• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 790
  • 16
  • 12
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 840
  • 297
  • 235
  • 193
  • 153
  • 142
  • 132
  • 132
  • 131
  • 131
  • 131
  • 121
  • 96
  • 88
  • 81
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Aplicación de un nuevo enfoque terapéutico para el tratamiento de la obesidad

Kuzmar, Isaac 16 March 2015 (has links)
Los patrones de una alimentación saludable junto a una actividad física regular son esenciales para el crecimiento y el desarrollo normal, además de favorecer la reducción de riesgo de enfermedades crónicas en las personas. Basado en estos conceptos esenciales se ha realizado el trabajo que se expone a continuación como una tesis doctoral por compendio de publicaciones. Se utilizan datos de todos los pacientes de ambos géneros que acudieron a un centro médico nutricional para recibir tratamiento médico de sobrepeso u obesidad de acuerdo con la clasificación de la Organización Mundial de la Salud por un período de tres años, empleando como metodología la realización de un programa médico-nutricional personalizado de 16 semanas continuas que incluye una historia clínica informática completa, dietas semanales hipocalóricas personalizadas estrictas con alimentos de preferencia del paciente, valoraciones médico-nutricionales semanales para la obtención de la talla, peso, circunferencia de cintura y de cadera, así como el registro de la imagen corporal de los pacientes mediante fotografías al inicio y al final del tratamiento para su control. A su vez, se realiza la misma metodología apoyados en las tecnologías de la información y la comunicación. Se tiene en cuenta todos los datos de los sujetos, incluyendo los pacientes que son abandonos y que no siguieron el estudio.
172

Efecto de la ingesta de una papilla preparada con harina de linaza sobre el índice peso para la talla en lactantes altoandinos de Huánuco, 2006

Chumpitaz García, Irma Lizett, Guzmán Tocto, Julio Antonio January 2007 (has links)
Objetivo: Evaluar el efecto de la ingesta de una papilla preparada con harina de linaza sobre el índice peso para la talla en lactantes altoandinos Materiales y métodos: Estudio experimental, prospectivo y longitudinal. Participaron 39 niños de 6 a 18 meses de edad residentes en el distrito de Miraflores-Huamalíes-Huánuco, quienes fueron divididos en forma aleatoria en dos grupos (Control e intervención). Se prepararon dos tipos de papillas, una con y otra sin harina de linaza. La ingesta de la “papilla” fue ad libitum. Se midió la relación: ganancia de peso/ingesta de papillas. Se aplicó el método recordatorio de 24 horas para monitorizar el consumo de alimentos en el hogar, se aplicó la prueba t de Student con un nivel de confianza del 95% para encontrar significancia estadística entre grupos. Resultados: El 70% de los niños fue del sexo femenino, al inicio del estudio ambos grupos presentaron las mismas características en el consumo de alimentos en el hogar. Durante el estudio el consumo de energía de la “papilla” y de la dieta no presentaron significancia estadística en ambos grupos. Respecto al promedio inicial y final del índice peso//talla ambos grupos presentaron significancia estadística en el puntaje Z; el grupo control presentó un cambio negativo en el Puntaje Z, mientras que el grupo intervención cuya papilla contenía la harina de linaza presentó cambio positivo. Conclusiones: A los 30 días del estudio de la ingesta de la “papilla” preparada con harina de linaza mostró un cambio favorable sobre el índice peso//talla en lactantes altoandinos. / Tesis
173

Conocimientos de las madres sobre la alimentación infantil de niños preescolares de 2 - 4 años en el Puesto de Salud Santa Catalina, 2014

