• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 790
  • 16
  • 12
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 840
  • 297
  • 235
  • 193
  • 153
  • 142
  • 132
  • 132
  • 131
  • 131
  • 131
  • 121
  • 96
  • 88
  • 81
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Implementación de una metodología analítica para un producto multivitamínico en emulsión inyectable para nutrición parenteral

Espinoza Yáñez, Patricia del Carmen January 2015 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En el siguiente informe, se presenta el trabajo realizado en el área de Desarrollo y Control de Calidad del Laboratorio Farmacéutico Fresenius Kabi Chile. Este trabajo apuntó a la implementación de una metodología analítica para un producto farmacéutico multivitamínico en emulsión inyectable destinado a la nutrición parenteral, mediante cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC). Estos objetivos corresponden a la identificación y cuantificación simultánea de cuatro vitaminas liposolubles: Vitamina A como Retinol Palmitato, Vitamina D2 o Ergocalciferol, Vitamina E o DL-α-Tocoferol y Vitamina K1 o Fitomenadiona. El procedimiento realizado consiste en una separación por HPLC en fase reversa realizando una serie de pruebas desde el tratamiento de la muestra a utilizar, hasta la longitud de onda elegida. Se empleó como fase móvil una mezcla de acetonitrilo:metanol:agua en las proporciones de 45:50:5, una columna C18 Symmetry de 4,6 x 250 mm, dos longitudes de onda para la identificación y cuantificación (265 y 295 nm) y una temperatura de la columna de 45°C. Se logró desarrollar un método analítico simple y directo, con el cual se identificaron y cuantificaron las vitaminas E y K1. En el caso de las vitaminas A y D2 no fue posible identificarlas ni cuantificarlas con esta metodología
142

Evaluación bajo condiciones experimentales y hogareñas del ensayo de palatabilidad a dos comederos en gatos

Toro Ibaceta, Magaly Alejandra January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El objetivo del presente estudio fue evaluar el ensayo de palatabilidad del tipo dos comederos bajo condiciones experimentales y de hogar en gatos. Se utilizaron dos dietas secas para gatos, de similar composición química y categoría comercial, las que fueron designadas como dieta “A” y dieta “B”. Se realizaron tres repeticiones del mismo ensayo de palatabilidad, con una duración de cinco días cada uno, en ambos grupos de gatos. La evaluación de las dietas se realizó utilizando las variables Primera Elección y Razón de Ingesta. Los resultados obtenidos mostraron que en el caso de gatos caseros hubo una preferencia significativa (p<0,05) por la dieta B, tanto en Primera Elección como en la Razón de Ingesta, en todos los ensayos realizados. En el caso de los gatos experimentales, la Primera Elección no mostró preferencias significativas por ninguna dieta en el primer ni tercer ensayo, pero sí en el segundo ensayo, observándose preferencia por la dieta B (p<0,05). En el caso de la Razón de Ingesta en gatos experimentales, se apreció una preferencia significativa por la dieta B en todos los ensayos realizados en el grupo. Además se estableció que no hubo diferencia significativa entre las preferencias de ambos grupos de animales ni entre las repeticiones de los ensayos de palatabilidad dentro de cada grupo de gatos. Estos resultados permitieron concluir que las condiciones experimentales disponibles en la gatera de CINAM, son una buena forma de estimación de lo que ocurrirá en condiciones hogareñas con los alimentos secos para gatos adultos. Adicionalmente, para comprobar la equivalencia nutricional de las dietas estudiadas, se realizó una estimación de energía metabolizable de los alimentos involucrados a través de un ensayo de digestibilidad. Los valores fueron: 4.000 Kcal/Kg (dieta A) y 3.419 Kcal/Kg (dieta B). Al utilizar fórmulas predictivas del contenido de energía metabolizable, se obtuvo resultados similares a los obtenidos en los ensayos
143

Suplementación con cobre y zinc en dos formas químicas sobre la adecuación mineral de yeguas gestantes y sus crías hasta los 30 días de edad

