• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 790
  • 16
  • 12
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 840
  • 297
  • 235
  • 193
  • 153
  • 142
  • 132
  • 132
  • 131
  • 131
  • 131
  • 121
  • 96
  • 88
  • 81
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Aceptabilidad y consumo del almuerzo de dietas completas por pacientes adultos en un Hospital Nacional, Lima 2016

Vega Salazar, Pold Christian January 2017 (has links)
Determina el nivel de aceptabilidad y el porcentaje de consumo del almuerzo de dietas completas por pacientes adultos en un hospital nacional de Lima en el año 2016. Para evaluar el porcentaje de consumo se aplicó el método de escala visual (Comstock) que consiste en la toma de fotografías de las raciones ofrecidas a 30 pacientes, durante 3 días, antes y después del consumo del almuerzo, para estimar el porcentaje ingerido por diferencia: consumo completo (100%), consumo aceptable (75%), consumo regular (50%), consumo reducido (25%), consumo nulo (0%). Para evaluar la aceptabilidad de las preparaciones se aplicó una encuesta validada a los mismos pacientes, esta encuesta incluye la aceptabilidad del sabor, olor, temperatura, textura, presentación, horario, variedad, cantidad y apreciación general de las raciones recibidas. Se encontró un consumo aceptable y completo de las raciones en el 95.6% de casos, y la aceptabilidad del olor, textura, presentación, horario, variedad, cantidad y apreciación general fue regular; la temperatura, aceptabilidad buena y el sabor en la mayoría de casos fue calificada como mala. Concluye que la aceptabilidad presentó un nivel regular, lo cual no condice al porcentaje de consumo, cuyo resultado fue aceptable. Al analizar el consumo de los componentes de la ración, se observó también un consumo aceptable. Se identificaron variables externas a las características a la dieta que modifican la aceptabilidad y consumo de las mismas. / Tesis
132

Comparación de las actitudes y hábitos de consumo de hortalizas entre una comunidad que tiene y otra que no tiene fitotoldos de la provincia de Huancavelica, 2008

Mercado Montoya, Sergio Enrique January 2012 (has links)
Compara las actitudes y hábitos de consumo de hortalizas entre una comunidad que tiene y otra que no tiene fitotoldos de la provincia de Huancavelica. El estudio es cuali-cuantitativo, descriptivo-comparativo, de tipo transversal, realizado en 52 familias altoandinas de la provincia de Huancavelica, 26 familias de la Comunidad Campesina de Cachillallas y 26 familias altoandinas de la Comunidad Campesina de La Escalera, a la muestra se le aplicó una encuesta de frecuencia de consumo de hortalizas y para el aspecto cualitativo se realizaron entrevistas grupales. Los datos cuantitativos fueron ingresados y procesados mediante los programas SPSS versión 11.01 y Microsoft Office Excel. Las variedades de hortalizas que consumieron ambas comunidades fue la misma, pero la comunidad de La Escalera consumió mayor cantidad al día. Las familias de La Escalera obtienen sus hortalizas mediante huertos familiares, mientras que la comunidad de Cachillallas las obtienen mediante los fitotoldos y los huertos. En La Escalera, el gasto en hortalizas fue un promedio semanal de 14.10 nuevos soles; y en Cachillallas el gasto fue de un promedio mensual de 6.80 nuevos soles. En La Escalera tan sólo pueden mantener sus huertos durante la temporada de lluvia, ello limita la cantidad de hortalizas que se pueden cosechar, el crecimiento de las hortalizas es lento en comparación con los fitotoldos, por ello existe escasa producción de hortalizas. Los fitotoldos ya llevan alrededor de 5 a 7 años de vigencia, la importancia de estos es que les ayuda a aumentar la disponibilidad de hortalizas, el crecimiento de las hortalizas es más intenso debido a que cuenta con mayor protección, aumenta su consumo, el gasto disminuye y poseen hortalizas de mejor calidad. Se concluye que las actitudes de los padres son muy importantes en la formación de los hábitos alimentarios de sus hijos, en ambas comunidades obligan a sus niños a comer las hortalizas; en Cachillallas en algunos casos imponen mediante la violencia física que sus niños consuman las hortalizas, ello puede acarrear una actitud negativa frente a este tipo de alimento, mientras que en La Escalera algunas familias les explican con afecto porque deben de consumir las hortalizas, y buscan alternativas para que sus hijos las consuman. En la comunidad de Cachillallas poseen fitotoldos, pero su alimentación es más deficiente que las familias de La Escalera en cuanto al consumo de hortalizas, tanto en variedad como en la frecuencia. Los fitotoldos no están siendo bien administrados, en su mayoría no están siendo destinados para los fines deseados. No existen diferencias en la variedad del consumo de hortalizas, ni en la cantidad de consumo a partir de la implementación de los fitotoldos, el mayor beneficio es desde el punto de vista económico. / Tesis
133