Garay Juipa, Raquel January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos de las madres sobre alimentación infantil de niños preescolares de 2-4 años en el puesto de Salud Santa Catalina 2014. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte trasversal. La población estuvo conformada por 41 madres. La técnica fue la encuesta y el instrumento un formulario tipo cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Encuentra que del 100% (41), 68% (28) no conoce y 32% (13) conoce. Los conocimientos según ítems que no conocen, 73% (30) expresan que los alimentos que contienen grasas proporciona energía al niño, 68% (28) el niño debe consumir frutas 2 a 3 veces por semana y 66%(27) que el niño debe consumir diariamente desayuno, almuerzo y lonche, y los aspectos que conocen, 95%(39) manifiestan que el alimento que contiene más grasa es la mantequilla, 88% (36) los alimento(s) que pertenecen al grupo de las menestras son la lentejas y fréjol, y 83% (34) los alimentos que contienen más vitaminas son las frutas y verduras. Concluye que en su mayoría, las madres no conocen sobre la alimentación infantil de niños preescolares: que los alimentos que contienen grasas proporcionan energía al niño, el niño debe consumir diariamente desayuno, almuerzo y lonche, debe consumir frutas de 2 a 3 veces por semana, los alimentos que contienen más vitaminas sirven para prevenir enfermedades; mientras que un porcentaje significativo conoce que el alimento que contiene más grasa es la mantequilla, los alimento(s) que pertenecen al grupo de las menestras son la lentejas y fréjol, los alimentos que contienen más vitaminas son las frutas y verduras, que la alimentación es dar nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo del niño. / Trabajo académico
174

Diseño y evaluación de recubrimientos en base a proteínas de quínoa y quitosano que contienen agentes naturales nanoparticulados para su aplicación en frutillas

Medina Quiñonez, Estefanía January 2017 (has links)
Tesis presentada a la Universidad de Chile para optar al grado de Doctor en Nutrición y Alimentos / Las propiedades fisicoquímicas únicas de las nanoestructuras permiten la generación de nuevos materiales, con versatilidad de aplicaciones y rendimientos mejorados. La aplicación de nanotecnología en producción de alimentos incluye el desarrollo de ingredientes nanométricos, de sistemas de administración de compuestos bioactivos y de envasado innovadores. Las nanopartículas (NPs) de carácter orgánico pueden ser elaboradas por el método de gelificación iónica (GI), y por Atomización Criogénica en Nitrógeno Líquido (Spray Freeze Dispertion; SFD) con el propósito de aumentar la carga de de activos hidrofóbicos. El presente trabajo tuvo por objetivo la fabricación y caracterización de NPs Quitosano-Timol, mediante dos métodos; GI y SFD, y su incorporación en películas de Quitosano-Proteína de Quínoa (Q-PQ), de manera de generar un bionanocompósito para ser utilizado como envase primario comestible de frutillas frescas. Las NPs generadas por GI mostraron una morfología esférica, con tamaño de 293 + 36,9 nm, potencial zeta de 47,8 + 2,8 mV y predominio de estructura amorfa, mientras que las generadas por SFD son irregulares, altamente porosas, con tamaño de 288 + 7,17, un menor potencial zeta de 19,6 + 1,43, también con predominio de estructura amorfa. En relación a la capacidad antimicrobiana se observó en ambos tipos de NPs un mayor efecto inhibitorio sobre Salmonella typhimurium (~3 veces mayor al control), mientras que en Staphylococcus aureus el mayor efecto inhibitorio lo obtuvo la aplicación de NPs generadas por SFD (~1,8 veces más que el control). Con respecto a la capacidad antifúngica sobre Botrytis cinerea ambos tipos de NPs lograron un 100 % de inhibición del desarrollo miceliar del hongo con diluciones de hasta un 10 % para el caso de NPs QT generadas por GI y de 25 % para el caso de NPs QT generadas por SFD. Salvo en una formulación, la incorporación de 1 y 5 % de NPs no afecta las propiedades mecánicas de las películas, y permiten una mejora en los valores de PVA de hasta un 18,5 %. Por último, fue posible desarrollar recubrimientos comestibles biodegradables que permiten una mejora significativa respecto al control en parámetros de vida útil como pérdida de peso y recuento de hongos y levaduras, sin alterar la firmeza ni las características organolépticas de las mismas
175

Tratamiento de la hepatitis alcohólica grave: corticoides frente a nutrición enteral. Efectos a corto y largo plazo

