• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1511
  • 89
  • 29
  • 16
  • 6
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 1661
  • 658
  • 600
  • 599
  • 599
  • 599
  • 599
  • 458
  • 297
  • 283
  • 204
  • 203
  • 190
  • 171
  • 163
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

MMEG. Ministerio de la mujer y la equidad de género, dentro del Barrio Cívico de la ciudad de Santiago

Herrera Zañartu, Carolina January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
72

Cómo contribuir con el futuro de las niñas y niños del Perú a través de la actividad física y el deporte

Vargas, Paulina, Solis, Yoannie, Romero, Rosa, Úngaro, Christian 25 May 2021 (has links)
Cómo contribuir con el futuro de las niñas y niños del Perú a través de la actividad física y el deporte
73

Factores que determinan la decisión de abortar en mujeres con antecedentes de aborto provocado-Instituto Especializado Materno Perinatal-2004

Salomón Prado, Liz Ivone January 2005 (has links)
OBJETIVO: Determinar la asociación de ciertos factores en la decisión del aborto en pacientes con antecedente de aborto provocado. METODOLOGIA: Estudio Retrospectivo, transversal, correlacional realizado en el Instituto Especializado Materno Perinatal (Mayo - Julio del 2004). Estudiamos los factores familia, pareja, económico, personal y reproductivo en la decisión del aborto provocado en mujeres con este antecedente. Se aplicó entrevistas probabilística por conveniencia a 117 mujeres (95% de confianza y error ±5). Se analizó vía SPSS y Epi Info, el análisis fue a través del Chi cuadrado (significativo p<0.05) y OR IC95%. RESULTADO: El 81.2% presentaron un sólo factor, 17.1% dos factores, y 1.7% tres factores. El 36.8% fue determinado por el factor pareja, 35% por el factor familia, 23% por el factor personal, 11.1% por el factor económico y por el 10.3% el factor reproductivo. En la decisión del aborto provocado, el factor económico es 25 veces más probable con tres factores (OR: 25.14 IC95% 1.48-811.2). El factor familia es 8 veces más probable y (OR: 8.4 IC95% 2.5-29.86) y el factor pareja es 6 veces más probable con dos factores (OR: 6.1 IC95% 1.61-16.35), todos estadísticamente significativos (p<0.05). Los factores reproductivos y personales no fueron significativos CONCLUSION:: En orden descendente, la pareja, la familia, el futuro personal, el económico y el reproductivo están determinando la decisión de un aborto provocado, en la mayoría de ellos solo se requiere la presencia de uno (81.2%) y dos factores (17.1%). / -- OBJETIVE: Settle that associate the some factors in the decide of the abortions in patient whit antecedent of induced abortions. Méthodes: Estudy Retrospective, transversal and correlational, maked in the Especiality Institud Perinatal Mather (May - July del 2004). We have studied to the family factor, the couple factor, the economic factor, the reproductive factor and the future personnal factor in the decide to have an induced abortions in women whit this antecedent. We have aplycaded an interview probabilistic by convenient to 117 women (mistake ±5). We have used SPSS and Epi Info programs for analise the dates. We have used the Chi square (significative p<0.05) y RO IC95%. Résultats: The 81.2% had only one factor, 17.1% two factors, y 1.7% three factors in the decide of have induced abortion. The couple factor is a 36.8%, the family factor is a 35% , future personnel factor is a 23%, the economic factor is a 11.1%, the reproductive factor is a 10.3%. In the dicede of an induced abortions the economic factor is 25 more time probably when the woman to have three factor in the decide (RO: 25.14 IC95% 1.48-811.2). The family factor is 8 more time probably (OR: 8.4 IC95% 2.5-29.86) and the couple factor is 6 more time probably when the woman have two factors in the dicede to have an abortion. (OR: 6.1 IC95% 1.61-16.35) significative statistician (p<0.05). The reproductive factor and future personnal factors it wasn’t significative statistician. Conclusions:: In order descendant, the couple factor, the family factor, the future personnel factor, the economic factor, the reproductive factors determine the decide to have an induced abortions, in the majority that they only requiered the one factor for the dicede to have an induced abortions (81.2%) and two factors (17.1%).
74

