• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1503
  • 89
  • 29
  • 16
  • 6
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 1653
  • 651
  • 554
  • 553
  • 553
  • 553
  • 553
  • 412
  • 295
  • 281
  • 204
  • 201
  • 191
  • 171
  • 163
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Factores Socio Reproductivos Asociados a la Infección del Tracto Urinario en Gestantes Atendidas en el Puesto de Salud 5 de Noviembre de Tacna, en el Año 2012

Velarde Cárdenas, Maria Angela 10 October 2013 (has links)
El estudio se centro en identificar los factores socio reproductivos asociados a la infección del tracto urinario en gestantes atendidas en el Puesto de Salud 5 de Noviembre de Tacna, en el año 2012 .Material y métodos. Se realizó un estudio retrospectivo de casos y controles, en 100 gestantes escogidas aleatoriamente que padecieron y no padecieron infecciones urinarias en el año 2012. Los datos obtenidos de la historia clínica fueron: edad, estado civil, nivel educativo, numero de gestaciones, periodo Intergenésico, si tienen o no infección del tracto urinario. Para el análisis se elaboró una base de datos obteniendo estadísticas descriptivas, también se utilizó estadísticas inferenciales; X2 con nivel de significación estadística p<0,05. Resultados. El 38 % se encontró entre edades de 25 y 34 años, el 52 % tiene un estado civil conviviente, el 25 % con secundaria completa, el 55 % era ama de casa, el 23 % de casos tuvieron infección del tracto urinario con su primera gestación, al momento de asociar estas variables con infección del tracto urinario se aprecio que la significancia tuvo un valor superior a 0,05.Conclusiones: Los factores socioreproductivos , edad, estado civil, ocupación, grado de instrucción y periodo intergenésico no se asocian con la infección del tracto urinario en las gestantes que fueron atendidas en el Puesto de Salud 5 de Noviembre en el año 2012.
42

Patriota, milagrosa y vengadora : una etnografía sobre el uso del uniforme en estudiantes mujeres de una institución educativa pública secundaria.

Cadenillas Mendoza, Cecilia 31 March 2015 (has links)
No description available.
43

Gendered compromises political cultures, socialist politics, and the state in Chile, 1920-1950 /

Rosemblatt, Karin A. January 1900 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Wisconsin--Madison, 1996. / Typescript. eContent provider-neutral record in process. Description based on print version record. Includes bibliographical references (leaves 577-605).
44

Autopercepción en un grupo de mujeres con intento suicida

Melo-Vega de la Puente, Claudia 31 March 2016 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo describir la autopercepción en un grupo de mujeres con intento suicida. Para cumplir con nuestros objetivos, se aplicó el Psicodiagnóstico de Rorschach a 23 mujeres con intento suicida y a 21 mujeres sin intento suicida. Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas y altamente significativas entre las mujeres con intento suicida y el grupo comparativo en relación a diferentes variables Rorschach que componen el cluster de autopercepción (MOR, FD), relaciones interpersonales (GHR:PHR, a:p), así como variables que tienen que ver con la forma de traducir y conceptualizar la información. Asimismo, se hallaron diferencias cualitativas entre ambos grupos en relación a las variables (H), 2AB (An+ Xy). / The aim of this study was to describe the self-perception in a group of women with suicide attempt. To achieve our objectives we applied the Rorschach Psychodiagnostic Test to 23 women with suicide attempt and 21 women without suicide attempt. The results show significant and highly significant differences between the women with suicide attempt and the comparative group in several Rorschach variables from the self- perception cluster (MOR, FD), interpersonal relations (GHR:PHR, a:p), as well as other variables regarding the translation and conceptualization of the information. Additionally, qualitative differences between both groups were observed regarding (H), 2AB (An+ Xy) variables. / Tesis
45

Feminidad en un grupo de mujeres recluidas en un establecimiento penitenciario de Lima