Reyes Troncoso, María Soledad January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la suplementación dietaria de Cu y Zn suministrados en forma de compuestos orgánicos e inorgánicos en yeguas durante sus tres últimos meses de gestación y en sus potrillos hasta los 30 días de edad. Se escogieron al azar 24 yeguas FSC en sus últimos 3 meses de gestación de un criadero de la región metropolitana, las cuales fueron divididas en 2 grupos, el primer grupo fue alimentado durante estos 3 meses con un suplemento vitamínico mineral en cuya formulación el Cu y el Zn eran aportados en forma orgánica, en cambio el segundo grupo fue alimentado con un suplemento vitamínico mineral en cuya formulación el Cu y el Zn eran aportados en forma inorgánica. Al comenzar este estudio se tomo una muestra de sangre a todas las yeguas que participaban de este estudio con el fin de ver el estatus mineral, principalmente de Cu y Zn. Luego de comenzada la suplementación, se extrajo una muestra de sangre a cada yegua cada 15 días hasta el termino de su gestación, recolectándose un total de 6 muestras por yegua, incluyendo la muestra tomada previo al inicio de la suplementación, para posteriormente tomar 2 muestras de sangre a sus potrillos a los 15 y 30 días de edad. Las concentraciones plasmáticas de Cu y Zn fueron determinadas por espectrofotometría de absorción atómica. Las yeguas que pertenecían al grupo I presentaron un promedio de Zn plasmático de 0,38 mg/dl y un promedio de Cu plasmático de 0,78 mg/dl antes del inicio del ensayo, al final del ensayo las concentraciones plasmáticas de Zn y Cu fueron 0,51 mg/dl y 0,82mg/dl respectivamente. Las yeguas que pertenecían al grupo II, presentaron un promedio de Zn plasmático de 0,35 mg/dl y un promedio de Cu plasmático de 0,75 mg/dl antes del inicio del ensayo, al final del ensayo las concentraciones plasmáticas de Zn y Cu fueron 0,48 mg/dl y 0,85 mg/dl respectivamente. Las yeguas de este estudio se encontraban en un bajo estatus nutricional de Cu y Zn al momento de comenzar este estudio. La suplementación con Cu y Zn suministrados tanto en forma orgánica como inorgánica aumentó signicativamente los niveles plasmáticos de ambos minerales (p<0,05). Las concentraciones plasmáticas de Cu y Zn en ambos grupos de potrillos a los 15 días de edad fueron inferiores a las aceptadas como normales según Puls, (1988), en el 2º muestreo a los 30 días de vida de los potrillos los niveles plasmáticos de Zn no llegaron al rango mínimo normal, y en el caso del Cu solo los potrillos cuyas madres fueron suplementadas con minerales orgánicos lograron tener un estatus de Cu normal. No existieron diferencias significativas (p<0,05) entre las concentraciones plasmáticas de Cu y Zn ni en las yeguas ni en sus potrillos al ser suplementados con fuentes orgánicas e inorgánicas. El suplemento vitamínico mineral entregado de forma orgánica cuesta más del doble que el suplemento inorgánico, sin un beneficio que lo justifique.
144

Análisis histórico crítico de la anorexia y bulimia nerviosas

Almenara Vargas, Carlos Arturo January 2006 (has links)
En el presente estudio se investiga a la anorexia y bulimia nerviosas, realizando un análisis histórico-crítico de fuentes básicamente bibliográficas. Se hizo uso del método histórico abarcando el espacio de tiempo comprendido entre la antigüedad y la época actual, enfatizando en los períodos de mayor relevancia en la aparición y desarrollo de estos trastornos. Se plantea que: (1) la llegada a Occidente de creencias orientales como las sostenidas por el Jainismo (s. IV) y diseminadas a través de órdenes Mendicantes (Edad Media alta); y, (2) los valores de la ética protestante, promovidos a partir de la Reforma, acompañados del desarrollo de la burguesía y el modo de vida capitalista; fueron dos hitos esenciales en el origen y desarrollo de la anorexia y bulimia nerviosas actuales. / The current research covers the study of eating disorders (anorexia nervosa, bulimia nervosa), essentially through a historical-critical analysis of bibliographic sources. It was used the historical method covering the space of time between the antiquity and the actual era, emphasizing on the periods of major relevance in relation to the origin and development of these eating disorders. It is proposed that: (1) the arrival to Occident of oriental beliefs such as those claimed by the Jainism (s. IV a. D.) and disseminated with the Mendicant orders (High Middle Age); and (2) the values of the protestant ethic, promoted since the Reformation, accompanied with the development of the bourgeoisie and the capitalist way of life; were two landmarks in the origin and development of anorexia nervosa and bulimia nervosa, it means in the history of eating disorders. / Tesis
145

Creencias y costumbres en nutrición infantil en madres de niños menores de 5 años con desórdenes nutricionales en dos distritos con alta prevalencia de la provincia de Chiclayo, 2015

