• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 11
  • 11
  • 7
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Rediseño del proceso del servicio de comida para la compañía de casinos Sodexo Chile

Pizarro Abarca, Martín Alonso January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / 02/03/2021
2

Efecto del contacto social breve con un demostrador en la palatabilidad de un alimento aromatizado en cerdos

Valdivia Leiva, Catalina Paz January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El aprendizaje social por contacto breve facilita la transmisión de conductas alimentarias, dependiendo del contacto oro-nasal e induciendo preferencias; sin embargo, no se han evaluado cambios de palatabilidad tras este. Para estimar el efecto del aprendizaje social sobre aceptabilidad y palatabilidad, se utilizaron 64 cerdos de recría, alojando 4 por corral [2 demostradores (DEM) y 2 observadores (OBS)]. Tras su aclimatación, el día 1 se expuso durante 30 min. a 8 parejas DEM a alimento con aroma ajo y 8 parejas DEM a alimento con aroma anís. Luego interactuaron DEM y OBS de cada corral durante 30 min., midiendo su tiempo de contacto oro-nasal. Los días 1, 2 y 3 se expuso a los OBS a alimento con aroma ajo, en ausencia del grupo DEM, para estimar su aceptabilidad (consumo total) y palatabilidad (patrón de consumo: tiempo de consumo/número de acercamientos) en 4 periodos (0-120; 0-300; 301-600 y 0-600s). La aceptabilidad fue mayor en OBS que interactuaron con DEM que consumieron ajo (206 vs 162g; P = 0,041). A pesar de que el aroma consumido por los DEM no generó diferencias significativas sobre la palatabilidad en ningún periodo, OBS a los que se les demostró ajo mostraron mayor patrón de consumo, el cual aumentó al pasar los días. El tiempo de interacción oro-nasal se correlacionó positivamente con el patrón de consumo (0-120; 0-300s). Estos resultados sugieren que el contacto social breve entre cerdos aumenta la aceptabilidad, relacionándose los valores de palatabilidad con el tiempo de interacción oro-nasal entre OBS y DEM. / Social learning through brief contact facilitates the transmission of feeding behaviors, depending on snout to snout contact between individuals and inducing preferences; however, changes in food palatability after social learning have not been evaluated yet. To estimate the effect of social learning on acceptability and palatability, 64 post-weaned pigs were used, [2 demonstrators (DEM) and 2 observers (OBS) per pen]. After a week of acclimatization, on day 1, 8 pairs of DEM were exposed to garlic flavored feed and 8 pairs of DEM to anise flavored feed for 30 min. DEM and OBS of each pen were then allowed to interact for 30 min., measuring their snout to snout contact time. On days 1, 2, and 3, OBS were exposed, in the absence of the DEM group, to feed with garlic flavor and their acceptability (total consumption) and palatability (consumption pattern: consumption time/number of approaches) were estimated during 4 periods (0-120; 0-300; 301-600 and 0-600 s). Acceptability was greater in OBS who interacted with DEM who had consumed garlic flavor (206 vs 162 g, P = 0.041). Although the aroma consumed by the DEM did not generate significant differences on palatability on any period, OBS who were demonstrated garlic showed higher consumption pattern, which increased as days passed. The snout to snout contact time correlated positively with the consumption pattern (0-120, 0-300 s). These results suggest that brief social contact between pigs increases acceptability, relating palatability values to the snout to snout contact time between demonstrators and observers. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt Iniciación 11140576
3

Be Healthy Food

Rojas R., Jessica, Schulz O., José Manuel 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Rojas R., Jessica, [Parte I], Schulz O., José Manuel, [Parte II] / la actualidad existe un aumento de la demanda de alimentación saludable en nuestro país, en donde más que una tendencia, este cambio en el comportamiento de los consumidores se debe al acceso a la información, los programas de alimentación del estado, las nuevas políticas públicas y el incremento de enfermedades tales como: obesidad, diabetes, celiaquía y alergias alimenticias. Además, debido a la toma de conciencia de la alimentación en la salud de las personas, cada vez son más los consumidores que no teniendo alguna enfermedad o restricción alimenticia, prefieren una alimentación saludable, ya sea porque practican algún deporte o simplemente por salud y no tienen acceso de comida preparada que cubra sus necesidades. Considerando esta necesidad se presenta un plan de negocio que entrega una solución integral de alimentación y asesoría nutricional que contempla la oferta de menús preparados a través de venta diaria, subscripciones semanales y subscripciones mensuales vía página Web. Cada menú considera 5 comidas: Desayuno, Almuerzo y cena y las colaciones intermedias, acompañada del seguimiento y asesoría profesional de especialistas. Debido a la disponibilidad de pago, tamaño del mercado objetivo (50.457 personas, con una valorización de mercado de $52.505 millones de pesos) y a lo acotado del área geográfica en la que se encuentran, es que este negocio se enfocará, en una primera etapa, en los residentes de las comunas de Las Condes, Ñuñoa, Providencia y Vitacura, mientras que en una segunda etapa, se considerará Peñalolén, Lo Barnechea y La Reina. Una tercera etapa, considerará la venta de colaciones para estudiantes El negocio espera generar ingresos mensuales por $47 millones y un margen EBITDA de un 18%, al momento de entrar en régimen de operación a partir del mes 18, con ventas estimadas en 200 menús diarios. Se proyecta una inversión de $139 millones y un VAN de $1.278 millones con una TIR de 73% anual al finalizar el quinto año, considerando la venta al final de dicho período. Para lograr ello, los factores críticos de éxito son la estrategia de Marketing y el sistema de distribución. Respecto al análisis realizado resulta clave la entrada oportuna al mercado, para capturar una mayor participación, dado que actualmente la industria de alimentos saludables/preparados se encuentra en etapa de introducción y las barreras de ingresos son bajas.
4