Percepción de los estudiantes de una universidad pública acerca de los factores sociales en su conducta alimentaria

Urcuhuaranga Reyes, Wendy Rosario January 2018 (has links)
Explora la percepción de los estudiantes de una universidad pública acerca de los factores sociales en su conducta alimentaria. Participaron 28 estudiantes de pre grado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 14 mujeres y 14 varones, de seis escuelas profesionales, dos de Ingeniería, la demás de Derecho, Economía, Arte y Comunicaciones de la Institución mencionada anteriormente. La selección de la muestra fue por conveniencia, se solicitó el consentimiento informado y se procedió a realizar entrevistas semi-estructurada a 12 estudiantes, además de 4 grupos focales conformados por 4 universitarios cada uno. La mayoría de los entrevistados reconocen a la madre como la persona que más influye en su alimentación, contribuyendo a la variedad en las preparaciones y alimentación saludable. La situación económica de la familia también es un factor influyente en la conducta alimentaria. Durante la estancia en la universidad, todos los entrevistados han omitido algún tiempo de comida debido a la falta de disponibilidad de tiempo y la carga académica. Cuando los universitarios salen con sus amigos con motivo de celebración o distracción, la mayoría de entrevistados escogen consumir comida chatarra, debido a la aceptabilidad y disponibilidad. Se concluye que la familia es percibida como el de mayor influencia en la conducta alimentaria del estudiante, desde su infancia. Durante el período universitario, su entorno (amigos, carga académica) influencia de manera negativa haciendo que cambie sus hábitos alimentarios. / Tesis
134

Número de controles prenatales y su asociación con el bajo peso al nacer en mujeres de 15 a 49 años según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES-2016

