• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 31
  • 31
  • 27
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Percepción de enfermeras y madres de familia sobre el cuidado caritativo al escolar hospitalizado en un hospital local – 2019

Dávila Gonzales, Emily Claudia January 2023 (has links)
Las enfermeras deben tener una actitud de amor, según la teoría de Katie Erikson, y es realmente humano probar este tipo de cuidado hoy, considerando que la persona que necesita atención es un ser digno. Ella, utiliza el concepto de enfermería como arte, como expresión de la práctica de enfermería, en la que la universalidad abstracta se expresa como un acto individual de cuidado caritativo (saludos, gestos, respeto por la cultura y relación terapéutica). En este proceso de cuidado, es necesaria la permanencia de apoyo, ya que el niño siempre necesita el cuidado de la madre, así como el cuidado del personal de enfermería que es importante durante la hospitalización. Por lo que, el objetivo de la investigación fue describir, analizar y comprender el cuidado caritativo brindado al escolar hospitalizado desde la percepción de enfermeras y madres de familia, la cual fue determinada por saturación y redundancia, utilizándose como técnica de recolección de datos la entrevista semiestructurada a profundidad y el método del análisis temático para el procedimiento de la información. Se obtuvo como resultados que cuando la relación entre enfermeras, niños y madre no funciona, hay una percepción de un cuidado inadecuado y menos resultados frente a la recuperación y estado emocional del niño. Pero al construir una buena relación y mejorar la comunicación no verbal el profesional de enfermería ayuda al niño y su entorno, donde la enfermera también es recompensada tanto en la esfera profesional como en la personal, lo cual es un crecimiento espiritual.
22

