• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 16
  • 16
  • 15
  • 10
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Democracy is hard to love : hacia una concepción más inclusiva de la democracia y la deliberación en el enfoque de desarrollo humano y la ampliación de capacidades

García Rojas, Diana Lucía 11 August 2017 (has links)
Amartya Sen y Martha Nussbaum son dos de los principales teóricos que le dieron origen a la propuesta del desarrollo humano, también entendido como el enfoque de las capacidades y ampliación de libertades. Sus presupuestos filosóficos se han ido acentuando con el tiempo, siendo los más destacados aquellos que hacen referencia a la teoría aristotélica acerca del buen vivir. Desde esta perspectiva, el desarrollo de las capacidades del ser humano tiene por fin último la εὐδαιμονία, entendida como el florecimiento humano o la felicidad. Desde el enfoque, se propone que los individuos tengan acceso a las oportunidades básicas que le permitan tener libertad de elección para optar por el tipo de vida que tiene razones para valorar. En este sentido, la democracia y la deliberación pública cobran un rol fundamental para alcanzar los fines del desarrollo humano, en el marco de la ampliación de la libertad política. El principal objetivo de esta tesis reside, en este sentido, en una ampliación de la línea de investigación del enfoque de desarrollo humano en relación a la democracia y la deliberación pública. Para ello, en el desarrollo de esta investigación también se hará una fundamental referencia a las investigaciones de Iris Marion Young, quien por su parte, realiza una propuesta más inclusiva de la democracia.
12

El rol de la educación artística en el desarrollo de capacidades para la ciudadanía: el caso de la Escuela Puckllay y su propuesta del cuerpo en movimiento

Pino Velásquez, Paula Vanessa 18 January 2021 (has links)
Las artes en la educación tienen un rol fundamental en el desarrollo integral de las personas. La educación artística promueve en las y los estudiantes la cultivación de la imaginación, las emociones y la reflexión crítica para examinar sus propias concepciones y el mundo que los rodean, así como interactuar con interlocutores de diversas procedencias y distintas ideas. En el Perú, a pesar de los esfuerzos de política social por promoverlo, persiste una perspectiva de atención y evaluación educativas en términos de su contribución al crecimiento económico. Desde el enfoque de capacidades, la educación es una capacidad fundamental, en pos de formar competencias para pensar crítica y creativamente para el ejercicio ciudadano democrático. Utilizando una metodología cualitativa, esta tesis recoge la experiencia de la Escuela Puckllay y su propuesta del cuerpo en movimiento para explorar su influencia en el desarrollo de las tres capacidades para la ciudadanía a través de la educación propuestas por Martha Nussbaum — pensamiento crítico, ciudadanía global, e imaginación narrativa— en sus estudiantes. Los hallazgos permiten concluir que la continua participación de las y los estudiantes en las dinámicas del cuerpo en movimiento de Puckllay aportan a la expansión de sus capacidades para la ciudadanía en cuatro puntos: la cultivación de competencias clave para el ejercicio de la ciudadanía como son la empatía, la solidaridad y la compasión; el control de emociones que desembocan directamente del ejercicio artístico como son la vergüenza, la seguridad, la frustración, el miedo y la satisfacción; la formación de una voz propia a través del valor intrínseco que se le otorgaron los estudiantes a su participación en la escuela como vía clave de expresión; y el ejercicio de la reflexión crítica como un proceso de cuestionamiento de las propias ideas y creencias, en relación con la exclusión, la discriminación y las disparidades de género. / The arts in education play a fundamental role in the integral development of people. Arts education fosters the cultivation of imagination, emotions, and critical reflection in students to examine their own conceptions and the world that surrounds them, as well as interact with interlocutors from diverse backgrounds and different ideas. In Peru, despite social policy efforts to promote it, a perspective of educational attention and evaluation persists in terms of its contribution to economic growth. From the capabilities approach, education is a fundamental capability, which allows developing abilities to think critically and creatively for democratic citizenship exercise. Using a qualitative methodology, this thesis gathers the experience of the Escuela Puckllay and its proposal of the body in movement to explore its influence on the development of the three capabilities for citizenship through education proposed by Martha Nussbaum —critical thinking, global citizenship, and narrative imagination— in its students. The findings conclude that the continuous participation of students in the dynamics of Puckllay's body in movement contributes to the expansion of their capabilities for citizenship in four points: the cultivation of key competencies for the exercise of citizenship, such as empathy, solidarity and compassion; the control of emotions that flow directly from the artistic exercise such as shame, safety, frustration, fear and satisfaction; the development of their own voice through the intrinsic value that students gave to their participation in school as a key means of expression; and the exercise of critical reflection as a process of questioning one's own ideas and beliefs, related to exclusion, discrimination and gender disparities.
13

Ser uno mismo desde los zapatos del otro : el teatro como estrategia para el desarrollo de capacidades desde el enfoque de Martha Nussbaum

