• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 82
  • 27
  • 11
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 122
  • 122
  • 39
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 19
  • 19
  • 18
  • 17
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Identificación en marcos equipados con diagonales de pandeo restringido sometidos a daño sísmico

Martínez Pinto, Juan Manuel January 2018 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Sísmica. Ingeniero Civil / Las diagonales de pandeo restringido son disipadores sísmicos compuestos por un núcleo de acero cubierto por un elemento que impide su pandeo. Esta condición permite que la histéresis asociada al elemento sea amplia, y con gran capacidad de disipar energía. Debido al elemento restrictor, no es posible hacer una inspección visual directa luego de un gran sismo, y toma importancia conocer los resultados de la identificación del sistema cuando las diagonales trabajan disipando energía. Para ello, se evalúa la respuesta no lineal con un modelo Bouc-Wen calibrado para representar Diagonales de Pandeo Restringido, en un sistema de un grado de libertad, y en un marco diseñado con estos elementos. Se usan registros sísmicos reales y de ruido blanco como aceleración basal. Los resultados obtenidos se procesan con tres técnicas de identificación lineal, ampliamente usadas: Espectro de Densidad de Potencia (PSD), Identificación en el SubEspacio Estocástico, SSI-COV, y Multivariable Output Error State Space, MOESP. Los registros se aplican primeramente para que los sistemas trabajen en respuesta lineal, y luego cada excitación es amplificada para obtener la respuesta en tres niveles de incursión no lineal. Se analizan la respuesta en frecuencia, amortiguamiento y formas modales. En el sistema de un grado de libertad se realiza un análisis de sensibilidad de los parámetros del modelo, variando la rigidez post-fluencia de la histéresis y la suavidad de la curva en la transición a la fluencia. En el marco se realiza un análisis sobre el marco modelado con diagonales bilineales, y otro cuyas diagonales son modeladas con histéresis suavizada. El resultado es que las técnicas de identificación detectan frecuencias cercanas a la elástica en todos los sistemas, que disminuyen a medida que se entra en el rango no lineal. El amortiguamiento aumenta con la incursión en el rango no lineal y presenta gran dispersión en su determinación. Para el caso del marco, este comportamiento es más significativo en los modos principales del sistema. Cuando se analizan las formas modales identificadas en el análisis del marco, la primera forma permanece sin grandes cambios, mientras que las otras formas exhiben mayores grados de dispersión. De cualquier manera, visualmente siguen siendo reconocibles, aunque en algunos casos se acoplen con otras formas modales. El parámetro del modelo Bouc-Wen que más influye en los cambios es el que controla la transición a la fluencia y la suavidad de la histéresis. Para pequeñas no linealidades y una ley bilineal, la identificación arroja resultados iguales a la que se obtiene de un sistema lineal. Todas las técnicas de identificación arrojan resultados consistentes entre sí, pero no indican en forma clara el grado de no linealidad alcanzado por el sistema.
52

Optimización del diseño estructural aplicando análisis no lineal en el proyecto consultorios médicos de la ciudad de Piura

Hurtado Arana, Otonar Enrique January 2021 (has links)
La presente investigación, de carácter cualitativa y no experimental, tiene como objetivo optimizar el diseño estructural del proyecto Consultorios Médicos de la ciudad de Piura mediante un análisis no lineal, estático y dinámico, utilizando como herramienta principal el software Midas Gen. El trabajo parte de una actualización del diseño estructural a partir de lo estipulado en la norma E.030 – 2018, lo cual conllevó a la utilización de nuevas secciones, tales como vigas 30x50 y 30x60, así como columnas de 40x60 y de 60x30, con muros de 25cm de espesor en la dirección X y 20cm de espesor en la dirección Y. Luego, para dicha estructuración, se evaluó el comportamiento bajo el método Pushover, en donde se obtuvo un desplazamiento de 9.25 cm. para una cortante basal de 613.52 Tnf. y un desplazamiento de 7.54 cm. para una cortante basal de 684 Tnf., en las direcciones X e Y respectivamente, llegando a un nivel de desempeño de seguridad limitada (SP4); además, se realizó el análisis dinámico no lineal paso a paso, en donde se consideró el comportamiento histerético de los elementos bajo el modelo degradante de Takaeda y se utilizaron registros acelerométricos de los sismos de Lima de 1970, Pisco en el año 2007 y de Arequipa en el año 2018, los cuales fueron escalados al espectro objetivo de la Norma E.030, en donde las derivas máximas fueron obtenidas para el sismo de Lima con valores de 0.010 y 0.013 en las direcciones X e Y
53