Lanzamiento Purina Pro Plan Veterinary Diet HA (Hypoallergenic)

Cordón, Morelia, Rosas, Andrea 12 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING / Morelia Cordón [Parte I], Andrea Rosas [Parte II] / PURINA® es una compañía que cuenta con una trayectoria de 51 años. A lo largo de los años ha continuado completando su portfolio de alimentos balanceados desarrollando nuevos productos de alta calidad. La misión de Nestlé Purina es “ser la empresa fabricante de alimento para mascotas más popular y confiable del mundo”, y su visión es “Enriquecer la vida de las mascotas y la de las personas que las aman” En Panamá existen varios competidores dentro de la industria de mascotas, aproximadamente son más de 50 fabricantes de alimento balanceado, para los cuales se encuentran más de 100 marcas de productos tanto para perro como para gato. La cobertura calórica para la categoría de alimento balanceado en Panamá, se encuentra en un 49.5% para perros y 52% para gatos. Nuevas Tendencias indican que los consumidores acuden cada vez más a Veterinarias como su principal opción para la elección de sus alimentos. Dentro de la categoría de mascotas se puede observar una amplia competencia entre un rival y otro, en Panamá el principal competidor es Royal Canin, quien cuenta con un gran porcentaje de médicos veterinarios que lo tienen dentro de su top of mind, y es su principal opción en recomendación. Los usuarios lo seleccionan no solo por las dietas terapéuticas con las que cuenta la marca, sino también por su portafolio de dietas regulares. El posicionamiento que se muestra dentro de este trabajo, habla sobre las marcas principales del mercado, Royal Canin, Eukanuba y Science Diet, y muestra dos diferentes puntos de vista realizados con 2 tipos de análisis: a. Análisis de posicionamiento de correspondencia b. Análisis de posicionamiento factorial El Posicionamiento de correspondencia respecto a la opinión de los veterinarios, muestra que Royal Canin se diferencia en su mayoría por la variedad, e innovación que presenta en sus productos y la recomendación que el veterinario realiza hacia esta marca. El posicionamiento respecto a la visión del consumidor, muestra que los consumidores prefieren marcas como Royal Canin por la eficacia que muestra el producto ante la recomendación por parte de los veterinarios.Para este trabajo se ha utilizado la segmentación que realizó Purina dentro de sus investigaciones, la misma que presenta tres (3) principales Segmentos de Consumidores, Los desinteresados, Los Cuidadores y Los Exigentes, siendo Los Exigentes los consumidores en los que nos enfocaremos en el trabajo. Así mismo existen diferentes tipos de veterinarios, Los Estratégicos, Los Potenciales y Los Tácticos, siendo los médicos Estratégicos, a quienes se les destinarán mayores recursos. El trabajo se centra en maximizar las oportunidades y fortalezas, y atacar las amenazas y debilidades que presenta el canal y la marca, con una propuesta de valor sólida y un producto ganador, siendo la propuesta de valor un producto que elimina las reacciones alérgicas en los perros debido a que cuenta con una fuente proteína hidrolizada. Es un producto creado por veterinarios y expertos, con fórmulas basadas en la ciencia y eficacia probada que ayuda a los perros con padecimientos de alergias alimentarias. La estrategia de Marketing se centra en:  Lograr al final del primer semestre de su lanzamiento, que el 100% de médicos veterinarios conozcan que Pro Plan® ya cuenta con dietas veterinarias que ayudan a eliminar reacciones alérgicas en los perros: Pro Plan Veterinary Diets HA  Lograr que al final del primer año de su lanzamiento, el 80% de los médicos veterinarios ESTRATÉGICOS, mencionen a Pro Plan Veterinary Diets HA dentro del top 3 de marcas que recomiendan para eliminar reacciones alérgicas en perros  Incrementar, después del final del primer semestre, un 15% de aumento trimestralmente en las ventas de Pro Plan Veterinary Diet HA. Utilizando una estrategia de marketing relacional con la visita médica y campaña de marketing y trade para el producto  Lograr al final del primer trimestre del lanzamiento una mejora en el desempeño de nuestras redes sociales: 10% incremento de seguidores en el fanpage (@ProPlanPty), 10% incremento del tránsito en el webside (www.proplan.com.pa) y por arriba del 2% en tasa de engagement  Incrementar, después del final del primer semestre, un 15% de aumento trimestralmente en las ventas de Pro Plan Veterinary Diet HA En cuanto al marketing mix El producto: Purina Pro Plan Veterinary Diets HA (Hypoallergenic) ®, brinda a las mascotas una solución con beneficios diferenciados vrs otras marcas, ya que es una dieta clínica para el diagnóstico y el soporte nutricional de las alergias e intolerancias alimentarias en perros de todas las edades, con beneficios claros de proteína hidrolizada, fuente única de carbohidratos, un buen nivel de ácidos grasos omega 3 y un alto nivel de palatabilidad. El precio se basa en ingresar el producto de dietas veterinarias con el mismo precio al que se encuentre su principal competidor con la misma dieta, tomando en cuenta siempre estar un 30% por encima de las dietas regulares o de mantenimiento más especializadas de Purina Pro Plan. La plaza se basa en tener disponibilidad exclusivamente en Clínicas veterinarias, tomando como bs las 85 clínicas veterinarias en donde ya se distribuye Purina Pro Plan dietas de mantenimiento. La promoción se basa en que Purina Pro Plan Veterinay Diets HA, estará dirigida a dos tipos de target, consumidores y veterinarios, en donde se transmitirán diferentes mensajes de comunicación para ofrecer el producto, así como promociones para cada target.
5