Carpio Valdeavellano, Paloma María 04 July 2018 (has links)
¿Pueden las artes servir como una estrategia para estimular el desarrollo de capacidades? ¿De qué manera la participación en proyectos de Teatro Aplicado permite a quienes hacen parte de éstos la ampliación de sus libertades? A través del diálogo entre la propuesta teórica de Martha Nussbaum y la experiencia de vida de personas de diversas edades y proveniencias, que tienen en común haber participado de proyectos teatrales, se dará cuenta del efecto que tiene esta práctica en la afirmación de la identidad individual. En un contexto global caracterizado por el individualismo y la competencia, la afirmación de la identidad de quienes han participado de proyectos de Teatro Aplicado se sustenta en el reconocimiento y valoración de los otros. De esta manera, “ser uno mismo desde los zapatos del otro” se constituye como una capacidad que permite generar una idea de “nosotros” que es expresión empírica de los conceptos de “Imaginación Narrativa”, “Ciudadanía Global” y “Afiliación” que la filósofa norteamericana desarrolla desde su enfoque. A través del análisis de los testimonios de los entrevistados y de la identificación de las características específicas de la práctica teatral, se reconocerán los alcances que ésta tiene respecto al cultivo de algunas de las “Capacidades Centrales” que Nussbaum propone, y específicamente, al desarrollo de emociones públicas que puedan contribuir al fortalecimiento de las democracias y al florecimiento de las personas. En consecuencia, a partir del diálogo entre experiencias de vida concretas y las reflexiones teóricas de Nussbaum, se propone una manera de llevar a políticas y programas el Enfoque de las Capacidades, reconociendo en la experimentación y apreciación artística una dimensión fundamental para el Desarrollo Humano.
14

Revisión de los conceptos filosóficos del enfoque de capacidades : Nussbaum y Sen sobre la condición de discapacidad

Núñez López, María de la Luz 28 August 2019 (has links)
La presente investigación revisa los conceptos filosóficos que sostienen las teorías de los creadores del enfoque de capacidades: Amartya Sen y Martha Nussbaum, con la finalidad de descubrir hasta donde se puede reflexionar con ellos acerca de la condición de discapacidad. Para lograrlo, se empieza explicando la visión del premio Nobel, su discusión y crítica a otras teorías del bienestar, e incluso la aplicación que de su teoría hacen otros autores que trabajan el tema de la salud y de la discapacidad. Mostrando que la visión seneana concibe a la discapacidad como una condición de carencia que se equipara con un tipo de pobreza, entendiendo esta de una manera multidimensional. Por otro lado, en el caso de Nussbaum, debido a la complejidad y hondura de su teoría filosófica, la exposición de su postura se divide en dos niveles. El primer nivel, desarrollado en el segundo capítulo, presenta cómo la autora construye su propia perspectiva del enfoque de capacidades, las raíces aristotélicas de su nueva visión y la reflexión que hace sobre las personas con discapacidad desde dicho planteamiento, así como los límites de este. Durante la revisión de sus ideas, se hará evidente la necesidad de regresar al concepto de ser humano sobre el que basa su teoría, tema al que estará dedicado el tercer capítulo, el cual corresponde a un segundo y más profundo nivel de investigación a nivel teórico. En dicha sección se descubrirá una antropología filosófica que se denominará neoaristotélica debido a la lectura que Nussbaum hace de los textos del Estagirita, la cual llega a condicionar incluso su visión acerca de otras corrientes de pensamiento que también serán presentadas aquí, tales como la postura estoica y la del psicoanálisis de Donald Winnicott. Todo este recorrido será necesario para, al final, comprender claramente los límites y ventajas del pensamiento que la autora propone respecto a la discapacidad.
15

Dividing lines, converging aims : a moral analysis of micro-regionalism in Ghana and Côte d'Ivoire

Whiteford, Sarah January 2011 (has links)
This thesis provides a moral analysis of micro-regional forces in Ghana and Côte d’Ivoire, using the framework of the New Regionalism Approach (NRA). It presents an original contribution to the field through the addition of the Ghanaian-Ivoirian case study, as well as a unique application of Martha Nussbaum’s Capabilities Approach to the NRA. In an attempt to counter the view that borders in Africa are artificial, arbitrary and the result of colonial imposition, this research employs the Capabilities Approach, providing a narrative of both positive and negative impacts resulting from the opportunity created by borders in West Africa. The way in which the Ghanaian-Ivoirian border is used by individuals in their security strategies in the face of economic deprivation and physical threats represents a positive impact of borders. Conversely, the role of borders in the continued prevalence of human trafficking in West Africa is also questioned in this piece, providing a balanced account of the impact of borders. This research concludes that the Ghanaian-Ivoirian border presents opportunities that can be exploited to both positive and negative ends at the micro-regional level. This interpretation suggests that any complete account of borders in West Africa more broadly ought to employ a moral framework in addition to a multi-levelled scale of analysis.
16

Strengthening the capability approach : the foundations of the capability approach, with insights from two challenges

Watene, Krushil P. M. January 2011 (has links)
The Capability Approach was initially developed by Nobel laureate Amartya Sen, with the first basic articulation presented in his 1979 ‘Equality of What?’ Tanner Lecture. Since then, the approach has gained a huge amount of attention as a conceptual framework which offers a clear and insightful way to measure well-being and development. Most recently, the approach has been refined and extended by Martha Nussbaum to issues of disability, nationality, and species membership in political philosophy. This project is about the foundations of the capability approach. More specifically, this project asks whether we can, and whether there are good reasons to, strengthen those foundations. The conclusions drawn here are that we ought to think seriously about the way that the capability approach develops as a theory that responds to real world challenges and change. More importantly, this project contends – in light of the challenges of future people and indigenous peoples – that there is good reason to think of new ways to ground the approach. This project takes up this challenge and grounds the approach in a modified version of Tim Mulgan’s approach to well-being. This project demonstrates that this alternative enriches the capability approach by providing us with a way of making sense of important problems, and with options for moving forward. Overall, this project asks important questions about how the capability approach could evolve based on challenges that remain relatively under-explored in the current literature. This project contributes to this literature by demonstrating that we can and ought to strengthen the capability approach and its ability to understand, take on board, and resolve these challenges.

Page generated in 0.0687 seconds