Violencia contra la mujer y no uso de métodos anticonceptivos Hospital San Juan de Lurigancho –2011

Limascca Gutierrez, Nataly Deisi, Arango Ochante, Edith Lucia January 2012 (has links)
Objetivo: Analizar la relación entre la violencia contra la mujer y el no uso de métodos anticonceptivos en mujeres sexualmente activas de 20 a 44 años que acuden a los consultorios externos del Hospital San Juan de Lurigancho en el periodo de noviembre a diciembre del 2011 Material y Métodos: Se trató de un estudio de casos y controles donde se asignaron 48 participantes: 24 con no uso de métodos anticonceptivos (casos) y 24 con uso de métodos anticonceptivos (controles) a los cuales se aplicó un formulario de recolección de datos y un Instrumento de detección de violencia basada en género. Posteriormente se analizó vía estadística descriptiva e inferencial chi cuadrado y OR IC 95% para la determinación de relaciones. Resultados: La edad media es de 29,5 años. Existe 13,8 veces mayor probabilidad de no uso de métodos anticonceptivos en mujeres con violencia psicológica (OR 13,8 IC 95%: 1,5 – 120,3); 6 veces más cuando hay violencia física (OR 6 IC 95%: 1,7 – 21,0); 1,8 veces más con violencia sexual (OR 1,8 IC 95%:0,5– 6,2); 3 veces más con violencia sexual en la niñez (OR 3,0 IC 95%: 0,8–10,1) y 0,2 veces más cuando está presente la violencia contra la mujer en general (OR 0,2 IC 95%: 0,3 – 0,6). Conclusión: Existe relación para el no uso de métodos anticonceptivos en la violencia psicológica y física, mas no con la violencia sexual y sexual en la niñez. Palabras clave: Violencia basada en género, violencia contra mujer, métodos anticonceptivos, contraceptivos.
75

Factores individuales, sociales y culturales que influyen en la violencia basada en género en mujeres de 20 a 64 años de edad en el Centro de Salud Ganímedes San Juan de Lurigancho octubre - diciembre de 2010

Condori Fernández, Marilú, Guerrero Martinez, Rocio del Pilar January 2010 (has links)
Objetivo: Determinar los factores individuales, sociales y culturales que influyen en la violencia basada en género. Diseño: Estudio cualitativo. Lugar: Centro de salud Ganímedes en San Juan de Lurigancho. Participantes: Pacientes mujeres de 20 a 64 años de edad víctimas de violencia basada en género. Intervenciones: La técnica e instrumento utilizados fueron la entrevista a profundidad y guía de preguntas; para analizar los datos se realizó primero la transcripción de la información en el formato Word y luego se decodificó según las variables de estudio para el análisis respectivo. Principales medidas de resultados: Influencia de los factores individuales, sociales y culturales en la violencia basada en género. Resultados: Las mujeres que han sufrido de violencia en la infancia han desarrollado baja autoestima, situación que las expone al riesgo de ser víctimas de violencia; la perspectiva de género constituye un factor importante en la visión de la mujer acerca del rol de género que otorga al varón mayor atribución en la sociedad. Las creencias y los valores provenientes de una determinada cultura son transmitidos por los padres a través de la crianza, determinan responsabilidad en la mujer de preservar la relación conyugal a pesar de la violencia. Conclusiones: La mayoría de las mujeres entrevistadas y sus parejas estuvieron expuestas en su niñez a circunstancias de violencia tipo psicológica de esto se infiere que el antecedente de violencia influye como modelo reproductor de convivencia. La crianza recibida como las creencias forman parte del entorno cultural en donde se desenvuelve la mujer y que condiciona subjeciones e ideas que la predisponen a sufrir de violencia. El uso de la violencia por parte de la pareja es independiente de la participación económica de la mujer en el hogar, sin embargo constituye un factor social que agrava la situación de violencia en las mujeres dedicadas a las labores domésticas. Tanto el factor individual como cultural son los que más influyen en la violencia basada en género y el factor social acrecienta esta problemática. Palabras clave: violencia basada en género, factor, social, creencia, individual, cultural.
76