Rodríguez Iglesias, Pilar 02 November 2000 (has links)
Antecedentes: El espectro clínico de la hepatitis alcohólica es muy variable, desde formas leves, que se recuperan fácilmente con la abstinencia enólica, hasta formas graves, en las que la tasa de mortalidad puede llegar hasta el 40%. En las últimas tres décadas se han ensayado numerosas estrategias terapéuticas, y los corticosteroides se han investigado ampliamente. A pesar de que algunos estudios no observan un efecto beneficioso, los corticoides continúan siendo el único tratamiento recomendado en la actualidad para los pacientes con hepatitis alcohólica grave. En estos pacientes malnutridos y anoréticos, el tratamiento nutricional también se ha mostrado eficaz. Sin embargo, no existen estudios que comparen la eficacia de ambos tratamientos en la hepatitis alcohólica grave. Por este motivo, hemos realizado este estudio aleatorizado sobre los efectos a corto y largo plazo del tratamiento con nutrición enteral o con corticoides en este grupo de pacientes.Métodos: Se aleatorizaron 71 pacientes (índice de Maddrey >32 y/o encefalopatía) para recibir 40 mg/día de prednisolona (n = 36) o nutrición enteral continua por sonda de alimentación (2000 Kcal/día) durante 28 días (n = 35), tras lo cual se siguieron durante un año o hasta su fallecimiento.Resultados: Los efectos secundarios relacionados con el tratamiento fueron similares en ambos grupos (5 en el grupo corticoides y 10 en el grupo enteral, NS). Ocho pacientes del grupo nutrición se retiraron del ensayo de forma prematura. La mortalidad durante el periodo de tratamiento de 28 días fue similar en ambos grupos (9/36 frente a 11/35, según la intención de tratar), pero, en los pacientes tratados con nutrición enteral, se produjo de forma más precoz (7 días de media frente a 23 días; p = 0,025). Las causas de muerte en ambos grupos durante este periodo se debieron a insuficiencia hepática grave e infecciones. Sin embargo, la mortalidad durante el periodo de seguimiento fue superior en los pacientes tratados con esteroides (10/27 frente a 2/24, según la intención de tratar; p = 0,04). Siete pacientes del grupo esteroides murieron en el primer mes y medio de seguimiento y, a diferencia del grupo enteral, las infecciones explicaron la muerte en 9/10 casos de este grupo.Conclusión: La nutrición enteral es similar a los corticoides en el tratamiento a corto plazo de la hepatitis alcohólica grave, aunque las muertes se producen de forma más precoz. Sin embargo, el tratamiento con corticoides se asocia con una mayor tasa de mortalidad en las primeras semanas después de finalizado el tratamiento, principalmente debido a infecciones. Por tanto, debería investigarse un posible efecto sinergístico de ambos tratamientos. / Background/Aim: The outcome of alcohol-induced hepatitis (AH) varies with its severity. Whereas patients with mild cases easily recover by stopping alcohol intake, the course of patients with severe disease is much poorer despite becoming abstinent, with a short-term mortality rate higher than 40%. A number of pharmacological approaches to the treatment of severe AH have been attempted in the last 3 decades, most of them with disappointing results. Despite several trials do not showed a beneficial effect of steroids, they are still the only recommended treatment for severe AH. Artificial nutritional has also been assayed for the treatment of AH, and some data suggest that could also be effective. We conducted a randomized trial comparing the short- and long-term effects of total enteral nutrition or steroids in these patients.Methods: A total of 71 patients (Maddrey index >32 and/or encephalopathy) were randomized to receive 40 mg/day prednisolone (n=36) or enteral tube feeding (2,000 Kcal/day) for 28 days (n=35), and were followed for one year or until death. Results: Side effects of treatment occurred in 5 patients on steroids and 10 on enteral nutrition (not significant). Eight enterally fed patients were prematurely withdrawn from the trial. Mortality during treatment was similar in both groups (9 of 36 vs. 11 of 35, intention-to-treat), but occurred earlier with enteral feeding (median 7 vs. 23 days; P = 0.025). Severe hepatic failure and infections were the main causes of death in both groups. Mortality during follow-up was higher with steroids (10 of 27 vs. 2 of 24 intention-to-treat; P = 0.04). Seven steroid patients died within the first 1.5 months of follow-up. In contrast to total enteral nutrition (TEN), infections accounted for 9 of 10 follow-up deaths in the steroid group. Conclusions: Enteral feeding does not seem to be worse that steroids in the short-term treatment of severe alcohol-induced hepatitis, although death occurs earlier with enteral nutrition. However, steroid therapy is associated with a higher mortality rate in the immediate weeks after treatment, mainly because of infections. A possible synergistic effect of both treatments should be investigated._
176

