• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 31
  • 31
  • 27
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis variacionista de roles narrativos en relatos co-construidos por sujetos de Santiago de Chile: un estudio de la toma de turnos y algunos aspectos de la comunicación no verbal

Leiva Latorre, Annette January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística / Proyecto FONDECYT 11150007
2

Comunicación no verbal y desarrollo de apego en una experiencia musicoterapéutica en neonatología

Aliaga Aravena, Karen January 2010 (has links)
postítulo en terapias de arte, mención musicoterapia / No autorizada por la autora para ser publicada a texto completo. / Este trabajo relata la experiencia que tuvo lugar en la Unidad de Neonatología del Hospital J.J. Aguirre, con bebés prematuros con trastornos clínicos variados, cuyo objetivo fue la realización de una intervención musicoterapéutica, en alivio del dolor y el estrés, contención tanto a bebés como a sus padres, además de trabajo de vinculación con sus madres en un ambiente de hospitalización. Para ello fue necesario hacer un análisis del mundo sonoro del bebé prematuro previo a la terapia, recopilando la información aportada por sus padres, a través de fichas que fueron creadas con ese fin. Asimismo, se orientó la terapia según los trastornos clínicos y necesidades emocionales específicos de cada bebé. Tanto el tipo de tratamiento como el tipo de instrumentos utilizados para cada paciente varió, principalmente, de acuerdo a sus estados de salud y edad. Si bien la gran mayoría de los pacientes eran prematuros al nacer, al momento de realización de la terapia algunos ya tenían un par de meses de hospitalización. Esto fue determinante para la terapia, ya que los casos requerían tratamientos distintos. Las respuestas obtenidas por los bebés frente a las sesiones, las reacciones de sus padres, las vinculaciones generadas durante el periodo de práctica, indican claramente que el trabajo musicoterapéutico efectuado en la Unidad de Neonatología, dio resultados que son beneficiosos para los pacientes, orientan a sus cuidadores, los reafirma y refuerza en sus roles, permitiéndoles reorganizarse frente a una experiencia nueva. Esto es muy relevante de considerar, pues la presente experiencia es la primera de este tipo que se realiza en la Unidad de Neonatología del Hospital J.J. Aguirre.
3

Danzo, descubro y aprendo: las danzas peruanas en el sistema educativo

Rivera Del Águila, Zoila Janett 10 April 2018 (has links)
Esta comunicación no presenta resumen.
4

La comunicación no verbal en el proceso de negociación: caso Sanguchería El Chinito

Refulio Zelada, Roxana, Rios Paredes, Paola Elizabeth, Tello Pascual, Cintya Lisbet 01 November 2016 (has links)
Hoy en día las empresas deben tomar en cuenta diversos aspectos para mejorar su productividad, preocupándose cada vez más por abarcar todas las vías posibles para garantizar un negocio beneficioso. Así como son importantes los precios, la entrega y la calidad del producto y del servicio, la comunicación entre los integrantes que conforman la negociación es fundamental para cimentar relaciones comerciales duraderas. Dentro de la comunicación se encuentra la comunicación no verbal, la misma que tiene una implicancia que puede ser ventajosa o desventajosa en las relaciones de negocios. En la presente investigación se analizan aspectos de la comunicación no verbal dentro de las relaciones negociales de un caso en concreto: la Sanguchería El Chinito. El análisis es entorno a su relación de negocios con proveedores, tomando en cuenta las actitudes, tono de voz, disposición entre otros. Para estos efectos y a fin de confirmar las hipótesis planteadas se utilizaron varias herramientas de investigación (encuestas, entrevistas, reuniones con expertos y trabajo de observación en el campo). Nos llevaron a conclusiones y recomendaciones, muchas de ellas aplicables a otras empresas que se encuentren en la misma dinámica de negociación con sus proveedores y clientes, a fin de optimizar las mismas. / Today companies are concerned increasingly cover all possible aspects to ensure a productive business. Just as important are the prices, delivery and quality of product and service, communication between the members on the negotiation is essential to build lasting business relationships. In communication we find non-verbal communication; it has an implication that can be advantageous or disadvantageous in business relations. In this research we are going to analyze aspects of nonverbal communication inside the business relationships with the restaurant El Chinito. The analysis is around its business relationship with suppliers, looking for the attitudes, tone of voice, disposition, among others. In order to confirm the hypotheses, several research tools were used as interviews, meetings with experts and field observation. These tools led us to conclusions and recommendations, many of them applicable to other companies that are in the same dynamic of negotiation with their suppliers and clients, in order to optimize them.
5

La comunicación no verbal de la enfermera con la persona cuidada, Servicio de Emergencia Hospital I Chepén Essalud 2013