Análisis no lineal estático y dinámico de una edificación de 5 pisos en el distrito de José Leonardo Ortiz, provincia de Chiclayo

Portal Mideros, Cesar Augusto January 2022 (has links)
El presente proyecto de tesis parte de la realización del diseño de una edificación de 5 pisos, donde se propone 2 estructuraciones, la principal diferencia entre estos es la ubicación del ascensor (centro y borde del edificio) y las dimensiones de los muros de corte. A las 2 estructuraciones se le hiso un análisis no lineal estático y dinámico con el propósito de mostrar las ventajas de usar este análisis avanzado en su desempeño sísmico. El procedimiento se hiso en base a la norma estadounidense ASCE 41-13, por lo que se empleó el método de los coeficientes de desplazamiento para hallar los punto de desempeño. El análisis se realizó en el programa ETABS v16, donde en los elementos frame como columnas y vigas se usó la plasticidad concentrada en rotulas y para los muros de corte la plasticidad es distribuida con el modelo de fibra. La norma E030 tiene como finalidad que la estructura no colapse ante una amenaza sísmica de diseño, se verifico que si se cumple este propósito a través de los resultados del análisis no lineal, pero su desempeño ante amenazas sísmicas de servicio y máximo no cumple necesariamente, es entendible porque la norma E030 no contempla estos objetivos, sin embargo se ha demostrado que se puede mejorar e incluso llegar a estas metas sin que necesariamente se hagan grandes cambios, además se observó que el ANLD es más exigente induciendo mayor esfuerzos y más variable a comparación del Pushover.
54

Evaluación del desempeño estructural utilizando el análisis no lineal de la I.E. 10202 “Virgen de la Paz” - Pacora

Cienfuegos Villanueva, Melissa Lizet January 2022 (has links)
La tesis es de diseño no experimental y explicativa, tiene por objetivo la evaluación del desempeño estructural utilizando el análisis no lineal con fines de reforzamiento de la I.E. 10202 “Virgen de la Paz” – Pacora, usando como herramienta el software Etabs. Se inicia con el estudio del expediente técnico, seleccionando los módulos a evaluar, identificando materiales, secciones de elementos y sistemas estructurales. Con el Pushover se obtiene la curva de capacidad, el módulo 01 presenta una cortante última de 238.28 tn y desplazamiento de 15 cm y una cortante ultima de 471.78 tn y desplazamiento de 5 cm, en la dirección X e Y, llegando a un nivel de desempeño de resguardo de vida; el módulo 02 tiene una cortante de 357.48 tn y desplazamiento de 5 cm y una cortante 201.02 tn y desplazamiento de 13.5 cm, en la dirección X e Y, llegando a un nivel de desempeño operativo para el sismo máximo. Para el análisis dinámico no lineal se utilizó los registros sísmicos de Lima 1966, Lima 1974 y Pisco 2007, los cuales fueron escalados y compatibles con el espectro elástico que indica la Norma E.030, obteniendo una deriva promedio para el primer módulo de 0.012 y 0.004; y para el segundo módulo de 0.002 y 0.007 en las direcciones X e Y, mencionando que se asemejan mucho a las derivas obtenidas del Pushover. Concluimos que la estructura presenta un buen desempeño y no requiere ningún tipo de reforzamiento.
55

Análisis sísmico del módulo tipo 780 pre NDSR-1997 y comparativa ante la variación del tipo de sistema estructural a una estructura de concreto armado y pórticos de acero aplicando arriostres de pandeo restringido en ambos sistemas