Teachers' Reactions to Foreign Language Learner Output

Vicente-Rasoamalala, Leticia 23 December 2009 (has links)
OF THE DISSERTATION:"Teachers' Reactions to Foreign Language Learner Output"BY: Leticia Vicente-RasoamalalaTEXT:A series of theoretical and practical educational studies have suggested that learners need teacher assistance to progress in their learning. Therefore, a considerable amount of language classroom research has been concerned with the study of teacher activities, especially those focusing on their instructional methods.In an attempt to contribute to this research area, the general objective of the dissertation is to develop a better understanding of one recurrent practice in formal FL instruction: how teachers react to FL learner output in classroom oral interactions. To this end, the formal features and phenomena involved in Teacher Reaction Episodes (TREs) are addressed. 'Teacher reactions' refer to any instructional strategies that handle language learner oral productions. In traditional SLA research, this teacher practice has been conceptually examined under the rubric of 'corrective feedback'.This thesis covers multidisciplinary theoretical and methodological approaches related to TREs. Part I (Chapters 1-4) puts in perspective the general conceptual framework that underpins the empirical second part of the thesis. A literature review encompasses: i) general and specific components comprising TREs), ii) the features surrounding these instructional moves, iii) their potential benefits for FL learner acquisition and, iv) the methodological frameworks previously used to examine teacher reactions.We have identified the key questions that SLA research has addressed in relation to "Teacher Reactions to Foreign Language Learner Output" by covering different methods of enquiry such as:1) SLA theories2) Socioculturalism3) FL classroom social interaction studies4) Teacher reaction features in the light of SLA worksPart II (Chapters 5-8) describes microanalysis case studies carried out for observing and identifying the turns of TREs. Video data collected from two Senegalese international bilingual schools illustrate the differential effects of teacher reactions on FL learner uptake. Through corpus-based evidence from three immersion settings, an attempt is made to discover conditions and means for felicitous TREs in acquisitional terms. The term "immersion" refers to the teaching approach in which students receive academic instruction of core content subjects in a language that is not usually their mother tongue (Wesche, 2001).Specifically, 3 language teachers were observed with their students in their FL immersion classrooms in three main differentiated learning settings, which involve different levels and languages: i. Advanced English immersion (Years 1, 2, 3, 4, 5 and 6) at the primary school (Setting 1); ii. Intermediate English immersion (Years 1, 2, 3, 4, 5 and 6) at the primary school (Setting 2); iii. Spanish as L3 immersion (Years 9 and 10) at the secondary school (Setting 3) In order to conduct further research in the area of teacher feedback (Lyster & Mori, 2006; Lyster & Ranta, 1997), this study has focused on teacher reactions to foreign language learner output in such peculiar formal instruction (FI) learning contexts. A total of 14 lessons were observed to this end in each classroom year level.This part of the dissertation has been theoretically and methodologically framed into one hybrid approach covering diverse complementary perspectives. For instance, the SLA social interactionist views, socioculturalism, Conversation Analysis and ethnomethodology. In methodological terms, this study aimed at:1) describing the way(-s) in which learners and teachers verbally and non-verbally engage didactic negotiations during TREs;2) identifying how TREs might be salient for language acquisition in engaging learner noticing of their deviant target language forms; 3) investigating if learners engage after teacher interventions, pay attention to their errors, and if they might fruitfully self-repair; 4) surveying teacher and learner beliefs on TREs.The results seem to reflect certain trends in relation to the error types, the kinds of teacher reactions and the immersion settings, classroom years and levels vis-à-vis learner uptake. Globally, learners receiving metalinguistic feedback appear to generate more uptake than those receiving recasts. / EXTRACTO DE LA TESIS:TÍTULO: Reacciones docentes ante el output de los aprendices de lenguas extranjerasTEXTO: Una serie de estudios teóricos y prácticos que versan sobre aspectos educativos han postulado que el soporte del profesor es necesario para la progresión del aprendizaje de los estudiantes. Por esta razón, un número considerable de trabajos ha indagado sobre las actividades docentes haciendo especial hincapié en los métodos didácticos aplicados con el fin de examinarlas.En un intento de contribuir en esta área de investigación, el objetivo general de esta tesis es profundizar en una práctica docente recurrente en la enseñanza de idiomas. Se trata de las reacciones de los profesores ante el output de los aprendices que tienen lugar durante las interacciones orales en las aulas de lenguas extranjeras. En particular, se pretende examinar los rasgos formales de los "episodios de reacciones docentes" (ERD) y los fenómenos circundantes que se manifiestan en ellos. Las "reacciones docentes" se refieren a la totalidad de estrategias didácticas verbales y no verbales que se despliegan ante las producciones orales de los aprendices de idiomas. Tradicionalmente, el campo de la adquisición de lenguas segundas examina de manera conceptual esta práctica docente como "feedback correctivo".Este trabajo contextualiza los estudios teóricos y metodológicos multidisciplinarios afines con los ERD abarcando: i) los componentes generales y específicos de los episodios de reacciones docentes, ii) las condiciones que rodean estas acciones, iii) los beneficios potenciales para el aprendiz en relación con el "feedback" o la retroalimentación docente en diferentes contextos de adquisición de lenguas y iv) los marcos metodológicos previamente aplicados para examinar las reacciones del profesor o del instructor de lenguas.Los datos recogidos mediante una videocámara en dos escuelas bilingües internacionales privadas de Senegal ilustran los efectos diferenciados de las reacciones docentes sobre las producciones subsiguientes ("uptake") de los aprendices. A través de un corpus basado en datos empíricos extraídos de tres contextos de inmersión, se ha intentado hallar las condiciones y los recursos que podrían posibilitar que las reacciones docentes ante el output de los aprendices de idiomas sean más facilitadoras en términos de adquisición. En el presente estudio, la provisión de feedback metalingüístico pareció generar más "uptake" por parte de los aprendices que en el caso de las reformulaciones.
23

Comunicação não verbal entre enfermeiro e idoso na consulta de enfermagem: uma análise à luz da teoria de Hall. / Comunicación no verbal entre enfermero y anciano en la consulta de enfermería: un análisis a la luz de la teoría de Hall

