• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 790
  • 16
  • 12
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 840
  • 297
  • 235
  • 193
  • 153
  • 142
  • 132
  • 132
  • 131
  • 131
  • 131
  • 121
  • 96
  • 88
  • 81
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Dominio del profesional fonoaudiólogo para la determinación del gradop de viscosidad de alimentos líquidos

Campos Trejo, Constanza, Diez de Medina, Monserratt, Fierro Alarcón, Nicole, Cancino Harper, Valentina January 2015 (has links)
Introducción: La disfagia es una alteración del proceso deglutorio, que dificulta el desplazamiento del alimento desde la cavidad oral hasta el estómago, afectando la seguridad, eficacia y calidad de la alimentación. Su intervención incluye diferentes estrategias para disminuir las complicaciones asociadas, destacando la modificación a las propiedades físicas de los alimentos, tomando mayor relevancia la viscosidad, ya que determina el comportamiento de los alimentos cuando son introducidos a la cavidad oral. A pesar de su importancia, la metodología para determinarla es subjetiva y no se encuentra estandarizada. Objetivo: Establecer el dominio de los Fonoaudiólogos para determinar el tipo de viscosidad más apropiado para cada usuario.Metodología: Se utilizaron 12 muestras de alimentos líquidos, cuyas viscosidades fueron determinadas de forma objetiva, clasificándolos bajo las categorías: líquido fino, néctar, miel y pudín. Posteriormente, 40 Fonoaudiólogos especialistas en trastornos de la deglución, con desempeño en centros de salud de la Región Metropolitana, evaluaron subjetivamente las 12 muestras. Con esta información, se realizó un estudio comparativo objetivo/subjetivo para establecer el dominio de los profesionales. Resultados: Los resultados obtenidos arrojaron que a nivel grupal los profesionales lograron un 66.8% de efectividad para determinar el grado de viscosidad, mientras que el 97.5% de los Fonoaudiólogos lograron una repetibilidad superior al 50%. Conclusión: Los sujetos poseen dominio para determinar el grado de viscosidad de alimentos líquidos, sin embargo este no es homogéneo. Por lo tanto, se torna necesario fomentar el conocimiento y manejo adecuado en este tema, en busca de un lenguaje común para consensuar procedimientos y criterios que permitan una mayor estandarización al respecto. / Introduction: Dysphagia is a disturbance in the swallowing process, which hinders the movement of food from the oral cavity to the stomach, affecting the safety, efficacy and quality of feeding. Some interventions include different strategies to reduce associated difficulties like the modification of the physical properties of food, being viscosity one of the most relevant as it determines the behavior of food when they are introduced into the oral cavity. Despite the importance of viscosity, the methodology for determining it is subjective and is not standardized. Objective: To establish the domain of Speech and Language Pathologists to determine the most appropriate type of food viscosity for each user. Methodology: 12 samples of liquid food were used, whose viscosities were determined objectively and classified under the categories: thin, nectar, honey and pudding. Subsequently, 40 Speech and Language Pathologist specialists in swallowing disorders evaluated those 12 samples subjectively. With this information, a comparative study objective / subjective was performed to establish the expertise of professionals in this determination. Results: The results showed that the group of professionals achieved a 66.8% effectiveness, to determine the viscosity degree of the samples, meanwhile 97.5% of the Speech and Language Pahotologists achieved a repetibility greater than 50%. Conclusion: The subjects have expertise to determine the degree of viscosity of liquid foods, but this is not homogeneous. Therefore, it is necessary to promote knowledge and proper management in this area, looking for a common language to agree on procedures and criteria for greater standardization.
202

Prácticas en la alimentación complementaria en madres de niños de 6-12 meses de edad en dos establecimientos de salud del distrito de Villa María del Triunfo-2015