Carranza Risco, Ana Sofía 14 November 2016 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue describir la feminidad de un grupo de mujeres recluidas por delitos comunes en un establecimiento penitenciario de Lima Metropolitana. Se utilizó una metodología cualitativa, por lo que se realizó diez entrevistas semi-estructuradas conformadas por tres áreas: a) percepción sobre la feminidad; b) feminidad y etapas de desarrollo; y c) la vivencia de la feminidad en la cárcel. A partir de ello, se buscó comprender lo que significa para las participantes ser mujer y la manera en que han vivido su feminidad a lo largo de su vida y en los distintos contextos en los que se han encontrado, siendo la vida en prisión un aspecto importante para la investigación. Se encontró que su feminidad gira entorno a dos grandes temas a partir de los cuales se configura su identidad: a) la importancia de la maternidad para la feminidad; y b) la construcción de la feminidad en entornos violentos. / The aim of this study was to describe the femininity of a group of women held in a prison in Lima. A qualitative methodology was used. Ten semi-structured interviews were conducted, which inquired about three areas: a) perception of femininity; b) femininity and stages of development; and c) the experience of femininity in prison. From this we sought to understand the meaning of being a woman for the participants and how they have experienced it throughout their lives and in different contexts, being the life in prison an important aspect to approach. It was found that their femininity revolves around two major issues from which their identity is set: a) the importance of motherhood to femininity; and b) the construction of femininity in violent environments. / Tesis
46

Apego adulto y resiliencia en internas en un establecimiento penitenciario de Lima

Caso Martinez, Alessandra Margarita 01 December 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el apego adulto y la resiliencia en internas de un establecimiento penitenciario modelo de mínima y mediana seguridad de Lima metropolitana. El grupo de participantes estuvo conformado por 119 internas entre 18 y 40 años (M= 30, DE= 6.24) con un tiempo de reclusión entre 1 mes y 108 meses (M= 29.61, DE= 26.21). Para evaluar el apego se utilizó la versión reducida de la escala CaMir, CaMir-R (Balluerka, Lacasa, Gorostiaga, Muela, & Pierrehumbert, 2011). Para medir el nivel de resiliencia se utilizó la escala Resilience Scale for Adults (RSA; Friborg, Hjemdal, Rosenvigne, & Martinussen, 2003). Se encontró que aquellas internas que reportaban mayores niveles de seguridad, así como menores niveles de traumatismo infantil, permisividad parental, autosuficiencia y rencor hacia los padres y preocupación familiar poseían un mayor nivel de resiliencia. Asimismo, aquellas que vivieron con su madre en los primeros años de vida poseían mayores niveles de seguridad y menores niveles de preocupación familiar, autosuficiencia y rencor hacia los padres y traumatismo infantil; mientras que aquellas que vivieron con sus padres reportaron una puntuación más baja en permisividad parental. Además, las participantes que eran visitadas con más frecuencia tenían menores niveles de traumatismo infantil. La resiliencia tuvo una relación negativa con el número de hijos y el tiempo de reclusión, y una relación positiva con la frecuencia de visitas, así como también sería mayor en aquellas que habían accedido a estudios superiores y pertenecían a un pabellón de mediana seguridad. / The present research aimed to analyze the relationship between adult attachment and resilience in female inmates of a penitentiary institution of minimum and medium security in Lima Metropolitana. The number of participants was 119 Peruvian interns between 18 and 40 years old (M= 30, SD= 6.24) with a time of confinement between 1 and 108 months (M= 29.61, SD= 26.21). To evaluate the attachment, we used the reduced version of the CaMir scale (CaMir-R; Balluerka, Lacasa, Gorostiaga, Muela, & Pierrehumbert, 2011) To measure the level of resilience, we used the Resilience Scale for Adults (RSA; Friborg, Hjemdal, Rosenvigne, & Martinussen, 2003). It was found that those who reported higher levels of security, as well as lower levels of childhood trauma, parental permissiveness, self-sufficiency and resentment towards parents and family concern had higher levels of resilience. Those who lived with their mother in the first years of life had higher levels of security and lower levels of family concern, selfsufficiency and resentment toward parents and childhood trauma; as well as those who lived with their father reported a lower score on parental permissiveness. Also, those who were visited more frequently had lower levels of childhood trauma. Resilience had a negative relationship with the number of children, the length of time spent in seclusion and a positive relationship with the number of visits. Additionally, it was found that those who had access to higher education and those who belong to a medium security ward reported greater resilience. / Tesis
47