Evaluación de un adsorbente de micotoxinas de nueva generación como aditivo en el pienso de animales de renta

Blandon Martínez, Juan Carlos 26 January 2011 (has links)
Esta tesis hace parte del proyecto EUREKA para el desarrollo de nuevos adsorbente de micotoxinas a partir de la Tierra de Diatomeas. Se llevó a cabo las siguientes pruebas: La primera prueba experimental, confirma el efecto toxico de la AFB1 en aves, como especie susceptible. También evalúa la capacidad de la tierra de diatomeas, para secuestrar aflatoxina B1. Se evaluó sobre parámetros de crecimiento, digestibilidad de alimento y constantes fisiológicas. La ganancia de peso corporal y el consumo disminuyó de manera significativa, y la conversión alimenticia fue alterada por la micotoxina. La adición del adsorbente de micotoxina, en dietas contaminadas con toxina, disminuyó el efecto inhibitorio de ella sobre el crecimiento de los animales, sin diferencias con el grupo control. Las dietas con toxina disminuyeron la concentración de proteína sérica, incrementaron la actividad de la fosfatasa alcalina (ALP) y aumentaron los pesos relativos del hígado en los animales. Se concluye que la toxina afecta los parámetros analizados y la adición del adsorbente puede reducir los efectos adversos por la presencia de la toxina en las dietas de pollos. El segundo experimento, prueba la eficacia del adsorbente modificado, para capturar Ocratoxina A en dietas para gallinas. Evaluó parámetros productivos, bioquímica sérica, residuos de toxina en hígado y huevos, y calidad de huevo. Las dietas con adsorbente no difirieron del grupo control y la toxina redujo significativamente el consumo, la producción de huevo y la concentración sérica de triglicéridos, incrementó peso relativo de hígado, la actividad de ALP y la concentración de ácido úrico. El adsorbente, redujo los efectos de OTA, con valores sin diferencia al control, para la mayoría de parámetros. El adsorbente modificado puede contrarrestar los efectos de la OTA en las gallinas. La tercera prueba experimental, evalua el efecto toxico de ZEA en modelo murino, con diferentes niveles de toxina, y ver respuesta en parámetros de crecimiento, consumo, anatomía y fisiología.Se redujo el consumo diario de alimento y la ganancia de peso corporal. En contraste, con dosis de 1.8 ppm de toxina, se aumentó significativamente la ganancia de peso y mejoró la conversión alimenticia. Dos niveles altos de toxina (1.8 y 3.6 ppm) aumentaron peso del útero en los animales, pero no modificaron peso de ovarios, actividad de FSH, ALT, ALP ni tiempo de apertura vaginal en periodo estral. La ZEA en dosis de 1.8 ppm aumenta ganancia de peso y tamaño del útero en ratas hembras recién destetadas. El cuarto experimento, con dos pruebas para probar la eficacia del adsorbente modificado para reducir los efectos de la ZEA en ratas y en lechones. Se evaluaron dos niveles de toxina y tres de adsorbente en ratas recién destetadas. El nivel alto de toxina (6 ppm), incrementó significativamente peso relativo de útero, ovarios y bazo y disminuyó actividad sérica de ALP y AST. El adsorbente redujo los efectos de la ZEA sobre el peso de útero y ovarios. En segunda prueba, se evaluaron dos niveles de toxina y cuatro de adsorbente en lechones hembra. La toxina incrementó peso de útero y ovarios. Se encontró cantidades significantes de ZEA y α-zearalenol en residuos biliares de los lechones alimentados con dietas con ZEA. El adsorbente redujo significativamente la toxina en la bilis. El consumo crónico de ZEA, puede causar alteración en el tracto reproductivo de las ratas y de lechones. Estos efectos pueden ser reducidos por el adsorbente en la dieta. El quinto experimento, confirma los efectos perjudiciales de la Fumonisina B1, sobre crecimiento y fisiología de ratas en crecimiento. También, se evalúa el poder del adsorbente modificado, para captar la FB1 y evitar sus efectos en los animales. Se evaluaron dos niveles de toxina y cuatro del adsorbente. No se observaron diferencias en crecimiento. Se detectaron bajos niveles de esfingosina y esfinganina en hígado y la relación esfingosina/esfinganina en riñón fue más alta en los animales que recibieron la dieta con la toxina. La toxina redujo la actividad de la AST y aumentó el peso relativo de hígado y la concentración de colesterol. El adsorbente redujo significativamente el efecto