Antialón Burga, Ana Consuelo January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las prácticas en la alimentación complementaria, en madres de niños de 6 a 12 meses, en el consultorio de Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED), del Centro de Salud José Carlos Mariátegui (J.C.M) y el Puesto de Salud “Valle Bajo”. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada, en el Puesto de Salud “Valle Bajo”, por 176 madres, y en el Centro Materno Infantil J.C.M está conformado por 250 madres con niños de 6 a 12 meses de edad, que acuden al consultorio de CRED del niño. La muestra es de 30 y 50 madres de niños de 6-12 meses, respectivamente. Se concluye que en el Puesto Salud “Valle bajo”, las prácticas correctas identificadas en el estudio son el 53% y las prácticas incorrectas son el 47%; mientras que en el Centro Materno Infantil “José Carlos Mariátegui”, las prácticas correctas son el 52% y las prácticas incorrectas son el 48%, teniendo porcentajes similares en ambos establecimientos de salud. / Tesis
203

La esfera doméstica y la alimentación. Construcción de la identidad de género en mujeres populares de Santiago

Hernández Hirsch, Paula January 2015 (has links)
Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales / La presente tesis problematiza la esfera doméstica, como uno de los componentes fundamentales que articulan la subjetividad de género femenina de mujeres populares de Santiago de Chile., sustentada por la maternidad como mandato de género y una de actividades y responsabilidades que se le adosan de manera naturalizada, siendo la alimentación clave dentro de este entremado. La tesis analiza las experiencias de ocho mujeres para entender como se imbrican las dimensiones sociales de mujer, madre, alimento, hogar, casa y esfera doméstica, desde un enfoque epistemológico feminista y a través de la metodología cualitativa. El marco teórico utilizado fue el género. Los resultados de la investigación se dividen en dos apartados. El primero enfocado a una revisión crítica de los conceptos que orbitan en torno al imaginario de lo doméstico, mientras que el segundo expone la construcción identitaria de las mujeres populares a partir del análisis de sus prácticas domésticas y alimentarias
204

Cumplimiento de las especificaciones técnicas e información de ingredientes del etiquetado en bebidas no alcohólicas de mayor consumo en Lima, 2016

Hurtado Cano, Diana Judith January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el cumplimiento de las especificaciones técnicas e información de ingredientes del etiquetado de bebidas no alcohólicas de mayor consumo en Lima Metropolitana. Desarrolla un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo y de tipo transversal. Utiliza una población de 152 etiquetas de bebidas no alcohólicas. Aplica una ficha de chequeo de la norma técnica para la verificación del cumplimiento y descripción de ingredientes del etiquetado. Las principales medidas de resultados son cumplimiento de los aspectos de la norma técnica y presencia de energía, macronutrientes, micronutrientes (vitaminas, minerales y electrolitos) en 100 ml y aditivos alimentarios. Encuentra que solo el 2% de la muestra observada cumple en su totalidad la NTP, 74% presenta cumplimiento medio alto y 19% medio bajo y un 5% presenta cumplimiento bajo de la NTP. El mayor aporte de energía está en energizantes clásicas (45.7 kcal), y néctares y jugos clásicos (41.76 kcal). El mayor aporte de sodio está en los rehidratantes y energizantes de subcategorías “ligth” o zero. La mayor presencia de ingredientes está en el azúcar refinado, seguido de los ácidos, además la tartrazina es uno de los colorantes que más se registra en las etiquetas de las bebidas no alcohólicas. Concluye que de las etiquetas analizadas la mayor parte mantienen un cumplimiento medio alto de las normas del etiquetado general y nutricional. Con respecto a la lista de ingredientes, se observa en mayor presencia el azúcar, seguido del aditivo como ácido cítrico, el benzoato de sodio y la tartrazina. / Tesis
205

Ernesto Pollitt y su contribución a la psicología evolutiva en el Perú: sus investigaciones en nutrición, cognición y rendimiento escolar

Arias Gallegos, Walter Lizandro 25 September 2017 (has links)
En este trabajo analizamos la obra del doctor Ernesto Pollitt, importante figura de la psicología peruana, por sus investigaciones sobre los efectos de la desnutrición infantil en el desarrollo motor y cognitivo, así como en el rendimiento escolar. Se revisan pasajes de su vida, sus investigaciones y hallazgos, sus reconocimientos y su visión global y sistemática del desarrollo psicológico.
206