Sensibilidad materna ideal de un grupo de mujeres recluidas en un establecimiento penitenciario de Lima

Lindley Llanos, Valeria 07 February 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo describir la sensibilidad materna ideal de un grupo de mujeres recluidas que conviven con sus hijos(as) en un establecimiento penitenciario de Lima. Participaron 19 madres entre 21 y 40 años (M=31.11, DE=5.51), cuyos(as) hijos(as) se encontraban entre los 12 y 36 meses de edad (M=21.58, DE=6.34). Se aplicó el Maternal Behaviour Q-sort (MBQS) en su versión 3.1, en la modalidad de auto-reporte, respondiendo a la consigna “¿Cómo cree usted que debería ser una madre ideal?”. Además, se realizó una entrevista con el fin de indagar en los motivos de elección de las madres sobre las conductas más y menos características de una madre idealmente sensible. Las participantes obtuvieron una correlación de .59 con el puntaje teórico, la cual es menor a la hallada en otras investigaciones realizadas en Perú sobre el ideal de sensibilidad materna. En cuanto a los perfiles, Sensibilidad vs. No Sensibilidad presentó descriptivamente una mayor correlación, a diferencia de los perfiles Poco Conectada y No sincrónica. Las madres reportaron que una madre idealmente sensible posee tres características principales: (1) la felicidad y el cuidado como cualidad inherente a ella; (2) el mostrarse pendiente y prestar atención a su hijo(a) casi permanentemente, para lograr una lectura y repuesta pronta y adecuada a las señales; y (3) el priorizar y otorgar importancia al contacto físico con éste(a). Algunos de estos elementos podrían tener relación con el contexto penitenciario. / This research aims to describe the ideal maternal sensitivity in a group of women confined in prison who live with their child (children) in a prison of Lima. For this purpose 19 mothers between 21 and 40 years old (M = 31.11, SD = 5.51) participated, their children were 12 and 36 months of age (M = 21.58, SD = 6.34). The Maternal Behavior Q-sort (MBQS) was assessed in version 3.1, as a self-report, responding to the slogan “How do you think it should be an ideal mother?” In addition, an interview was conducted in order to investigate the reasons the mothers chose the most and least characteristics behaviors of an ideally sensitive mother. The participants obtained a correlation of .59 with the theoretical score, which is lower than that found in other studies conducted in Peru on the ideal of maternal sensitivity. As soon as the profiles, Sensitivity vs. Insensitivity presented a stronger correlation, unlike Disengaged and Nonsynchronous. Mothers reported that an ideally sensitive mother has three main features: (1) happiness and care as an inherent quality in her; (2) be aware and pay attention to their child, almost permanently, to achieve reading and prompt and adequate response to signals; and (3) to prioritize and give importance to physical contact with her baby. Some of these elements could be related to the prison context. / Tesis
48

Calidad de vida en relación a salud bucal e indicadores de salud oral en embarazadas chilenas e inmigrantes peruanas

Morales Lorca, Iván, Urzúa Gajardo, Juan Pablo January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El creciente aumento de la población inmigrante en los últimos años ha motivado la realización de estudios que investigan acerca de las condiciones de salud de esta población. El objetivo de esta investigación es comparar la calidad de vida y el estado de salud bucal de embarazadas chilenas e inmigrantes peruanas. El presente estudio corresponde a un estudio de tipo no experimental, transversal y correlacional, donde la muestra contempló 108 mujeres embarazadas, 58 chilenas y 50 inmigrantes peruanas, que se atienden en el consultorio Cruz Melo de la comuna de Independencia, a las cuales se les realizó un examen de salud bucal y la encuesta OHIP- sp que mide calidad de vida en relación a salud bucal. Los resultados muestran que no hay diferencias significativas para el índice COPD en ambas poblaciones, sin embargo, mientras que las pacientes peruanas tenían mayor cantidad de piezas perdidas, las chilenas tenían mayor cantidad de piezas obturadas. En cuanto al índice de higiene oral y el índice gingival, se observó que las pacientes peruanas tenían peores hábitos de higiene oral y mayor severidad en el sangrado gingival. Para los resultados de calidad de vida se observó que, si bien, las pacientes peruanas tenían mayor número de piezas perdidas, esto no se reflejaba en la calidad de vida en relación a salud bucal, ya que los resultados de la encuesta fueron similares para ambas poblaciones.
49