Cieza Ruiz, Cinthya Fiorella, Mendoza Suxe, Tatiana Liset January 2017 (has links)
Objetivos: comprender las creencias sobre nutrición infantil de las madres de niños menores de 5 años en dos distritos con alta prevalencia de la provincia de Chiclayo y explicar las costumbres practicadas en nutrición infantil de las madres de niños menores de 5 años en dos distritos con alta prevalencia de la provincia de Chiclayo. Materiales y métodos: estudio cualitativo. Los participantes fueron obtenidos mediante un muestreo propositivo de los registros de las historias clínicas del programa CRED de los centros de salud de Monsefú y Santa Rosa del 2015. Como método de recolección de datos, se emplearon cuatro grupos focales de 8 a 10 personas dirigidos y grabados. Se protegió la identidad y se conservaron los lineamientos bioéticos del estudio con la entrega de un consentimiento informado a cada participante. Resultados: las madres piensan que los alimentos industrializados son perjudiciales para la salud de sus hijos; pero los brindan por presión de los niños ante escenas de berrinches y llantos. Los caldos concentrados son indispensables para la alimentación diaria. Existe un conocimiento inadecuado sobre el calostro, como primer alimento del recién nacido. Durante la enfermedad, cambian la dieta basándose en sopas y restringiendo comidas grasas, pues atribuyen que tienden a empeorar el cuadro clínico de enfermedades diarreicas. Conclusiones: las creencias y los hábitos sobre la alimentación son producto de la influencia de la cultura en el medio social teniendo estrecha relación con el desarrollo humano y la calidad de vida de las personas inmersas, como pudo evidenciarse en este estudio. / Tesis
146

Percepciones sobre alimentación saludable y no saludable en madres y escolares del nivel primario de una institución educativa, Santa Anita - Lima

Llanos Palomino, Claudia Stephany January 2016 (has links)
Explora las percepciones sobre alimentación saludable y no saludable en madres y escolares. La información obtenida favorecerá la implementación de intervenciones educativas nutricionales que promuevan una alimentación adecuada y estilos de vida saludables en el escolar. De igual manera contribuirá a implementar políticas públicas o reestructurar las que ya existen, sobre conductas y hábitos alimentarios, lo que permitiría la disminución del sobrepeso y obesidad en la población escolar. / Tesis
147

Barreras comunicacionales en consejería nutricional del personal de salud a madres de niños menores de 5 años en centros de salud de Ventanilla 2013

Vásquez Hidalgo, Rosa Inés January 2015 (has links)
Explora las barreras comunicacionales en la consejería nutricional brindada por el personal de salud a madres de niños menores de 5 años de los centros de salud del distrito de Ventanilla. El estudio tiene un enfoque cualitativo, de tipo etnográfico. Participa el personal de salud y las madres de niñas y niños menores de cinco años que recibieron la consejería nutricional. Utiliza cuatro técnicas: observación cualitativa, entrevista (a profundidad, de historias de vida), grupos focales y técnica proyectiva. Encuentra que las barreras comunicacionales son físicas, principalmente interrupciones, perturbaciones y ausencia de material educativo; semánticas, tales como tecnicismos, ambigüedades y desaciertos en el mensaje; y personales, de tipo fisiológico (cansancio, bajo volumen de voz), psicológicas (descortesía, poca empatía, prejuicios y temor) e ideológico (creencias nutricionales que son discordantes del conocimiento científico). Concluye que las barreras comunicacionales encontradas en el estudio se originan por diversos factores, tanto personales y semánticos como físicos o del entorno. / Tesis
148

Evaluación del Estado Nutricional del paciente en Rehabilitación Cardíaca del Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR), 2013

