• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 790
  • 16
  • 12
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 840
  • 297
  • 235
  • 193
  • 153
  • 142
  • 132
  • 132
  • 131
  • 131
  • 131
  • 121
  • 96
  • 88
  • 81
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

Evaluación del estado nutricional, nivel de actividad física y conducta sedentaria en los estudiantes universitarios de la Escuela de Medicina de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Orellana Acosta, Karol, Urrutia Manyari, Lorena 07 1900 (has links)
Con la presente investigación se evaluó la relación existente entre el Estilo de Vida, valorado por el nivel de actividad física y la conducta sedentaria, y el Estado Nutricional valorado mediante una evaluación antropométrica de los estudiantes de Medicina de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Es un estudio de tipo cuantitativo, transversal, descriptivo y analítico. La muestra final está conformada por 208 estudiantes donde el 55,29% son damas y 44,71% son varones. Los resultados muestran que el 19.13% de damas y 35.48% de varones se encuentra con sobrepeso y el 4.42% de damas y 8.61% de varones con obesidad. Se detalla un mayor riesgo cardiovascular en el sexo femenino según los dos indicadores evaluados: el perímetro de cintura (21.71%) y el índice de cintura- cadera (40%). Respecto al nivel de actividad física, la mayor parte de damas se encuentra en un nivel bajo (45.22%), mientras que la mayoría de varones en un nivel moderado (45.16%) y la minoría en un nivel alto (20% de mujeres y 24.73% de varones. En cuanto a la conducta sedentaria, la media de minutos que pasan sentados los estudiantes de medicina fue de 505 minutos (8,4 horas) encontrándose en la clasificación de conducta sedentaria media. Tanto el riesgo cardiovascular de acuerdo al perímetro de cintura (PC) y al índice cintura- cadera (ICC) son variables dependientes de la conducta sedentaria (p<0.05). Evidenciando con esta investigación una correlación significativa entre el IMC y el riesgo cardiovascular de acuerdo al PC (p<0.05), otra entre el nivel de actividad física y el riesgo cardiovascular de acuerdo al ICC (p<0.05) y una última entre la conducta sedentaria y el riesgo cardiovascular tanto de acuerdo al PC como al ICC. De esta manera, nuestro estudio apoya la hipótesis que formula que los estudiantes de medicina de la UPC que presentan un estilo de vida sedentario tienen un riesgo cardiovascular alto con respecto a los no sedentarios. Los resultados sugieren continuar con estudios que indaguen y trabajen en estrategias que fortalezcan prácticas saludables y permitan a los estudiantes apropiar factores protectores para la salud, en beneficio de optimizar su calidad de vida. / Tesis
222

Factores institucionales y personales relacionados a la aplicación de indicadores de calidad en servicios de nutrición hospitalaria de Lima Metropolitana, 2019

Rojas Rodríguez, Molly Cristina 08 January 2020 (has links)
Objetivo: Determinar los factores institucionales y personales relacionados a la aplicación de indicadores de calidad en Servicios de Nutrición Hospitalaria de Lima Metropolitana, 2019. Materiales y Métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, observacional, transversal y de diseño correlacional. La muestra estuvo conformada por 31 nutricionistas jefes de los Servicios de Nutrición de los Hospitales de Lima Metropolitana. Se aplico la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario de 22 ítems diseñado por el autor, donde se consigna si cumple con la aplicación de indicadores de calidad e información de los factores institucionales y personales. Resultados: Los factores institucionales, tipo de contrato laboral nombrado, presenta correlación directa positiva con un valor de R de 0,607 y el valor p = 0,000. Los factores personales, el rango de edad de 51 a 60 años presenta correlación directa positiva, siendo el valor de R de 0,386 y el valor p = 0,032; el factor sexo femenino presenta correlación negativa con un valor de R de -0,372 y el valor p = 0,039. Conclusiones: La aplicación de indicadores de calidad está relacionado a factores institucionales y personales, en Servicios de Nutrición de Hospitales de Lima Metropolitana. Los indicadores de calidad establecidos para el estudio no se aplican en los Servicios de Nutrición de Hospitales de Lima Metropolitana, 2019. Los factores institucionales, tipo de contrato nombrado y los factores personales, edad de 51 a 60 años y el factor sexo femenino presentan correlación con la aplicación de indicadores de calidad en los Servicios de Nutrición de Hospitales de Lima Metropolitana. / Objective: To determine the institutional and personal factors related to the application of quality indicators in Hospital Nutrition Services of Metropolitan Lima, 2019. Materials and Methods: Study of quantitative, descriptive, observational, transversal and correlational design. The sample consisted of 31 chief nutritionists of the Nutrition Services of the Hospitals of Metropolitan Lima. The survey technique was applied and as an instrument a 22-item questionnaire designed by the author, where it is recorded if it complies with the application of quality indicators and information on institutional and personal factors. Results: The institutional factors, type of employment contract named, have a positive direct correlation with a value of R of 0.607 and the value p = 0.000. Personal factors, the age range of 51 to 60 years has a positive direct correlation, the value of R being 0.386 and the value p = 0.032; the female sex factor has a negative correlation with an R value of -0.372 and the p value = 0.039. Conclusions: The application of quality indicators is related to institutional and personal factors, in Hospital Nutrition Services of Metropolitan Lima. The quality indicators established for the study do not apply to Hospital Nutrition Services of Metropolitan Lima, 2019. The institutional factors, type of contract named and personal factors, age 51 to 60 years and the female sex factor correlate with the application of quality indicators in Hospital Nutrition Services of Metropolitan Lima. / Trabajo de investigación
223