toxico de la FB1. Se observó la reducción de la relación esfingosina/esfinganina en riñón. Los resultados sugieren que el adsorbente reduce los efectos perjudiciales de la toxina en las ratas. / This thesis is part of an EUREKA project entitled “Development of new adsorbents of mycotoxins derived from the diatomaceous earth”. We designed five experimental assays: First experiment, we wanted to confirm the toxic effect of aflatoxin B1 in birds, as the most susceptible specie. In turn, we wanted to evaluate the adsorptive capacity of the diatomaceous earth to bind and block aflatoxin B1. The study was conducted on parameters growth, digestibility of food and some physiological constants. The results showed that weight gain and feed intake decreased significantly, and feed conversion was altered by the mycotoxin. Contaminated diets decreased serum protein concentration, increased serum activity of phosphatase alkaline (ALP) and increased relative liver weights in animals. It concluded that the toxin affects the parameters analyzed and the addition of the adsorbent can reduce adverse effects by the presence of the toxin in chicken diets. Diatomaceous earth in the toxin contaminated diets decreased the inhibitory effect of mycotoxin on the growth and serum parameters of the animals. Second experiment, test the effectiveness of the modified adsorbent to capture Ochratoxin A in diets for laying hens. Production parameters, serum biochemistry, toxin residues in liver and eggs, and egg quality were evaluated. Adsorbent diets did not differ from control group and that the toxin significantly reduced the feed intake, egg production and serum triglyceride levels, increased relative liver weight, ALP activity and serum uric acid. Adsorbent, reduced the negative effects of OTA, reaching values not different from the control group for most parameters. Addition of modified adsorbent can counteract the detrimental effects of OTA in laying hens. The third experimental trial, evaluate toxic effects of ZEA in a murine model. We evaluated the effects of different levels of Zea in the diet of growing rats in order to see the animal responses in growth, feed intake, and anatomical and physiological parameters. Results showed a reduced feed intake in animals with diets contaminated with the toxin. In contrast, a dose of 1.8 ppm of toxin in the diet significantly increased weight gain and improved feed conversion. The highest levels of the toxin (1.8 and 3.6 ppm) increased uterine weight in animals but not ovarian weight, the activity of FSH, ALT, ALP or the vaginal opening time in the estrous period. The fourth experiment, consisted of two tests to prove the efficacy of the modified adsorbent to reduce the effects of ZEA in rats and piglets. In the first test, the highest level of the toxin (6 ppm), significantly increased the relative weight of uterus, ovaries and spleen and decreased serum activity of ALP and AST. The sorbent reduced the toxic effects of ZEA on the weight of uterus and ovaries. In the second experiment, we evaluated two levels of the toxin and four levels of the adsorbent in female piglets. Toxin increased the weight of uterus and ovaries. We found significant amounts of ZEA and α- zearalenol in the bile of pigs fed diets contaminated with ZEA. Adsorbent significantly reduced the toxin into bile. Chronic consumption of ZEA, can cause alterations in the reproductive tract of rats and piglets and that these effects can be reduced by the incorporation of the adsorbent in the diet. The fifth experiment, confirm the effects of fumonisin B1, on the growth and physiological parameters in growing rats. We wanted to evaluate the detoxifying power of the modified adsorbent to capture the FB1 and prevent their effects in animals. It was evaluated the effect of two levels of toxins and four levels of the adsorbent. There were no differences in animal growth. Consumption of the contaminated diets increased the content of sphingosine and sphinganine and the sphingosine / sphinganine ratio in kidney samples. Toxin reduced the serum activities of AST and increased relative liver weight and serum cholesterol. Adsorbent significantly reduced the toxic effect of FB1. Adsorbent also reduced the ratio sphingosine / sphinganine in kidney. Inclusion of the adsorbent reduces the harmful effects of the toxin in rats
177