El rol que corresponde a la mujer en la sociedad es el que determina su educación

Festini, Esther, Festini, Esther January 1901 (has links)
Considera que lo que define a la mujer psicológicamente depende de dos causas fundamentales: primero, su condición social, tal cual lo ha hecho en la historia porque su carácter y sus disposiciones provienen en gran parte de los hábitos que resultan de la educación tradicional y de su modo de vivir en el medio; y en segundo lugar, su naturaleza física. Sostiene que en cuanto a los derechos políticos, la mujer no está apta para ello por no estar debidamente preparada, pero por su facultades intelectuales puede recibir instrucción completa y entrar en el ejercicio de sus derechos civiles. Señala que la mujer peruana debe esforzarse no por ser ciudadana, sino por formar ciudadanos. / Tesis
77

Análisis de una intervención del espacio público: el caso de ciudad mujer en el Salvador

Hernández Polio, Luisa Gizela January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La problemática del aislamiento y la segregación que se produce en las ciudades latinoamericanas como parte de su morfología, las dinámicas económicas y productivas, así como el contexto de la sociedad que, se ve reflejada en las condiciones de vida en los grupos de vulnerabilidad y de manera más específicas en las mujeres, ha sido una preocupación que persiste en los gobiernos de la región. Debido a esta preocupación se han implementado diversas medidas a nivel internacional para dar solución al problema. Entre ellas destaca el Modelo de Servicios Integrados , llevado a cabo por el Gobierno de El Salvador, a través de Ciudad Mujer , modelo novedoso y sistematizado que ofrece servicios integrados y especializados, bajo un mismo techo, a las mujeres salvadoreñas para el mejoramiento de su calidad de vida. Al tener en cuenta los puntos anteriores, la presente tesis tiene por objetivo analizar desde un enfoque de intervención del espacio público, el diálogo que guarda el Modelo de Ciudad Mujer con la influencia derivada de los Principios Unificadores del Enfoque de Derechos Humanos, convirtiéndolo en un factor vital para brindar servicios a las mujeres en situación de vulnerabilidad. El análisis se realizó a través de un enfoque cualitativo de Estudio de Caso. Los resultados se sustentan en entrevistas semiestructuradas (19), distribuidas entre las usuarias del programa, funcionarias de la entidad ejecutora, técnicos gubernamentales, así como técnicos financieros. También, se desarrolló el análisis de diversas fuentes de información acerca del diseño y el funcionamiento del programa, con la finalidad de establecer la trayectoria de la intervención del espacio público; aportando una propuesta de referencia para futuros estudios. Entre los principales resultados del estudio, se constata que la multiplicidad de criterios técnicos y políticos, coincidieron para viabilizar los procesos de intervención del espacio público, sin modificar el Enfoque de Derechos Humanos del modelo. Los centros de Ciudad Mujer, redujeron las barreras para acceder a los servicios, resaltando principios trascendentales como accesibilidad, integración y territorialidad. Por otra parte, los elementos principales que permiten que el modelo pueda ser replicable en otros contextos se concentran en el buen trato, la armonía y la innovación.
78

Características de los modelos de negocio en las micro y pequeñas empresas de mujeres : un estudio descriptivo en el contexto peruano

Colonia, Billy, Deza, Miguel, Pichling, Oliver, Vega, Óscar 20 June 2017 (has links)
vii, 212 h. : il. ; 30 cm. / El objetivo del trabajo de investigación es identificar las características más importantes de las Micro y Pequeñas Empresas conducidas por mujeres en el Perú analizando precisamente su modelo de negocio. El estudio es de naturaleza descriptiva y utiliza un enfoque cualitativo y de diseño no experimental puesto que se aborda el comportamiento de los emprendimientos femeninos, un tema poco estudiado que ha sido reconocido como una importante fuente de crecimiento económico en el Perú y el mundo. Entender el involucramiento de las mujeres en la vida económica del país es un tema clave para el desarrollo de políticas eficaces que contribuyan a su crecimiento / Tesis
79

Arte, mujer y propaganda política : narrativas y reconfiguraciones de género en el PCP-SL.