Be Healthy Food

Rojas R., Jessica, Schulz O., José Manuel 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Rojas R., Jessica, [Parte I], Schulz O., José Manuel, [Parte II] / la actualidad existe un aumento de la demanda de alimentación saludable en nuestro país, en donde más que una tendencia, este cambio en el comportamiento de los consumidores se debe al acceso a la información, los programas de alimentación del estado, las nuevas políticas públicas y el incremento de enfermedades tales como: obesidad, diabetes, celiaquía y alergias alimenticias. Además, debido a la toma de conciencia de la alimentación en la salud de las personas, cada vez son más los consumidores que no teniendo alguna enfermedad o restricción alimenticia, prefieren una alimentación saludable, ya sea porque practican algún deporte o simplemente por salud y no tienen acceso de comida preparada que cubra sus necesidades. Considerando esta necesidad se presenta un plan de negocio que entrega una solución integral de alimentación y asesoría nutricional que contempla la oferta de menús preparados a través de venta diaria, subscripciones semanales y subscripciones mensuales vía página Web. Cada menú considera 5 comidas: Desayuno, Almuerzo y cena y las colaciones intermedias, acompañada del seguimiento y asesoría profesional de especialistas. Debido a la disponibilidad de pago, tamaño del mercado objetivo (50.457 personas, con una valorización de mercado de $52.505 millones de pesos) y a lo acotado del área geográfica en la que se encuentran, es que este negocio se enfocará, en una primera etapa, en los residentes de las comunas de Las Condes, Ñuñoa, Providencia y Vitacura, mientras que en una segunda etapa, se considerará Peñalolén, Lo Barnechea y La Reina. Una tercera etapa, considerará la venta de colaciones para estudiantes El negocio espera generar ingresos mensuales por $47 millones y un margen EBITDA de un 18%, al momento de entrar en régimen de operación a partir del mes 18, con ventas estimadas en 200 menús diarios. Se proyecta una inversión de $139 millones y un VAN de $1.278 millones con una TIR de 73% anual al finalizar el quinto año, considerando la venta al final de dicho período. Para lograr ello, los factores críticos de éxito son la estrategia de Marketing y el sistema de distribución. Respecto al análisis realizado resulta clave la entrada oportuna al mercado, para capturar una mayor participación, dado que actualmente la industria de alimentos saludables/preparados se encuentra en etapa de introducción y las barreras de ingresos son bajas.
224

Packaging infantil. Un incentivo para el consumo de frutos secos en establecimientos educacionales

Duarte Muñoz, Claudia January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / El siguiente proyecto de carácter industrial trata sobre la realización de una línea de productos orientados al público infantil para incentivar el consumo de alimentos saludables. Estos productos se promocionarán en los kioscos de los establecimientos educacionales municipales de Maipú. Para ello se realizará enfoques cualitativos para la búsqueda de información que se dividirán en cinco áreas: nutrición, innovación, mercado, packaging y kioscos de los establecimientos educacionales. Para complementar la información se elaborará una entrevista a la nutricionista de la Codeduc, corporación con la cual el presente proyecto está trabajando en conjunto. Posteriormente se realizarán pruebas de los packagings creados para los frutos secos (maní, almendras, nueces y pasas) con niños y se observará su reacción. Por último, a modo de prueba, se entregará una cantidad determinada de packagings a establecimientos educacionales para su venta.
225