Gonzales Huamán, Flor de María Susan, Saavedra Grandez, Wilmar Alexis 12 November 2018 (has links)
Introducción: El BPN está asociado a diversos factores (socioeconómicos, culturales, condiciones biológicas de la madre) y diversas patologías que afectan tanto a la madre como al feto. Este bajo peso tiene consecuencias inmediatas y pueden prevalecer hasta la vida adulta. Una de las estrategias descritas para prevenir el BPN o identificar a tiempo problemas con el feto/niño y la madre es el control prenatal. Objetivo: Evaluar la asociación de BPN y número de controles prenatales en madres de 15 a 49 años basados en la ENDES-2016. Metodología: Estudio transversal de análisis secundario de la base de datos de la ENDES-2016. Se evaluó el peso al nacer de 16062 niños. La variable de respuesta fue BPN en la última gestación, que independientemente de la edad gestacional, se consideró a todo niño con un peso al nacer menor de 2500 g. La variable de exposición de interés es el número de controles prenatales durante la última gestación (0-5 controles, 6-7 controles, 8-10 controles, >11 controles). Esta variable ha sido categorizada según las recomendaciones del Ministerio de Salud (MINSA) (mínimo 6 controles), Organización Mundial de la Salud (OMS) (mínimo 8 controles) y American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) (mínimo 11 controles). Las variables de control se incluyeron: edad, estado civil, nivel educativo, quintil de riqueza, departamento, área de residencia, orden de nacimiento, talla materna, abortos, periodo intergenésico, suplementación con hierro y metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m). Para evaluar diferencias en el análisis bivariado se usó chi cuadrada para variables categóricas y T - Test para variables numéricas. A través de regresión de Poisson se calculó la razón de prevalencias cruda (RPc) y ajustada (RPa). Resultados: A medida que aumenta el rango de controles prenatales disminuye el riesgo de BPN tanto en el modelo crudo (6-7 controles: RPc=0,65, IC 95%: 0,53-0,80; 8-9 controles: RPc=0,26, IC 95%: 0,21-0,31; 11 a más controles: RPc=0,22, IC 95%: 0,18-0,28), como en el modelo ajustado (6-7 controles: RPa=0,65, IC 95%: 0,53-0,81; 8-9 controles: RPa=0,25, IC 95%: 0,21-0,32; 11 a más controles: RPa=0,23, IC 95%: 0,18-0,29). Conclusión: El presente estudio encontró que el aumento en el número de controles prenatales disminuye el BPN. Se sugiere incorporar la recomendación de número de controles prenatales dada por la OMS. Introduction: LBW is associated with several factors (socioeconomic, cultural, biological conditions of the mother) and various pathologies that affect both the mother and the fetus. This low weight has immediate consequences and can prevail until adult life. One of the strategies to prevent LBW or identify early problems with the fetus/child and the mother is prenatal control. Objective: To evaluate the association of LBW and number of prenatal controls in mothers from 15 to 49 years based on the ENDES-2016. Methodology: Cross-sectional study of secondary analysis of the ENDES-2016 database. A total of 21175 births were found, of which 16062 children were selected for the study. The response variable was BPN in the last gestation, that regardless of the gestational age, every child with a birth weight of less than 2500 g was considered. The variable of exposure of interest is the number of prenatal controls during the last gestation (0-5 controls, 6-7 controls, 8-10 controls,> 11 controls). This variable has been categorized according to the recommendations of the Ministry of Health (MINSA) (minimum 6 controls), World Health Organization (WHO) (minimum 8 controls) and American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) (minimum 11 controls). In the case of control variables were included: age, marital status, educational level, wealth quintile, department, area of residence, birth order, maternal height, abortions, intergenesic period, iron supplementation and meters above the level of sea. To evaluate differences in the bivariate analysis, chi square was used for categorical variables and T- Test for continuous quantitative variables. Through Poisson regression the crude prevalence ratio (RPc) and adjusted prevalence (RPa) were calculated. Results: The prevalence of LBW decreases according to the increase in prenatal controls: from 0 to 5 (18.42%), from 6 to 7 (11.97%), from 8 to 10 (4.70%) and from 11 to more (4.14%) (p <0.001). In addition, as the range of prenatal controls increases, the risk of low birth weight decreases in both the crude model (6-7 controls: RPc = 0.65, 95% CI: 0.53-0.80, 8- 9 controls: RPc = 0.26, 95% CI: 0.21-0.31, 11 more controls: RPc = 0.22, 95% CI: 0.18-0.28) as adjusted (6-7) controls: RPa = 0.65, 95% CI: 0.53-0.81, 8-9 controls: RPa = 0.25, 95% CI: 0.21-0.32, 11 more controls: RPa = 0.23, 95% CI: 0.18-0.29). Conclusion: The present study found that the increase in the number of prenatal controls decreases LBW. } / Tesis
135

Factores socioculturales y percepciones acerca del consumo de bebidas azucaradas en escolares de una institución educativa pública, Callao - 2018

Romani Carrión, Raisa Nataly January 2019 (has links)
Indaga sobre los factores socioculturales y explora las percepciones acerca del consumo de bebidas azucaradas en escolares. El estudio es de tipo cualitativo, diseño fenomenológico. Participaron 36 escolares de ambos sexos, con edades de 10 a 12 años que estudiaban en la Institución Educativa Pública Dora Mayer ubicado en Callao. Se realizó grupos focales y viñetas. Al indagar sobre los factores socioculturales del consumo de bebidas azucaradas en los escolares, cerca de la cuarta parte manifestaron que quienes animan a su consumo son su papá y mamá. La mayoría de entrevistados cuando están con sus amigos suelen elegir estas bebidas. En eventos sociales explican que son las gaseosas las bebidas que más toman debido a que son ricas. En la escuela, la profesora no les deja consumir BA en el aula porque les advierte que hacen mal a su salud. La publicidad televisiva para ellos es considerada como un medio que les induce a tomar o les hace pensar que esas bebidas son más ricas que otras. Casi la mitad de alumnos tiene por costumbre consumir BA por las tardes, en un horario donde sientan tranquilidad. Los estudiantes consumen bebidas con sabor a pulpa de fruta debido a que el envase presenta frutas naturales por lo que ellos creen que consumen algo natural y saludable. Respecto a las percepciones, poco más de la mitad de los niños las consideran productos no naturales, considerándolas artificiales, con colorantes y azúcar. Les gustan y prefieren debido a que son ricas, tienen bastante azúcar y saben bien. Los escolares perciben estas bebidas con consecuencias negativas a la salud si el consumo es excesivo. Un grupo de escolares destacó que compra las bebidas azucaradas por el bajo costo que tienen en el quiosco de su escuela. Se concluye que los principales factores socioculturales que se reconocieron en el consumo de bebidas azucaradas fueron la familia, la escuela, la publicidad y las costumbres alimentarias. Los escolares perciben a las bebidas azucaradas como no naturales, considerándolas artificiales, azucaradas, con colorantes y que traen consecuencias negativas a la salud; sin embargo, su consumo prima principalmente por el sabor, el azúcar y el bajo costo para acceder a comprarlas en los quioscos de su escuela. / Tesis
136