Alzamora, Valeria, Rodriguez, María K. 01 September 2014 (has links)
XVI Congreso Argentino y VIII del Cono Sur de Soporte Nutricional y Metabolismo. IV Congreso Argentino de Soporte Nutricional y Metabolismo en Pediatría. Evento desarrollado en Rosario, Argentina del 27 al 29 de Octubre del 2013. / Objetivo: Determinar estado nutricional de los pacientes atendidos en el programa de Rehabilitación Cardiaca del Instituto Nacional Cardiovascular, durante el periodo abril a junio de 2013. Método: Descriptivo. Se aplicó la prueba DETERMINE y revisión de historia clínica. Resultados: n=81 pacientes; 53 varones y 28 mujeres. La edad promedio varones fue 65.9 años y 58.9 años en mujeres. La distribución etárea muestra 64% son adultos mayores y varones.Se muestra la presencia de patologías diferentes a la coronaria, 72% y 89% en varones y mujeres respectivamente. El diagnóstico nutricional utilizando Índice de Masa Corporal (IMC) muestra que el 43% normopeso, el restante 57% presenta malnutrición, siendo la principal entre las mujeres la obesidad tipo 1 y en los hombres el sobrepeso. Según la prueba DETERMINE, se muestra que el 64% presenta Riesgo Alto. Según la relación entre el diagnóstico nutricional según IMC y DETERMINE de las mujeres, el 53.6% presenta algún tipo de malnutrición, dentro de las cuales el 50% presenta riesgo nutricional alto. Así mismo, con el género masculino, 56.6% presenta alguna tipo de malnutrición dentro de las cuales el 60% presenta riesgo nutricional alto. Conclusiones: Es útil la participación de la nutricionista como parte del equipo interdisciplinario del Programa de Rehabilitación Cardiaca.
149

Características de la alimentación que recibe el niño de 6 meses a 1 año con déficit en la curva ponderal que acude a la estrategia sanitaria de crecimiento y desarrollo de niño sano del Centro de Salud Fortaleza, 2007

Barba Torres, Horacio Homero January 2008 (has links)
El presente estudio titulado: “Características de la alimentación que recibe el niño de 6 meses a 1 año con déficit en la curva ponderal que acude a la estrategia sanitaria nacional de crecimiento y desarrollo de niño sano del centro de salud Fortaleza 2008”, tuvo como objetivo determinar las características de la alimentación que recibe el niño de seis meses a un año con déficit en la curva ponderal. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 220 niños de 6 meses a 1 año con problemas nutricionales que acudían al C.S. Fortaleza en el curso del año. La muestra fue seleccionada por el muestreo probabilístico aleatorio simple estando conformada por 67 niños. La técnica que se utilizo fue la entrevista – encuesta, el instrumento un formulario tipo cuestionario. Los resultados fueron que de 67 (100%), 57 (85.1%) posee características de la alimentación en forma adecuada y 10 (14.9%) inadecuadas. Con respecto a la cantidad de la alimentación de 67 (100%), 39 (58.2%) niños reciben de manera adecuada y 28 (41.8%) inadecuada. Acerca de la frecuencia de la alimentación de 67 (100%), 53 (79.1%) niños lo reciben inadecuadamente y 14 (20.9%) de forma adecuada. Sobre la consistencia de la alimentación de 67 (100%), 63 (94.0%) lo reciben de manera inadecuada y 4 (6%) de forma adecuada. En cuanto a la interacción de la madre o encargada de la alimentación con el niño de 67 (100%), 60 (89.6%) se realiza de manera inadecuada y 7 (10.4%) es de forma adecuada. En cuanto a las practicas de higiene en la alimentación que tiene la madre o cuidadora del niño, de 67 (100%), 51 (76.1%) presentan practicas de higiene adecuadas y 16 (23.9%) lo realizan de forma inadecuada. / -- This study entitled "the characteristics of the food it receives the child from six months to one year with deficits at the curb weight in C.S. Fortaleza 2008”. Was aimed at determining the characteristics of the food it receives the child from six months to one year with deficits at the curb weight. The study is level application, quantitative, cross-sectional method. The population was made up of 220 children aged 6 months to 1 year with nutritional problems that came to CS Fortaleza in the year. The sample was selected by simple random probability sampling to be composed of 67 children. The technique that was used was the interview - survey, the instrument a standard form questionnaire. The results were that of 67 (100%), 57 (85.1%) possesses characteristics of food in an appropriate manner and 10 (14.9%) inadequate. With regard to the amount of food for 67 (100%), 39 (58.2%) children receive adequate and 28 (41.8%) inadequate. About the frequency of feeding 67 (100%), 53 (79.1%) children receive inappropriately and 14 (20.9%) in an appropriate manner. On the consistency of feeding 67 (100%), 63 (94.0%) are trained in an inappropriate manner and 4 (6%) in a timely manner. As for the interaction of the mother or in charge of feeding the child of 67 (100%), 60 (89.6%) were conducted improperly and 7 (10.4%) is appropriate. With regard to hygiene practices in food that the mother or caregiver of the child, 67 (100%), 51 (76.1%) had adequate hygienic practices and 16 (23.9%) is done in an inappropriate manner.
150

Asociación de la dispepsia funcional con los factores psicológicos y los hábitos alimentarios en estudiantes de la Facultad de Medicina de la UNMSM, Lima - Perú.