Plan de Negocio Centro Pediátrico y Nutricional

Velásquez Olivares, Fernando Isaac 12 January 2020 (has links)
El presente proyecto busca implementar un Centro Pediátrico Nutricional, en el distrito de Villa el Salvador, perteneciente a la zona sur de la capital de Lima, caracterizada por un desarrollo económico emergente y con necesidades crecientes de salud no cubiertas en cantidad y calidad. Mercado objetivo son los niños de 0-17 años de este distrito y de distritos aledaños. Actualmente la población se ve obligada a trasladarse a centros de atención fuera del distrito, perciben maltrato por los sistemas de salud públicos o privados de la zona, con filas enormes desde muy temprano para acceder a una consulta, las atenciones apresuradas o de corto tiempo que puede omitir condiciones riesgosas como masas abdominales (Hepatomas), renales (Tumor de Wilms), alteraciones visuales (estrabismo, ambliopía), trastornos de integración sensorial (TDAH) de abordaje oportuno. Además, en los establecimientos de salud no existe un lugar donde recibir orientación complementaria para la prevención, el cuidado y la instrucción nutricional del infante, que asegure una vida saludable futura. El presente proyecto tiene por objetivo ofrecer una alternativa de atención pediátrica integral y nutricional, donde no solo se brinde atención curativa o recuperativa, sino enfocadas en la mejora de hábitos y estilos de vida saludable así como en la prevención de enfermedades crónicas de la adultez, tales como obesidad, diabetes, hipertensión, síndrome metabólico (Pediatría Funcional). El futuro ciudadano presentara menos problemas de salud, un mejor desarrollo de sus potencialidades, debido a las intervenciones oportunas realizadas durante su niñez con un abordaje holístico, además de la asistencia emocional y física. Otra bondad de este proyecto es la innovación tecnológica en la atención al incluir las plataformas de asistencia digital, que favorecerán el acceso inmediato con el profesional médico, disminuyendo las automedicaciones y el tiempo que demanda una atención tradicional.. La proyección económica ha sido realizada en un horizonte de 10 años, el proyecto contará con un financiamiento por parte de los socios del 56.49% del total y el 43.51% a través de un crédito financiero por un periodo de 6 años. El periodo de recuperación de la inversión se ha calculado en 2.09 años. Los ratios financieros que indican que el proyecto es viable son un VAN positivo, un TIR del 48.69% y un WACC del 13.33%, siendo muy atractivo para los futuros inversionistas. / This project seeks to implement a Pediatric Nutrition Center, in the district of Villa el Salvador, belonging to the southern part of the capital of Lima, characterized by an emerging economic development and with growing health needs not covered in quantity and quality. The target audience is children from 0-17 years of age from this district and surrounding districts. Currently the population is forced to move to other care centers outside the district, they perceive the abuse by public or private health systems in the area, with huge lines from very early to access a medical consultation, hasty care or short time it can omit risky conditions such as abdominal masses (Hepatomas), renal (Wilms tumor), visual disturbances (strabismus, amblyopia) and sensory integration disorders (ADHD) of timely approach. In addition, in health centers, there is no place to receive complementary guidance for the prevention, the care and the nutritional instruction of the infant which ensures a healthy future life. The purpose of this project is to offer an alternative of comprehensive and nutritional pediatric care, where not only curative or recovery care is provided, but focused on improving healthy habits and lifestyles as well as on the prevention of chronic diseases of adulthood, such as obesity, diabetes, hypertension, metabolic syndrome (functional Pediatrics). The future citizen will present fewer health problems, a better development of their potential, due to the opportune interventions carried out during their childhood with a holistic approach, in addition to emotional and physical assistance. Another goodness of this project is technological innovation in care by including digital assistance platforms, which will favor direct access with the medical professional, reducing self-medication and the time required for traditional care. The economic projection has been carried out over a 10-year horizon, and the project will be financed by the partners of 56.49% of the total and 43.51% through a financial loan for a period of 6 years. The period of recovery of the investment has been calculated in 2.09 years. The financial ratios that indicate that the project is viable are a positive NPV, an IRR of 48.69% and a WACC of 13.33%, being very attractive for future investors. / Tesis
226

Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Nutrición y Dietética / Programa Académico de Nutrición y Dietética. Facultad de Ciencias de la Salud