Freitas, Fabiana Ferraz Queiroga 18 March 2013 (has links)
Made available in DSpace on 2015-05-08T14:47:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1 ArquivoTotalFabiana.pdf: 1852781 bytes, checksum: 698d73749df9ae81f6934f7a95768292 (MD5) Previous issue date: 2013-03-18 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / Introducción: La comunicación se relaciona con la transmisión e intercambio de mensajes entre seres en interacció, contemplando toda la existencia humana. Está establecida, en su mayor parte, por el lenguaje no verbal, que corresponde al uso inconsciente o consciente de expresiones corporales y faciales, completando el lenguaje verbal. Objetivo: Analizar la comunicación no verbal entre enfermeros y ancianos en la consulta de enfermería a la luz de la referencia teórica de Hall. Metodología: Se trata de un estudio exploratorio descriptivo con abordaje cuantitativa, realizado por medio de grabaciones en video de consultas de enfermería realizadas en Unidades Básicas de Saúde de la municipalidad de João Pessoa Paraíba. Participaron 32 enfermeros vinculados con la Estratégia Saúde da Família, y 32 ancianos atendidos por los enfermeros durante el período de recolección, que va de Agosto a Septiembre de 2012. Hicieron parte también con el estudio los especialistas en comunicación que validaron el instrumento para análisis de comunicación no verbal según Hall y los jueces que analizaron las imágenes. Los datos fueron procesados por el software estadístico PASW Statistic versión 18 y analizados a través de estadística descriptiva y exploratoria. Fue empleado ensayo Chi cuadrado (X2) y calculadas las calificaciones medias individuales de cada variable indicadora relacionada a los nueve factores. La confiabilidad del instrumento de recolección de datos fue realizada utilizando el coeficiente de Cronbach. Finalmente, a partir de los cálculos de las calificaciones medias individuales y por factores, se utilizó la técnica estadística de Comparaciones Múltiples para comparar los ítems de la escala de Hall. Fueron consideradas las observaciones éticas contempladas en las directrices y normas reglamentadas para pesquisas envolviendo seres humanos Resolución 196/96 del Conselho Nacional de Saúde. El proyecto fue evaluado y aprobado por el Comitê de Ética em Pesquisa del Centro de Ciências da Saúde de la Universidade Federal da Paraíba, bajo CAAE: 03499412.1.0000.5188. Resultados: Los resultados apuntaron 1.575 interacciones no verbales entre enfermero y anciano. El tiempo promedio de consulta varió entre 4 y 49 minutos y como resultado de estas interacciones se observó un predominio de enfermeros (90,63%) y ancianos (65,63%) de sexo femenino, la consistencia interna del instrumento de recolección de datos presentó confiabilidad baja (0,630). Las evaluaciones promedio para los factores analizados fueron clasificadas, de manera general, como Regular, ya que presentaron un promedio de alrededor de 3, siendo la peor evaluación la del Factor Código Visual (2,81), y la mejor la de Volumen de Voz (3,44). En cuanto a las variables que componen los nueve factores postulados por Hall, la mayoría obtuvo una clasificación Regular, con excepción de la Distancia Íntima que fue clasificada como Buena, prevaleció la postura sentada (80,09%), sillas una frente a otra (64,46%), distancia personal (91,40%), expresión facial tranquila (59,78%), uso de contacto sólo al realizar un procedimiento técnico (53,33%), interacción visual mientras se manipulan objetos (57,69%) y volumen de voz inalterado (48,79). Conclusión: Estos resultados son preocupantes, pues revelan que importantes barreras, como evaluación de la distancia, postura cenestésica, comportamiento de contacto y comunicación visual, todavía no fueron superados, en el sentido de estrechar lazos comunicativos entre enfermeros y ancianos. Esto refleja la necesidad de que los enfermeros dominen conscientemente sus manifestaciones corporales y faciales a fin de mejorar la interacción con los ancianos. / A comunicação é inerente à existência humana, corresponde à troca de informações através de expressões verbais ou não verbais. Este estudo objetivou analisar o processo comunicativo entre enfermeiros e idosos na atenção primária de saúde à luz do referencial teórico de Hall. De natureza descritiva com abordagem quantitativa, realizado por meio de filmagens das consultas de enfermagem em unidades básicas de saúde do município de João Pessoa-Paraíba. Participaram 32 enfermeiros vinculados as unidades, e 32 idosos atendidos pelos enfermeiros durante o período de coleta, ocorrida de agosto a setembro de 2012. Os dados foram gerados após estudo dos níveis de confiabilidade, através do alfa de Cronbach, do instrumento de coleta de dados utilizado na pesquisa e subsequente análise descritiva e exploratória dos dados e técnica de análise de variância e de comparações múltiplas para comparar o desempenho médio dos enfermeiros. Considerou-se a Resolução CNS 196/96 que trata da pesquisa envolvendo seres humanos e o código de ética dos profissionais de Enfermagem Os resultados preliminares desse estudo apontam que o número de filmagens subdivididas em um minuto e três juízes, produziu 1597 registros. As avaliações médias dos Fatores IV, V e VIII tendem para uma avaliação do tipo Não se aplica no momento , enquanto que as avaliações médias dos demais fatores tendem para uma avaliação Ruim no que tange à comunicação não verbal entre os enfermeiros e os idosos atendidos. Esses resultados são preocupantes, pois revelam que barreiras importantes, tais como avaliação da distância, postura cinestésica e comunicação visual, ainda não foram superadas, no sentido de estreitar os elos comunicativos entre enfermeiros e idosos.
24