Efecto de la ingesta de una papilla preparada con harina de linaza sobre el índice peso para la talla en lactantes altoandinos de Huánuco, 2006

Chumpitaz García, Irma Lizett; Guzmán Tocto, Julio Antonio January 2007 (has links)
Objetivo: Evaluar el efecto de la ingesta de una papilla preparada con harina de linaza sobre el índice peso para la talla en lactantes altoandinos Materiales y métodos: Estudio experimental, prospectivo y longitudinal. Participaron 39 niños de 6 a 18 meses de edad residentes en el distrito de Miraflores-Huamalíes-Huánuco, quienes fueron divididos en forma aleatoria en dos grupos (Control e intervención). Se prepararon dos tipos de papillas, una con y otra sin harina de linaza. La ingesta de la “papilla” fue ad libitum. Se midió la relación: ganancia de peso/ingesta de papillas. Se aplicó el método recordatorio de 24 horas para monitorizar el consumo de alimentos en el hogar, se aplicó la prueba t de Student con un nivel de confianza del 95% para encontrar significancia estadística entre grupos. Resultados: El 70% de los niños fue del sexo femenino, al inicio del estudio ambos grupos presentaron las mismas características en el consumo de alimentos en el hogar. Durante el estudio el consumo de energía de la “papilla” y de la dieta no presentaron significancia estadística en ambos grupos. Respecto al promedio inicial y final del índice peso//talla ambos grupos presentaron significancia estadística en el puntaje Z; el grupo control presentó un cambio negativo en el Puntaje Z, mientras que el grupo intervención cuya papilla contenía la harina de linaza presentó cambio positivo. Conclusiones: A los 30 días del estudio de la ingesta de la “papilla” preparada con harina de linaza mostró un cambio favorable sobre el índice peso//talla en lactantes altoandinos.
178

Características de la alimentación que recibe el niño de 6 meses a 1 año con déficit en la curva ponderal que acude a la estrategia sanitaria de crecimiento y desarrollo de niño sano del Centro de Salud Fortaleza, 2007