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Nutrición y Dietética para la obtención del título profesional de Licenciado en Nutrición y Dietética en el Programa Académico de Nutrición y Dietética. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
227

Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Nutrición y Dietética / Programa Académico de Nutrición y Dietética. Facultad de Ciencias de la Salud

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Nutrición y Dietética para la obtención del grado de bachiller en Nutrición y Dietética en el Programa Académico de Nutrición y Dietética. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
228

Plantilla de protocolo de investigacion de Nutrición y Dietética

Dirección de Gestión del Conocimiento 20 May 2021 (has links)
Plantilla para elaborar el protocolo de investigación de Nutrición y dietética en el Programa Académico de Nutrición y Dietética. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
229

Consumo dietario de calcio y su relación con la enfermedad hipertensiva en gestantes del hospital regional de Huancavelica marzo-octubre 2014

Cubas Romero, Fiorella 12 January 2015 (has links)
El principal objetivo de esta investigación trata sobre las enfermedades hipertensivas del embarazo, por ser la principal causa y complicación de muerte materna y perinatal, ya que el estudio realizado trata sobre el consumo dietario de calcio y su relación con la enfermedad hipertensiva en gestantes del Hospital Regional de Huancavelica durante el período marzo-octubre de 2014. Dicho estudio retrospectivo transversal de observación analítico de casos y controles, se realizó en 120 gestantes hipertensas y no hipertensas de 16 a 38 años del Hospital Regional de Huancavelica, de las cuáles fueron clasificadas en un total de 94 gestantes, tanto en 47 casos y 47 controles, por medio de una Encuesta de recordatorio de 24 horas, junto con una lista de tendencia de consumo referente a alimentos ricos en calcio y una ficha de seguimiento constante a las gestantes por su diagnóstico por control de acuerdo a su consumo. Al evaluar el nivel de consumo de calcio en ambos grupos encontramos que en el grupo control se presenta un 57.5% con consumo moderado de calcio, 40.4% de consumo alto de calcio. Mientras que en el grupo de los casos el 35,0% con consumo leve de calcio y un 43,6% con consumo moderado de calcio, a la vez no presenta a personas con nivel alto de consumo de calcio. Por ello los resultados reflejan que existe evidencia estadística significativa (p<0,001), con un valor de OR 0.016 de consumo moderado de calcio y con un valor OR 0.002 de consumo de alto de calcio, ya que a medida que aumenta el consumo de calcio se reduce la hipertensión en el embarazo casi en 99% y el consumo alto de calcio reduce la posibilidad de enfermar de hipertensión en casi 100% en el Hospital Regional de Huancavelica, para así evitar mayor riesgo en la morbilidad y mortalidad materna y perinatal. / The main objective of this research is on hypertensive diseases of pregnancy, being the main cause and complication of maternal and perinatal death; because the study is on the dietary intake of calcium and its relationship with the hypertensive disease in pregnant women at the Regional Hospital of Huancavelica March 2014. This retrospective, cross-sectional observational analytical case-control study was conducted in 120 hypertensive and non-hypertensive pregnant women 16-38 years of the Regional Hospital of Huancavelica, de las cuáles fueron clasificadas en un total de 94 gestantes, tanto en 47 casos y 47 controles, por medio de una Encuesta de recordatorio de 24 horas junto a una lista de tendencia de consumo, referente a alimentos ricos en calcio y una ficha de seguimiento constante a las gestantes por su diagnóstico por control de acuerdo a su consumo. To assess the level of calcium intake in both groups we found that in the control group presented a 57.5 % with moderate consumption of calcium, 40.4 % of high intake of calcium. While in the group of cases the 35.0 % with mild consumption of calcium and a 43.6 % with moderate consumption of calcium, at the same time does not provide people with high level of calcium intake.For this reason, the results reflect that there is significant statistical evidence (p<0.001 ), with a value of 0,016 OR of moderate consumption of calcium and with a value of 0,002 OR consumption of high-calcium, since as increases the consumption of calcium reduces hypertension in pregnancy almost 99% and high calcium intake reduces the likelihood of getting hypertension in almost 100% in the Regional Hospital of Huancavelica, so as to avoid increased risk in the maternal and perinatal morbidity and mortality. / Tesis
230

Are we adequately measuring food consumption and diet satisfaction in older adults?

Jara, Alessandra Carolina Arroyo, García, Valeria Melanie Heredia, Quispe, Jorge Luis Maguiña 01 January 2020 (has links)
Carta al editor / Revisión por pares

Page generated in 0.0652 seconds