¿Por qué no te callas? : Un análisis del comportamiento verbal y no verbal de distintos actores políticos y de su repercusión en los medios

Negreiros Persson, Janaina January 2009 (has links)
El propósito del presente estudio es mostrar la interrelación entre los procesos sociales y el uso del lenguaje. Para cumplir con este objetivo, vamos a estudiar la interacción que tiene lugar durante la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, cuando José Luís R. Zapatero pide que Hugo Chávez respete al ex presidente español José Maria Aznar y el rey de España Juan Carlos de Bourbón le pide que se calle. El ¿Por qué no te callas? ha tenido gran repercusión en los medios de prensa, pero todavía no ha sido analizado desde la perspectiva que nos hemos propuesto. Es por ello que pretendemos profundizar en este campo mediante la realización de un análisis del comportamiento verbal y no verbal de estos actores políticos para, posteriormente, observar su repercusión en los medios. Nuestra hipótesis es que el comportamiento comunicativo entre el rey de España, Chávez y Zapatero, podrá ser interpretado en términos de la manifestación de grados de cortesía, descortesía o neutralidad y que tales evaluaciones dependerán de cómo los interactuantes se orienten hacia la imagen de autonomía, es decir, hacia cómo el hablante desea verse y ser visto por los demás; como individuo con características propias dentro del grupo o hacia la imagen de afiliación, que se expresa en comportamientos que resaltan los aspectos de una persona que la identifican con las cualidades del grupo. Asimismo, creemos que el grado de polarización entre los actores políticos será mayor o menor y que podrá ser manipulado por el periodista, dependiendo de cómo vea afectada su imagen de grupo nacional; ya sea la imagen de ser español versus la de ser venezolano y latinoamericano. Para comprobar nuestras hipótesis hemos hecho un análisis de 4 videos extraídos de Youtube y posteriormente, hemos analizado una selección de artículos periodísticos venezolanos y españoles. Para el análisis de los videos hemos puesto foco en los actos comunicativos y las estrategias de cortesía, mientras que a los textos periodísticos los hemos analizado con métodos pragmalingüísticos. La perspectiva interpretativa utilizada para ambos análisis es la del Análisis Crítico del Discurso. Ante esto hemos concluido que la imagen social presentada por Zapatero será en general cortés; la del Rey francamente descortés, quedando Chávez más cerca del Rey que de Zapatero. En cuanto a la presentación de la imagen de los actores según los periodistas, habrá variación: En Venezuela, la imagen de Chávez será más positiva mientras que la del Rey será claramente negativa; en cambio en España, la imagen más positiva será la de Zapatero y la más negativa la de Chávez, quedando el Rey más cerca de Zapatero que de Chávez.
25

Video Podcast para mejorar la oralidad en estudiantes del VI ciclo de educación secundaria

Cruz Alejandria, Jhina Santa January 2022 (has links)
En la actualidad la expresión oral es una de las competencias bastante evidentes en los alumnos tanto en su formación académica y al comunicarse como para obtener cualquier puesto gremial a futuro. Sin embargo, se vio todavía más perjudicado en tiempos de enfermedad pandémica COVID19. En este entorno se hizo una indagación con el fin diseñar un programa didáctico con base en la aplicación video podcast para promover el desarrollo de esa competencia en alumnos del VI periodo de la I.E. “Juan Pablo II”– Gozén 2021. Se utilizó el método no experimental a una muestra de 70 alumnos, ya que la táctica no va a ser aplicada, solo iniciativa, estos fueron seleccionados por medio del muestreo no probabilístico por conveniencia. Como consecuencia se obtuvo que el 80% de alumnos se sitúan en los niveles deficiente y esencial del grado de hoy de la competencia oral, tras la aplicación de las siguientes dimensiones, dominio del contenido, interno, escenario y comunicación verbal y no verbal. En conclusión, puede decirse que este programa didáctico es fundamental, ya que colabora en mejorar la expresión oral involucrando la tecnología de forma creativa y motivacional. Además, podría ser aplicada por profesores a alumnos que tengan el perfil poblacional de este análisis y logren participar de manera activa en la optimización de sus aprendizajes.
26