Montalvo Santisteban, Ronaldiny Salome January 2023 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad analizar el desempeño sísmico del módulo tipo 780 pre NDSR 1997 de dos niveles ubicado en lima Metropolitana con la normativa peruana sismorresistente E.030 1977-2019 y comparativa con E.030 2019 a una estructura de concreto armado y pórticos de acero aplicando arriostres de pandeo restringido en ambos sistemas. Evaluar cómo se desempeñan ambas estructuras, por medio del modelamiento para concreto armado y acero estructural, aplicando arriostres de pandeo restringido en ambos sistemas, para obtener las respuestas de las estructuras y evaluar los perfiles a utilizar. Se aplicó el análisis estático no lineal Pushover para identificar el punto de desempeño de los sistemas, se calculó la curva bilineal para obtener el punto de fluencia efectiva, para definir el tramo elástico e inelástico y sectorizar con los parámetros que brinda el comité Visión 2000, dando como resultado que el módulo tipo 780 con la norma E.030 de 2019, la estructura automáticamente tiende al colapso, mientras que comparando la estructura de concreto armado y acero, la última tiene un mejor desempeño.
56

Optimización del diseño estructural utilizando análisis estático no lineal pushover en la I.E San Carlos-Monsefú

Llontop Mora, Greta Xiomara January 2023 (has links)
La presente tesis de enfoque explicativo y no experimental tiene como objetivo optimizar el diseño estructural utilizando análisis no-lineal estático Pushover de la I. E San Carlos-Monsefú. Se inicia con la estructuración, predimensionamiento y diseño de los elementos estructurales de los 8 pabellones. Dichos pabellones cumplen con los máximos desplazamientos indicados en la norma E.030 y no presentan ninguna irregularidad, incluso ningún muro portante presenta fallas por pandeo ni por fisuración. Luego se aplicó el análisis no lineal estático pushover, donde primero se asigna las propiedades no lineales a los materiales, se eligió el modelo de mander y modelo trilineal. Después se asignó las rótulas plásticas a los elementos estructurales, en vigas y columnas se consideró formación de rótulas plásticas tipo fibra (P-M2-M3) y en los muros de albañilería se consideró una rótula a corte a una distancia de 0.5 de la longitud total del elemento estructural, finalmente se obtuvo el punto de desempeño y la curva de capacidad, la cual fue sectorizada según el SEAOC. En conclusión, el nuevo diseño de la I.E San Carlos cumple con el nivel de desempeño esperado por la norma E.030 por lo que la presente investigación es útil para una posible reformulación estructural de la institución. Asimismo, el informe resulta beneficioso para futuras investigaciones que contemplen el análisis no lineal estático pushover.
57

Análisis predictivo de casos confirmados de la COVID-19 en el Perú basado en el modelo de regresión no lineal de Gompertz usando datos de casos fatales

Pérez Paredes, Marina Gabriela Sadith, Huancachoque Mamani, Leonid Abimael, Nolasco Pérez, Irene Marivel 18 June 2021 (has links)
Este estudio tiene como objetivo evaluar el futuro de los casos confirmados de Covid-19 en el Perú, utilizando el modelo de regresión no lineal de Gompertz. Los datos utilizados están basados en los informes oficiales del Ministerio de Salud del Perú (MINSA). El valor acumulado de casos fatales fue sometido a un análisis interactivo por el método de mínimos cuadrados no lineales para proyectar el modelo. A partir de la derivada de primer orden del modelo predictivo fue obtenido la curva de casos fatales diarios. Usando la tasa de letalidad como proporción entre infectados y casos fatales, además del desfase promedio de días entre estos, fue posible estimar la curva epidémica. Por el momento, el modelo predictivo sugiere que el Perú estaría en un descenso lento de la curva epidémica, distanciandose del pico de contagios por día. Asimismo, se observó una tendencia de alcanzar unos 550 mil infectados y unos 19 mil fallecidos hasta fines del año 2020. Las predicciones de los modelos matemáticos pueden variar con la actualización periódica de datos, predicciones actualizadas serán publicadas en www.yupay-dynamic.com
58