Guerrero Peirano, Luz Victoria 07 April 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las representaciones de género en las imágenes y la propaganda del PCP-SL como testimonio gráfico de la configuración política del PCP-SL. Para alcanzar una mejor comprensión, en este tema se aborda cómo y con qué finalidad pedagógica-educativa son representados, en imágenes y gráficos, los sujetos de la guerra y la posición política que estos expresan. Al mismo tiempo, se tratan temas relativos a la caracterización de la mujer en la historia (incluida la reflexión que realiza el PCP-SL sobre el lugar de la mujer en la historia y su carácter de subordinación, pero desde una «posición de clase»), su exclusión como protagonista, su politización, su incorporación al Movimiento Femenino Popular (MFP) y su participación en la lucha armada dirigida por el PCP-SL, que ponen de relieve la importancia de la mujer para la organización. Más adelante, se realiza un análisis de los discursos de género que se expresan en las representaciones del PCP-SL según diversos ejes temáticos que propongo, cada uno de los cuales es abordado y tratado sucintamente. Estos ejes hacen referencia a diversas relaciones, tales como: mujer-líder, mujer-combatiente/hombre-combatiente, mujer-cuerpo armado y mujer-cuerpo materno, que, a su vez, dan origen a diversas relaciones derivadas, varias de las cuales expresan conceptos opuestos entre sí: subordinación-regencia (jerarquía) y alumna-maestro (pedagogía y jerarquía), igualdad e invisibilidad de diferencias corporales y de género e individualidad-colectividad, pasividad-acción, subordinación-liberación, renuncia personal e intereses colectivos. Palabras clave: Perú, PCP-SL, propaganda, afiches, género, ideología, mujeres y pedagogía. / Tesis
80

Comunicación y empoderamiento de la mujer: estrategia de comunicación como medio para visibilizar el rol que cumplen las mujeres yachachiq de Canas (Cusco) en el desarrollo económico local

Ruiz Garate, Esteli 26 July 2018 (has links)
Esta investigación tiene el objetivo de generar una propuesta comunicacional que permita la visibilidad de las mujeres yachachiq de Canas, Cusco dentro de su comunidad, y el rol de ellas en el desarrollo económico local. Estas mujeres, quienes se dedican principalmente a la actividad agropecuaria, forman parte del Programa Sierra Productiva, el cual desarrolló el enfoque del conocimiento campesino a campesino. Para ello, se hizo uso de una metodología mixta. Se identificó una diferenciación en cuanto a las percepciones respecto a las mujeres yachachiq a partir de su género. A nivel comunicacional, la concepción que se tiene en Canas de comunicación como herramienta meramente informativa opaca la importancia de la implementación de una estrategia de comunicación. Frente a ello, se propone una estrategia de comunicación que visibiliza el rol de las mujeres yachachiq como agentes de desarrollo, a través de la implementación de un programa radial. / This research employs quantitative and qualitative methodology to generate a communication strategy that allows the visibility of the Yachachiq women of Canas, Cusco within their community, and of their role in local economic development. These women, who are mainly engaged in agricultural activities, are part of the Sierra Productiva Program, which developed the approach of peasant to peasant knowledge. In the community, a differentiation was identified regarding the perceptions about Yachachiq women based on their gender. At the communication level, the conception Canas has of communication as a merely informative tool obscures the importance of the implementation of a communication strategy. To cope with this, this paper proposes the implementation of a radio program as communication strategy that makes visible the role of Yachachiq women as agents of development. / Tesis

Page generated in 0.0328 seconds