Determinación de las percepciones de la usuaria sobre los factores que intervienen en la comunicación con el médico durante la consulta externa de Gineco Obstetricia del Hospital Santa Rosa del Ministerio de Salud

Dusek Paz, Magnolia Jesús 09 May 2011 (has links)
El presente estudio pretende profundizar sobre uno de los temas que debería preocupar a toda institución; los factores de la comunicación interpersonal, y en especial las que prestan servicios de salud: nuestro objetivo es conocer la percepción de las usuarias sobre los factores que intervienen en la comunicación con el médico durante la consulta externa en los servicios de gineco obstetricia del Hospital Santa Rosa.
27

Influencia de los patrones de la comunicación entre el personal sanitario, pacientes y familiares en todo el procedimiento quirúrgico

Ibáñez Gallardo, Diego José 16 October 2015 (has links)
No description available.
28

La réception de la culture russe par les Français et les Espagnols: analyse sémiotique, linguistique et socioculturelle

Sandakova, Elena 25 January 2016 (has links)
El trabajo trata diferentes caminos que pueden llevar a lo esencial de la cultura rusa: lengua y léxico; semiótica visual, fotos y códigos arquitecturales; factores externos a la lengua; comportamiento comunicativo de los individuos. Se pretende demostrar que esta aprensión de la cultura meta es más eficaz y verosímil que su recepción en base a un inventario de heteroestereotipos.
29

La interacción en el proceso de instrucción formal en grupos multilingües de español L2 de nivel principiante

Bes Izuel, Mª Asunción 12 March 2007 (has links)
Esta investigación se enmarca dentro del campo de la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas, concretamente, dentro del ámbito de la enseñanza del español como segunda lengua. El marco teórico en el que se inscribe es el que aporta la teoría sociocultural y la metodología de investigación utilizada proviene del paradigma interpretativo (cualitativo). En síntesis, este trabajo ha consistido en el estudio de los procesos de construcción y gestión del conocimiento explícito durante la instrucción formal de la lengua objeto de estudio, en dos grupos multilingües de nivel principiante de una escuela oficial de idiomas, sin lengua vehicular común a todos los aprendientes. Hemos analizado y hemos descrito el tipo de comunicación que se genera entre profesor y aprendiente en la clase de español/ L2, entendiendo por comunicación tanto la verbal como la no verbal (kinésica y proxémica), y hemos comparado las percepciones que tanto profesores como aprendientes tienen de todo este proceso / This research is framed in the second language acquisition field, specifically, in the studies of Spanish as a second language. The theoretical framework in which this research is included is the one that provides with the sociocultural tradition and the methodology used for comes from the interpretative (qualitative) paradigm. In summary, this research work consisted in the study of how is constructed and negotiated explicit knowledge during the formal instruction of the language studied in class, in two multilingual groups of beginners without a common vehicular language to all the learners. We studied and we described the way of communication that is generated among teacher and students during Spanish formal instruction, understanding the communication concept both verbal and non-verbal communication, and we compared the perceptions that teachers and students have about all this process
30

Cuando el silencio habla. Laconismo, contención y amnesia en El caballo de Turín (2011) de Béla Tarr, In the mood for love (2000) de Wong Kar-Wai y la mujer sin cabeza (2008), de Lucrecia Martel

Ramos-Taira, Amanda-Libertad January 2017 (has links)
Este artículo busca analizar el poder expresivo del silencio, específicamente el verbal, y cómo éste es representado en el cine sonoro contemporáneo. Es importante investigar el silencio como herramienta expresiva en la cinematografía, ya que muestra el impacto de la comunicación no verbal, abre las puertas al entendimiento de las dimensiones más internas del ser humano y a los aspectos latentes de la existencia. Asimismo, otorga sentido a la historia e incrementa el poder de los elementos visuales. El silencio significativo merece ser estudiado por su riqueza en contenido comunicacional y se plasma de forma sobresaliente y original en las realizaciones de los directores que son materia de análisis para esta investigación: Béla Tarr, Wong Kar-Wai y Lucrecia Martel. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0392 seconds