Los esteriotipos de mujer presentes en las revistas femeninas

Madariaga Vargas, Mariana Elisabeth 09 1900 (has links)
Seminario para optar al Grado De Licenciado En Comunicación Social / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Desde que comenzaron los estudios sobre las mujeres a partir de la década del ’50, aparece una nueva visión sobre las relaciones socioculturales que envuelven al grupo femenino. Estas investigaciones, emblema de las posturas feministas, encontraron eco en una sociedad vista y pensada para un solo grupo dominante. Lo anterior, porque la historia había sido contada, adaptada y manejada por un sector que buscaba la satisfacción de sus propios intereses. Sin embargo, las investigaciones en torno al tema dejaron entrever que los estereotipos de hombre y mujer imperantes en una sociedad, se arraigan en el contexto de la sociabilidad, es decir, en el de las relaciones cotidianas. Las personas internalizan de generación en generación los parámetros de la cultura a la cual pertenecen. Por lo tanto, no son sólo los hombres los que manejan ciertos estereotipos sobre las mujeres, sino que es el propio grupo femenino el que los ha incorporado, reforzado y transmitido por generaciones. Desde la infancia se les enseña a las niñas que deben asumir y respetar determinados roles: la niña debe jugar con muñecas, usar vestidos, poseer aritos en las orejas, hablar, caminar y expresarse de manera “femenina”. ¿Qué es lo femenino y lo masculino?, representa una de las preguntas claves que sitúan a la sociedad como la principal condicionante de los parámetros socioculturales establecidos. De esta manera, las teorías de género intentarán dar una visión diferente a lo expuesto hasta ahora sobre la funcionalidad de las mujeres en la sociedad. En medio de los estudios, notarán que las relaciones de poder, están insertas hasta en los pequeños hilos motores que mueven a los diferentes agentes sociales. Es decir, son las propias mujeres las que transmiten los roles de otras mujeres y lo ejercen a través de relaciones de verticalidad dadas en el proceso de sociabilización. Tal adiestramiento tendrá su primer origen en la familia, en donde la madre poseerá la función de transmitir todas las características de lo femenino –según lo que ella ha aprendido de su madre- en la niña. Es en tal momento, en que se le enseña que tiene que llegar a ser una buena dueña de casa –aparte del trabajo -, que debe cuidar de los hijos y del esposo. Además, debe aprender ciertas especialidades consideradas como meramente femeninas, tales como coser, tejer, planchar, lavar, cocinar, limpiar la casa y servir al otro, entre otras. Es en este instante en donde la niña –futura mujer- aprende la mayor parte de los estereotipos asignados por la comunidad y que, en conjunto con la escuela, se transforma en uno de los agentes más importantes en la incorporación de modelos de mujer.
50

Del closet al mundo: participación e imaginario de las mujeres universitarias de clase media baja en la moda

Cabrera Pérez, Laura 03 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Este reportaje busca describir la participación que tienen las mujeres universitarias de clase media baja en la dinámica de la moda, vinculando este fenómeno social a la lógica de creación, confección y distribución de artículos indumentarios. Para dar respuesta a este objetivo se realizaron seis entrevistas semi estructuradas a jóvenes del segmento C3, siendo las mismas seleccionadas a partir del indicador oficial de ingreso mensual por hogar que caracteriza a este estrato socioeconómico. Para las universitarias de clase media baja la moda es una dimensión que les permite relacionarse con las demás personas, ya que es un elemento que les ayuda a reforzar y expresar su identidad. Sin embargo, reconocen que hay ciertas limitaciones que no les permiten acceder como a ellas les gustaría, convirtiéndose su participación en la moda en una constante pugna entre las dimensiones de la valoración personal, el género, el cuerpo, el contexto y el poder adquisitivo.

Page generated in 0.0604 seconds