Bellido Boza, Luciana Elena, Benites Velásquez, Bach Beker January 2006 (has links)
Objetivos: Establecer el grado de asociación de la dispepsia funcional con los factores psicológicos y los hábitos alimentarios en estudiantes de la Facultad de Medicina de la UNMSM. Metodología: Estudio descriptivo de asociación cruzada de tipo retrospectivo, transversal. Se trabajó con una muestra de 266 alumnos entre 17 a 26 años de uno y otro sexo matriculados en el semestre 2004-II en la Facultad de Medicina. Se empleó el test de dispepsia validado por Bisbal y León Barúa (2001), se utilizó el Test de HADS (Hospital Anxiety and Depression Scale) para evaluar ansiedad y depresión adaptado al Perú por M. Riveros (2001), una Escala G de Apreciación del Estrés de Fernández Seara, además un cuestionario sobre: Hábitos alimentarios y la frecuencia de alimentos más consumidos en relación a la dispepsia confeccionada por Bellido L, Benites B (2004). Se usó la hoja de cálculo EXCEL 8.0, SPSS 11.01. Para las pruebas de inferencia estadística (prueba Chi2, regresión logística) se empleó un nivel de confianza del 95%. Resultados: Se encontró una prevalencia de 44.4% para dispepsia funcional, siendo significativamente mayor en mujeres (78%). En las escuelas de Enfermería y Obstetricia la prevalencia fue de 53.7% para cada una y en Tecnología Médica 31.5%. Entre los dispépticos se encontró una mayor tendencia a omitir tiempos de comida, tomar medicamentos y acostarse al poco tiempo de haber ingerido alimentos; así mismo una mayor prevalencia de consumo de chocolate como golosina y galletas (p<0.05). Con relación a los factores psicológicos se les encontró mayor ansiedad, depresión y stress (p<0.05). De todas las variables estudiadas, se encontró como factores asociados el estrés, el omitir el almuerzo y tiempo antes de acostarse luego de la última comida. Conclusión: Se encontró una elevada prevalencia de dispepsia funcional entre los estudiantes de la Facultad de Medicina (44.4%) y estuvo relacionada a un mayor nivel de estrés, la omisión del almuerzo y el tiempo que transcurre entre la última comida y el ir a acostarse. Esto amerita llevar actividades preventivas y promocionales para fomentar estilos de vida saludables entre nuestros estudiantes. / Objectives: To establish the degree of association of dispepsia functional with the psychological factors and the nourishing habits in students of the Medicine Faculty of the UNMSM. Methodology: descriptive of association crossed study of retrospective, cross-sectional type. One worked with a sample of 266 students between 17 to 26 years of both sex registered in semester 2004-II in the Medicine Faculty. The test of dispepsia was used validated by Bisbal and Leon Barúa (2001), was used the Test of HADS (Anxiety Hospital and Depression Scale) to evaluate anxiety and depression adapted to Peru by M. Riveros (2001), a Scale G of Appreciation of the Stress of Fernandez Seara, in addition a questionnaire on: Nourishing habits and the consumed food frequency more in relation to dispepsia made by Bellido L, Benites B (2004). The spreadsheet EXCEL 8,0 was used, SPSS 11.01. For the tests of statistical inference (Chi2 test, logistic regression) a level of confidence of 95% was used. Results: Was a prevalence of 44,4% for dispepsia functional, being significantly greater in women (78%). In the schools of Infirmary and Obstetrics the prevalence was of 53,7% for each one and in Medical Technology 31.5%. Between the dispépticos was a greater tendency to omit times of food, to take medicines and to lie down soon after to have ingested foods; also a greater prevalence of consumption of chocolate like treat and cakes (p<0.05). In relation to the psychological factors one was greater anxiety, depression and stress them (p<0.05). Of all the studied variables, stress, omitting the lunch and time before lying down after the last food was like factors associate. Conclusion: Was a high functional prevalence of dispepsia between the students of the Medicine Faculty (44.4%) and was related at a greater level of stress, the omission of the lunch and the time that passes between the last food and going to lie down. This amerita to take preventive and promotional activities to foment healthful styles of life between our students.

Page generated in 0.038 seconds