Somos lo que comemos : influencia de los alimentos sobre la salud

Parent, Gérard, Chevalier, Philippe, Jambon, Bernard 10 April 2018 (has links)
El artículo no presenta resumen.
207

Estilos de vida y estado nutricional antropométrico en médicos y enfermeras que laboran en establecimientos de salud en el distrito de Chiclayo en el año 2015

Colorado Julca, Fiorella Margarita, Gomez Palacios, Sara Lizbeth January 2017 (has links)
Introducción: el exceso de peso se ha visto incrementado en los últimos años, siendo catalogado por la OMS como una pandemia mundial. Conociendo la importancia que todo profesional de salud realice promoción de estilos de vida saludables; resultaría paradójico que profesionales con malos estilos de vida recomienden a los pacientes a cambiar sus malos hábitos. Objetivo: describir los estilos de vida y el estado nutricional antropométrico en médicos y enfermeras Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal. Realizado en establecimientos de salud en el distrito Chiclayo, Lambayeque, Perú. Se incluyeron 436 participantes (211 médicos y 226 enfermeras). Los estilos de vida, se empleó el “cuestionario de prácticas y creencias sobre estilos de vida” de Avirrillaga y Salazar (10). Para el estado nutricional se calculó el índice de masa corporal. Resultados: de las 437 personas, 34,6% fueron del sexo masculino y 65,4% del femenino, la edad promedio fue 44,46 ± 9,16. El 56% presentó sobrepeso y 15% obesidad. En cuanto a estilos de vida: El 36% presentó un estilo de vida poco saludable y 1% estilo de vida muy saludable. Conclusión: se encontró que la mayor parte del personal sanitario encuestado presentó sobrepeso y practica estilos de vida saludables. / Tesis
208

Sesgos en la medición del índice de masa corporal en adultos mayores

Conroy-Ferreccio, Gabriel 01 February 2017 (has links)
En relación con el artículo “Influencia del sobrepeso y obesidad sobre el tiempo de equilibrio del deuterio, pero no en el agua corporal total y la composición corporal en mujeres mayores de 60 años”, es necesario discutir sobre cuál es la mejor definición de sobrepeso y obesidad en adultos mayores en este tipo de estudios.
209

Impulsividad y conducta alimentaria en varones

Olano Yalta, Anthonny Micheel 28 July 2017 (has links)
Cartas al Editor
210

Conocimientos y prácticas sobre nutrición en gestantes atendidas durante el primer trimestre de embarazo en establecimientos de salud del primer nivel de atención en Lambayeque – Perú, 2016

Manay Almengor, Milagros Magaly January 2018 (has links)
Objetivos: describir conocimientos y prácticas sobre nutrición en gestantes en su primer trimestre atendidas en la Microred Pósope alto durante el 2016. Materiales y métodos: estudio transversal descriptivo en cuatro establecimientos que pertenecen a la Microred de salud Pósope alto. Se aplicó una encuesta estructurada, auto aplicada, de opción múltiple a 184 gestantes, enfocada a explorar conocimientos y prácticas sobre consumo de alimentos. Resultados: el promedio de edad de las participantes fue 20 años (de=2,21); en su mayoría con grado de instrucción secundaria. el 96,20% de gestantes identificó adecuadamente alimentos ricos en proteínas y menos de la mitad identificaron correctamente alimentos ricos en hierro (48,91%), vitamina a (42,39%) y calcio(36,41%). Respecto a prácticas, la frecuencia de consumo de alimentos ricos en hierro y calcio, así como de frutas y verduras es frecuente; a pesar de esto, existe un 29.89% de gestantes que nunca consumen alimentos ricos en ácido fólico. Conclusiones: más de la mitad de gestantes desconocía los alimentos ricos en micronutrientes. A pesar de tener un conocimiento inadecuado sobre alimentos ricos en hierro y calcio, su consumo es frecuente. Es importante educar sobre prácticas alimentarias, en gestantes que tienen bajo consumo, sobre todo en alimentos ricos en ácido fólico. / Tesis

Page generated in 0.047 seconds