendido , así como a su familia, así que ¿cómo las relaciones se establecieron género , a fin de comprender las lógicas que no son sólo en la comunicación, pero en un entorno complejo que involucra las relaciones de género y la sumisión de las mujeres a los hombres y su casa. En el empirismo, el hecho investigación con 12 mujeres, la mitad de la ciudad de São Luiz Gonzaga - RS y media de la ciudad de São Leopoldo - RS , para entender cómo se hacían los créditos simbólicos en estos anuncios, que incluye nuevas configuraciones familiares de las relaciones de género , y cómo esto se relaciona con cambios en los anuncios. Finalmente , relacionamos la teoría y empirismo sólo para descubrir lo que realmente ha cambiado en la familia y las relaciones de género , lo que hizo que los anuncios pasan la idea de la limpieza y la dedicación a la idea de libertad y la suciedad.
|
170 |
La aplicación del plan integral de reparaciones a las mujeres víctimas de violencia y violación sexual durante el conflicto armado internoRodríguez Jaime, María del Rosario, Soriano Parimango, Elena Noemí 28 May 2018 (has links)
La presente investigación sigue un paradigma cualitativo y explora la percepción de la
aplicación del Plan Integral de Reparaciones – PIR – en cuatro mujeres víctimas de
violencia y violación sexual durante el conflicto armado interno que afectó nuestro país.
Además, se explora su inclusión en esta política pública, su satisfacción sobre los
beneficios que reciben, cómo evalúan las atenciones que brinda el Consejo de
Reparaciones y cuál es su nivel de resiliencia para enfrentar lo que sufrieron y
sobreponerse a sus consecuencias. Su mirada se complementa con el recojo de
información en trabajadores y trabajadoras de la Comisión Multisectorial Alto Nivel y
del Consejo de Reparaciones.
Los resultados muestran que las mujeres no se sienten incluidas en esta política pública
y que el PIR no se ha implementado correctamente: Existe falta de presupuesto y está
pendiente un proceso de descentralización y articulación para su ejecución. Por otro
lado, las reparaciones que son muy limitadas en cuanto a sus beneficios; y la afectación
de violencia sexual no tiene ninguna reparación por sí misma. Finalmente, las cuatro
mujeres desarrollaron resiliencia frente a lo vivido, sin que esto signifique que no
experimenten actualmente dificultades o angustias en diferentes intensidades / This research follows a qualitative paradigm and explores the perception of the
implementation of the Integral Reparations Plan - PIR - in four women victims of
violence and rape during the internal armed conflict that affected our country. In
addition, they explore their inclusion in this public policy, their satisfaction about the
benefits they receive, how they assess the care provided by the Reparations Council and
what their level of resilience is to face what they suffered and overcome their
consequences. Their vision is complemented by the collection of information on
workers of the High Level Multisectoral Commission and the Reparations Council.
The results show that women do not feel included in this public policy and that the PIR
has not been correctly implemented: There is a lack of budget and a process of
decentralization and articulation for its execution is pending. On the other hand, repairs
that are very limited in terms of their benefits; And the affectation of sexual violence
has no reparation of its own. Finally, the four women developed resilience compared to
what was experienced, without this meaning that they do not currently experience
difficulties or distress at different intensities / Tesis
|
Page generated in 0.0397 seconds