Villalobos Cachay, Lisset January 2013 (has links)
89 p. / La presente investigación cualitativa, profundiza en el estudio de la comunicación no verbal de la enfermera en el servicio de emergencia, enfatizando la gestualidad, uso de la mirada y toque expresivo entre otros que el profesional de enfermería exterioriza en el cuidado a la persona. El objetivo fue: describir y analizar las diferentes dimensiones de comunicación no verbal de la enfermera evidenciada en el cuidado a las personas a través de las conductas asumidas por las mismas. El referencial teórico se sustentó en Knapp (1992), Travelbee (2012) y Waldow (2008). La recolección de información se realizó a través de la observación no participante y la entrevista semiestructurada a 6 enfermeras que laboran en el servicio, con precedente de consentimiento informado. Los criterios de rigor científico y los principios de la ética personalista se tomaron en cuenta en toda la investigación. El análisis de contenido temático fue utilizado en el tratamiento de la información emergiendo las siguientes categorías: actos comunicativos kinésicos en la comunicación no verbal con dos subcategorías: variedad de expresiones gestuales en la admisión de la persona y mirada comprensiva vs contacto visual modificado; toque enfermero con perspectiva comunicativa; el lenguaje de la proxémica en la emergencia; una paralingüística distintiva en emergencia. Entre los resultados importa acotar que la comunicación no verbal está adherida a la naturaleza de la enfermera y debe saber auto regularla para fortalecer un cuidado holístico, desde la relación del contacto táctil en las relaciones interpersonales, la gestualidad en las acciones de cuidado, la función de la apariencia en la expresión, la interrelación entre el entorno y la personalidad, la dirección y sentido de las miradas hasta las expresiones faciales.
6

Creación y aplicación de una pauta de evaluación de pantomima en base a un modelo neuropsicológico cognitivo.

Ferreira, Bárbara, Lemus, Pilar, Valdés, Catalina, Pozo, Cristian January 2005 (has links)
No description available.
7

La comunicación no verbal de la enfermera con la persona cuidada, Servicio de Emergencia Hospital I Chepén Essalud 2013

Villalobos Cachay, Lisset, Villalobos Cachay, Lisset January 2013 (has links)
La presente investigación cualitativa, profundiza en el estudio de la comunicación no verbal de la enfermera en el servicio de emergencia, enfatizando la gestualidad, uso de la mirada y toque expresivo entre otros que el profesional de enfermería exterioriza en el cuidado a la persona. El objetivo fue: describir y analizar las diferentes dimensiones de comunicación no verbal de la enfermera evidenciada en el cuidado a las personas a través de las conductas asumidas por las mismas. El referencial teórico se sustentó en Knapp (1992), Travelbee (2012) y Waldow (2008). La recolección de información se realizó a través de la observación no participante y la entrevista semiestructurada a 6 enfermeras que laboran en el servicio, con precedente de consentimiento informado. Los criterios de rigor científico y los principios de la ética personalista se tomaron en cuenta en toda la investigación. El análisis de contenido temático fue utilizado en el tratamiento de la información emergiendo las siguientes categorías: actos comunicativos kinésicos en la comunicación no verbal con dos subcategorías: variedad de expresiones gestuales en la admisión de la persona y mirada comprensiva vs contacto visual modificado; toque enfermero con perspectiva comunicativa; el lenguaje de la proxémica en la emergencia; una paralingüística distintiva en emergencia. Entre los resultados importa acotar que la comunicación no verbal está adherida a la naturaleza de la enfermera y debe saber auto regularla para fortalecer un cuidado holístico, desde la relación del contacto táctil en las relaciones interpersonales, la gestualidad en las acciones de cuidado, la función de la apariencia en la expresión, la interrelación entre el entorno y la personalidad, la dirección y sentido de las miradas hasta las expresiones faciales. / Tesis
8

El uso del lenguaje no verbal en la comunicación docente universitaria, implicaciones y efectos en la eficacia comunicativa

Cantillo Sanabria, Martha Graciela 06 January 2015 (has links)
No description available.
9

Estrategias de comunicación que emplean las personas con discapacidad auditiva con estudios en educación básica y superior en Lima Metropolitana

Quijada Lovaton, Karin Janett, Quijada Lovaton, Karin Janett January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Busca conocer las estrategias de comunicación empleadas por las personas con discapacidad auditiva con estudios en educación básica y superior en Lima Metropolitana. Es un estudio del enfoque cualitativo en la que se describen las regularidades existentes en una población con discapacidad auditiva con personas egresadas de educación básica y superior, en el acopio de datos se utilizó la entrevista, se trabajó con cinco personas que tienen problemas de audición. Encuentra que las personas con discapacidad auditiva que hacen uso de las estrategias del método oral a través de la comunicación de la lectura labio facial, pueden comunicarse a la perfección siempre y cuando sus compañeros vocalicen bien. En el caso de las estrategias del método gestual, como el lenguaje de señas, se encontró formas de comunicación resaltando la comunicación en lengua de señas, en tercer orden que es el método mixto, dentro de esta estrategia de comunicación se encontró la interacción de la comunicación oral y gestual, es decir el uso de la lectura labio facial y la lengua de señas, y por último la estrategia de comunicación con ayuda técnica en las personas con discapacidad auditiva, que es el uso de las prótesis auditiva e Implante coclear. Por otro lado, el método mixto es la estrategia de comunicación que mayor satisfacción genera en las personas con esta discapacidad, sin embargo aún presenta inconvenientes en los centros laborales, además se destaca que es beneficioso el uso de las estrategias de ayuda técnica, como la prótesis auditiva, según el grado de dificultad auditiva y el costo. / Tesis
10

Pensamiento estratégico en el síndrome de Asperger utilizando un modelo de juego no cooperativo

Baquerizo Sedano, Marilia Lucía 12 1900 (has links)
El trabajo de enfoque cuantitativo y nivel descriptivo, tuvo como objetivo comparar el índice de Pensamiento estratégico del Grupo asperger (G-ASP, n=10, m edad=27.50) y neurotípico (G-NTP, n=10, m edad=25.40) frente a patrones fijos (ASP/C-NTP/C) y variab (...) / Tesis

Page generated in 0.0721 seconds