Diseño y análisis del desempeño sísmico de un edificio de concreto armado con y sin disipadores SLB en la ciudad de Lima 2020

Aguilar Cancino, Christian Alex January 2022 (has links)
La presente tesis corresponde al diseño y análisis del desempeño sísmico de un edificio de concreto armado de 7 niveles, 1 semisótano y 2 sótanos con y sin disipadores Shear Link Bozzo (SLB) en la ciudad de Lima. Después de haberse diseñado estrictamente de acuerdo al RNE, se realizó un análisis por desempeño mediante análisis Pushover y Tiempo Historia no lineal. Los resultados del análisis permitieron determinar que la estructura cumple con los criterios de aceptabilidad basados en los documentos FEMA-440, ASCE/SEI 41-13, ACI 318-19 para niveles de amenaza del sismo de servicio (SLE) y de diseño (SD), sin embargo, no cumple para la demanda de un sismo máximo (MCE). Finalmente, se incorporó en la estructura disipadores SLB y se verificó la capacidad de los mismos para el nivel de amenaza de un sismo máximo, quedando en un rango de daño controlado de seguridad de vida.
59

Análisis estático y dinámico no lineal en el desempeño sismorresistente de un colegio diseñado bajo la norma E.030 en Ferreñafe

Gallardo Barreto, Nelly Maria January 2023 (has links)
El proyecto de investigación se fundamenta en la minuciosa evaluación de la infraestructura de la Institución Educativa Héctor René Lanegra Romero, que actualmente se adhiere al diseño sistémico 780, conforme a las pautas estipuladas en la normativa E.030. El objetivo principal de esta investigación consiste en realizar un análisis exhaustivo del desempeño estructural de dicha institución educativa. Para lograr este objetivo, se empleó un enfoque no lineal que incluye un análisis Pushover y un análisis de registros sísmicos en el tiempo. Este enfoque no lineal permite evaluar cómo se comporta la institución educativa durante un evento sísmico, y ha generado información valiosa, como las curvas de capacidad, la identificación de posibles puntos de plasticidad en la estructura y la determinación de si la edificación es lo suficientemente resistente para resistir una sacudida sísmica. En consecuencia, los resultados obtenidos se utilizan para proponer medidas de refuerzo en caso de que la estructura lo requiera.
60

Evaluación estructural del Estadio Elías Aguirre, Chiclayo, Lambayeque, 2021

Chiroque Ramirez, Diego Alberto January 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal evaluar el comportamiento estructuralmente el estadio “Elías Aguirre”. Para ello se comenzó a hacer un análisis visual – descriptivo del estado actual en que se encuentran los sistemas estructurales y no estructurales, teniendo la información se procedió a realizar los trabajos de campo, comenzando con la excavación a cielo abierto para saber la capacidad portante del suelo, los ensayos destructivos y no destructivos para saber la información de las propiedades mecánicas de los materiales. Luego se procedió a realizar los trabajos de gabinete, elaborando el modelamiento estructural mediante los planos brindados por la Institución Peruana Deportiva (IPD) en el software CSI ETABS V.20 de cada tribuna realizando un análisis lineal y no lineal siguiendo los parámetros establecidos en la norma ATC-40, FEMA 440, NTP E.030, E.060,ASCE 41-17, evaluando el rango inelástico para sismos de demanda raro y muy raro, obteniendo resultados desfavorables para las tribunas que tenían una configuración estructural constituida principalmente por pórticos en ambas direcciones, no obstante se determinó una tribuna con resultados favorables compuesta primariamente de muros de albañilería confinada, finalmente se generó una propuesta de solución a las tribunas con desempeño desfavorables utilizando muros de concreto armado adosados a las columnas existentes con el propósito de controlar desplazamientos y aumentar la rigidez en la dirección con déficit de resistencia

Page generated in 0.0737 seconds