Conocimientos, percepciones y prácticas alimentarias de madres de escolares con exceso de peso de 6 a 8 años de edad de tres colegios públicos del Cercado de Lima agosto - setiembre 2014

Alva Nestares, Violeta Consuelo January 2017 (has links)
Estudio cuantitativo - correlacional. Se selecciona 416 escolares entre 6 a 8 años y a sus madres; a los niños se les calcula el índice de masa corporal, clasificándolos en 2 grupos: niños con peso normal y niños con exceso de peso; a las madres se les aplica un cuestionario sobre conocimientos, percepciones y prácticas alimentarias; se correlacionan los resultados obtenidos de las madres sobre conocimientos, percepciones y prácticas alimentarias con el peso de los niños. Concluye que los conocimientos de las madres de ambos grupos son en promedio bueno. Las madres de niños con peso normal perciben mejor lo que es adecuado para una alimentación saludable; presentando mejores prácticas. Los niños con exceso de peso consumen más carbohidratos simples y grasas saturadas que los de peso normal. / Tesis
137

Motivaciones y barreras para el consumo de frutas y verduras en madres y sus hijos en edad escolar de una institución educativa estatal, Puente Piedra - Lima, 2016

Achic Cuenca, Luz Susy January 2017 (has links)
Explora las motivaciones y barreras para el consumo de frutas y verduras que presenta una institución educativa estatal de Puente Piedra, lo cual serviría como una información basal que se tomaría en cuenta para futuras intervenciones nutricionales y sean más efectivas al ayudar a mejorar la variedad del consumo de frutas y verduras, sobre todo en etapas tempranas como la edad escolar. También se podrían mejorar las prácticas de alimentación de las madres, promoviendo el consumo de frutas y verduras en sus preparaciones diarias, de tal manera que a largo plazo se vaya adoptando voluntariamente hábitos de alimentación saludable en toda la familia, promoviendo sus motivaciones y derribando las barreras, mejorando así sus hábitos alimentarios y disminuyendo el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles. / Tesis
138

Consumo de productos ultraprocesados y estado nutricional en escolares con y sin hiperactividad de una institución educativa de Villa María del Triunfo, 2018

Lara Romero, Yuliza Beronica January 2019 (has links)
El exceso de peso en niños se ha incrementado en los últimos años, así como el consumo de productos ultraprocesados (PUP), cuyos componentes (azúcar, grasas saturadas, aditivos, etc.), estarían relacionados con la presencia de hiperactividad en niños. Este trastorno (TDAH), también está en aumento en la población infantil y está relacionado con el compromiso en el aprendizaje. Por ello la investigación determina la relación entre consumo de productos ultraprocesados y estado nutricional con la hiperactividad en escolares de una institución educativa de Villa María del Triunfo. El estudio es cuantitativo, diseño transversal de asociación cruzada, observacional, descriptivo y prospectivo. Se recogió datos de 175 escolares que asistían regularmente a la institución educativa pública. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó un cuestionario validado para determinar la hiperactividad, un cuestionario para la frecuencia de consumo de PUP, además se pesó, talló y midió la circunferencia de cintura para determinar el estado nutricional. El análisis se realizó en STATA versión 15, se usó la prueba Chi2 para determinar la relación entre las variables; y se conservó la confidencialidad de los datos adquiridos. Se evidenció que el 54.5% de los escolares con TDAH tuvo un consumo alto de PUP (p=0.000), el 70% en promedio de los escolares con TDAH presentó un IMC elevado (p=0.014), además el 45.5% de los escolares con TDAH tuvo obesidad abdominal (p=0.000). Concluye que existe una relación significativa entre las variables consumo de PUP y el estado nutricional con la hiperactividad en los escolares de una institución educativa pública. / Tesis
139