Barba Torres, Horacio Homero January 2008 (has links)
El presente estudio titulado: “Características de la alimentación que recibe el niño de 6 meses a 1 año con déficit en la curva ponderal que acude a la estrategia sanitaria nacional de crecimiento y desarrollo de niño sano del centro de salud Fortaleza 2008”, tuvo como objetivo determinar las características de la alimentación que recibe el niño de seis meses a un año con déficit en la curva ponderal. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 220 niños de 6 meses a 1 año con problemas nutricionales que acudían al C.S. Fortaleza en el curso del año. La muestra fue seleccionada por el muestreo probabilístico aleatorio simple estando conformada por 67 niños. La técnica que se utilizo fue la entrevista – encuesta, el instrumento un formulario tipo cuestionario. Los resultados fueron que de 67 (100%), 57 (85.1%) posee características de la alimentación en forma adecuada y 10 (14.9%) inadecuadas. Con respecto a la cantidad de la alimentación de 67 (100%), 39 (58.2%) niños reciben de manera adecuada y 28 (41.8%) inadecuada. Acerca de la frecuencia de la alimentación de 67 (100%), 53 (79.1%) niños lo reciben inadecuadamente y 14 (20.9%) de forma adecuada. Sobre la consistencia de la alimentación de 67 (100%), 63 (94.0%) lo reciben de manera inadecuada y 4 (6%) de forma adecuada. En cuanto a la interacción de la madre o encargada de la alimentación con el niño de 67 (100%), 60 (89.6%) se realiza de manera inadecuada y 7 (10.4%) es de forma adecuada. En cuanto a las practicas de higiene en la alimentación que tiene la madre o cuidadora del niño, de 67 (100%), 51 (76.1%) presentan practicas de higiene adecuadas y 16 (23.9%) lo realizan de forma inadecuada. / This study entitled "the characteristics of the food it receives the child from six months to one year with deficits at the curb weight in C.S. Fortaleza 2008”. Was aimed at determining the characteristics of the food it receives the child from six months to one year with deficits at the curb weight. The study is level application, quantitative, cross-sectional method. The population was made up of 220 children aged 6 months to 1 year with nutritional problems that came to CS Fortaleza in the year. The sample was selected by simple random probability sampling to be composed of 67 children. The technique that was used was the interview - survey, the instrument a standard form questionnaire. The results were that of 67 (100%), 57 (85.1%) possesses characteristics of food in an appropriate manner and 10 (14.9%) inadequate. With regard to the amount of food for 67 (100%), 39 (58.2%) children receive adequate and 28 (41.8%) inadequate. About the frequency of feeding 67 (100%), 53 (79.1%) children receive inappropriately and 14 (20.9%) in an appropriate manner. On the consistency of feeding 67 (100%), 63 (94.0%) are trained in an inappropriate manner and 4 (6%) in a timely manner. As for the interaction of the mother or in charge of feeding the child of 67 (100%), 60 (89.6%) were conducted improperly and 7 (10.4%) is appropriate. With regard to hygiene practices in food that the mother or caregiver of the child, 67 (100%), 51 (76.1%) had adequate hygienic practices and 16 (23.9%) is done in an inappropriate manner.
179

Estudio comparativo de la edad de ocurrencia del pico máximo de crecimiento puberal en niños con desnutrición crónica y nutrición adecuada

García López, Nadia Elaine January 2008 (has links)
La madurez esquelética por lo general es usada como indicador para predecir el momento del pico máximo de crecimiento puberal, pero esta se ve influenciada por el género y por factores externos como el nutricional. Este estudio evaluó la influencia del estado nutricional en la edad del pico máximo de crecimiento puberal en 40 niñas y 54 niños con desnutrición crónica y nutrición adecuada, entre los 9 y 15 años de edad. Para la evaluación del estado nutricional se empleo medidas antropométricas de talla y edad cronológica, en relación con valores determinados mediante percentiles de la CDC NCHS; y para la determinación de la madurez esqueletal se tomaron radiografías de la falange media y proximal del tercer dedo siguiendo el sistema de valoración de Tanner y Whiterhouse II. Tras el análisis estadístico mediante la prueba T de Student, se determinó un retraso muy significativo de 1.45 años sobre el promedio de ocurrencia en varones con desnutrición crónica, en las niñas no se encontró diferencias significativas entre ambos estados nutricionales, pudiendo atribuirse a una mejor capacidad fisiológica de protección ante estado de carencia nutricional.
180

Efectos de la administración de sulfato de zinc sobre el estado nutricional en niños con insuficiencia renal crónico terminal: Lima-Perú, 1996-1997

Escobedo Monge, Marlene Fabiola Alejandra January 2009 (has links)
Objetivos: Evaluar el efecto de la administración de sulfato de zinc sobre el estado nutricional en niños con insuficiencia renal crónica. Material y métodos: Este estudio fue llevado a cabo en 48 niños con insuficiencia renal crónica. El estudio fue controlado, concurrente, aleatorizado y abierto (no enmascarado), realizándose en dos fases: Fase I: Diagnóstico del estado nutricional basal. Dos meses de duración: valoración antropométrico mensual (10 indicadores) y un análisis bioquímico (3 indicadores). Fase II: Doce meses. Por aleatorización restrictiva fueron asignados a un grupo A (30 mg de sulfato de Zn/día) o B (15 mg de Zn/día). El grupo B se consideró como grupo control y la dosis de 15 mg como el requerimiento mínimo necesario diario de zinc. Se hizo un seguimiento antropométrico mensual y un análisis bioquímico en el último mes. Se obtuvieron los niveles séricos de la proteína C reactiva (marcador de infección), de la albúmina (reserva proteica visceral) y del zinc. Las valoraciones antropométricas de peso (P), talla (T), perímetro braquial (PB) y pliegue cutáneo tricipital (PCT) sirvieron para elaborar los siguientes indicadores: peso para la edad (P/E), talla para la edad (T/E), peso para la talla (P/T), índice nutricional (IN), índice de masa corporal (IMC), masa magra (MM), masa grasa (MG) y la velocidad de crecimiento (VC). La prueba estadística empleada fue la no paramétrica de los rangos con signo de Wilcoxon. Resultados: De los 13 indicadores nutricionales, se obtuvo una media de 0,78% de obesos, un 36,45% de eutróficos y un 59,64% de desnutridos en la primera evaluación. Posterior a la administración oral de zinc se mantuvo una media de 1,04% de obesidad, un 27,06% de eutrofia y un 43,49% de desnutrición. Hubo un 25% y un 20,84% de hipozincemia en la primera y segunda evaluación bioquímica, respectivamente. Con 30 mg/día de sulfato de zinc, se consiguió un cambio significativo en la masa corporal, patente a través del índice nutricional (p=0,025), del índice de masa corporal (p=0,009), y del perímetro braquial (p=0,041). Este incremento en la masa corporal fue significativo en el grupo de menores de 14 años, con dosis de 30 mg/día, evidenciado a través del índice de masa corporal (p=026) y del perímetro braquial (p=0,039). / Objectives: Evaluate the effect of administration of zinc sulfate on nutritional status in children with chronic renal failure. Material and methods: This study was conducted in 48 children with chronic renal failure. The study was controlled, concurrent, randomized and open (not masked), conducted in two phases: Phase I: Baseline nutritional status diagnosis.Two months: monthly anthropometric assessment (10 indicators) and biochemical analysis (3 indicators). Phase II: Twelve months. For restrictive randomization were assigned to group A (sulfate 30 mg Zn/day) or B (15 mg Zn/day). Group B was a control group and the dose of 15 mg Zn/day as the minimum daily requirement of zinc. Were followed monthly anthropometric and biochemical analysis in the last month. We obtained serum levels of C-reactive protein (marker of infection), albumin (visceral protein reserve) and zinc. Anthropometric assessments of weight (W), height (H), mid-arm circumference (MAC) and triceps skinfold thickness (TSF) were used to develop the indicators: weight for age (W/A), height for age (H/A), weight for height (W/H), nutritional index (IN), body mass index (BMI), mid-arm muscle area (MAMA) or lean mass (LM), fat mass (FM) and growth rate (GR). The statistics test used was the nonparametric test of Wilcoxon signed ranks. Results: Of the 13 indicators of nutrition, we obtained an average of 0.78% of obese, a 36.45% of normal and an 59.64% of malnourished children in the first evaluation. After oral administration of zinc remained half of 1.04% of obesity, eutrophication of a 27.06% of normal and 43.49% of malnutrition. There were 25% and 20.84% of hypozincemia in the first and second biochemical evaluation, respectively. With 30 mg/day of zinc sulfate, there was a significant change in the nutritional index (p=0.025), the body mass index (p=0.009) and in arm circumference (p=0.041). This increase in body mass was significant in the age group under 14 years, with doses of 30 mg/day, evidenced through the body mass index (p=0.26) and the arm circumference (p=0.039).

Page generated in 0.0671 seconds