Relación entre duración de la lactancia materna y el exceso de peso en preescolares de una institución educativa de Lima

Quinto Sacaico, Luis José January 2018 (has links)
Evalúa la relación entre la duración de la lactancia materna y el exceso de peso en preescolares de la institución educativa en Lima. La investigación es de enfoque cuantitativo, descriptivo de asociación cruzada, observacional, transversal y ambispectivo. El presente estudio se realizó en el Centro Educativo Ciencias, Lima 2017. La población del estudio estuvo conformada por 82 preescolares de la Institución Educativa Particular Ciencias, Lima 2017 cuyos padres aceptaron la participación en el estudio. Se coordinó la disponibilidad de tiempo de los participantes, previa coordinación con autoridades del colegio y consentimiento de los padres, para llenar los datos solicitados, luego se recogió los datos, mediante los cuestionarios de duración de la lactancia materna y la evaluación antropométrica, finalmente se realizó el análisis estadístico mediante la prueba Chi2 y razón de verosimilitud para identificar asociación con un nivel de significancia (p< 0,05). Resultados: Se encontró que la malnutrición por exceso fue significativamente mayor en niños con 4 o menos meses de lactancia materna exclusiva (12.2%) en comparación con los que lactaron por 6 meses o más que se encontraban 6.1%. Se concluye que los resultados demuestran que existe asociación entre la duración de la lactancia materna exclusiva y el exceso de peso. / Tesis
140

Implementación de una metodología analítica para valorar ácidos grasos omega-3 en una emulsión inyectable para nutrición parenteral

Madrid Gajardo, Valentina Paz January 2015 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente trabajo tuvo por objetivo implementar una metodología analítica para cuantificar dos ácidos grasos de cadena larga omega-3, ácido eicosapentanoico C20:5 (EPA) y ácido docosahexanoico C22:6 (DHA) en una emulsión para infusión intravenosa, Omegaven®, mediante la técnica de cromatografía de gas (GC) acoplada a detector de ionización por llama (FID). Para conseguir el propósito de este trabajo se comenzó por buscar pruebas anteriores de análisis realizados en el laboratorio y bibliografía que permitiera respaldar la metodología a implementar. En base a ello se eligió modificar las condiciones de temperatura del horno del cromatógrafo. La técnica nueva se basó en una ya implementada y en la realizada por el laboratorio de origen del producto (Fresenius-Kabi Alemania), que consideraba ácidos grasos de hasta 18 carbonos. La nueva metodología que se implementó contempló ácidos grasos de hasta 22 átomos de carbono, por lo que las condiciones debieron ser modificadas. Se ajustaron los tiempos en que el horno permaneció a cada temperatura, la duración de las transiciones de aumento de temperatura y el tiempo de duración de la lectura; previo a ello, se observó en pruebas con el producto analizado preliminarmente derivatizado, que tenía peaks detectables hasta alrededor de los 37 minutos, por lo que se adecuó una rampa de temperatura que alcanzara los 45 minutos de lectura para asegurar un cromatograma completo con todos los componentes detectables bajo la técnica en el producto. Se utilizaron 6 estándares de ácidos grasos, 5 de ellos estándares individuales siendo el sexto una mezcla estándar de ácidos grasos esterificados (certificados de análisis se encuentran en Anexo N° 1). Todos los estándares utilizados se adquirieron en forma de éster metílico. Con la inyección de cada estándar en 3 repeticiones para los volúmenes de inyección 2, 3, 4 y 5 μL se pudieron obtener datos de tiempos de retención de cada uno para identificar los mismos en el cromatograma del producto. Para cuantificar estos ácidos grasos se inyectó una mezcla estándar de los mismos con concentraciones conocidas, con lo cual fue posible obtener factores de respuesta de cada peak de interés, (previamente identificado con la inyección individual), respecto de un estándar interno utilizado en la metodología y presente en la mezcla estándar. Los ácidos grasos de interés en el producto Omegaven® son EPA y DHA. Con los factores de respuesta obtenidos y la determinación de los tiempos de retención fue posible identificar y cuantificar estos ácidos grasos presentes en la muestra de producto Omegaven®

Page generated in 0.0484 seconds