Efecto de la disponibilidad de forraje pre-pastoreo sobre la conducta de pastoreo y parámetros productivos de vacas Holstein neozelandés / Effect of pregrazing herbage mass on grazing behaviour and productive performance in new zealand Holstein cows

Schenone Campos, Alessandro Enzo January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo / Para evaluar el efecto de la disponibilidad de forraje pre-pastoreo sobre la conducta de pastoreo y parámetros productivos de vacas lecheras en la zona sur de Chile, se realizó un ensayo durante la primavera del año 2011, en la Estación Experimental Oromo de la Universidad de Chile, comuna Purranque, Región de los Lagos. Para ello, se contrastaron dos disponibilidades de forraje pre-pastoreo: una media (DM = 2.500 kg MS ha-1 ) y una alta (DA = 4.400 kg MS ha-1 ), con 14 bovinos raza Holstein Neozelandés por tratamiento, bajo un sistema de pastoreo rotativo en franja diaria. Se otorgó una oferta de 20 kg MS vaca-1 día-1 y se definió una disponibilidad post-pastoreo de 1.500 kg MS ha-1 . La conducta de pastoreo se registró mediante inspección visual de las actividades realizadas durante el día por las vacas, siendo clasificadas como pastoreo, rumia, descanso u otro. Se controló la producción y composición de la leche, peso vivo y condición corporal de los animales. Se midió la tasa de bocado y se estimó el consumo de materia seca. Además, se analizó la composición química del forraje seleccionado por los animales mediante la técnica de hand-clipping. No se detectaron diferencias en la conducta de los animales, parámetros productivos ni peso vivo y condición corporal. La tasa de bocado en alta disponibilidad (40 bocados min-1 ) fue menor que en disponibilidad media (60 bocados min-1 ), producto de la diferencia en el tamaño del bocado, obteniendo un bocado menor en DM. La oferta de forraje utilizada permitió que los animales seleccionaran una dieta de similar calidad en ambos tratamientos. La eficiencia de utilización del pastizal fue menor en DA, debido al proceso de selección realizado por los animales. Se concluye que las disponibilidades de forraje pre-pastoreo utilizadas en este ensayo, no influyen sobre la conducta de pastoreo y sobre el rendimiento productivo de los animales. Las disponibilidades de forraje pre-pastoreo influyen sobre el comportamiento ingestivo y sobre la eficiencia de utilización del forraje, el cual disminuye en la medida que aumenta la disponibilidad de materia seca. / In order to evaluate the effect of pregrazing herbage mass on grazing behavior and productive performance of dairy cows grazing in southern Chile, a experiment was conducted during the spring of 2011 in the Oromo Experimental Station of the University of Chile, located in Purranque, Region de Los Lagos. This experiment was conducted by contrasting two pregrazing herbage mass: a medium herbage mass treatment (MHM = 2500 kg DM ha-1 ) and a high herbage mass treatment (HHM = 4,400 kg DM ha-1 ), fed to a cattle of 14 New Zealand Holstein dairy cows, treated under a rotational strip grazing system on perennial. A pasture allowance of 20 kg DM percow per-day and a postgrazing herbage mass of 1,500 kg DM ha-1 were defined. Grazing behavior was registered by visual inspection of the activities performed during the day by the dairy cows, being classified as “grazing”, “ruminating”, “resting” and “others”. The production and composition of the milk, live weight and body condition score of the cattle was controlled. Bite rate was registered and consumption of dry matter was estimated. Also, the chemical composition of the herbage selected by the cattle was registered using the Hand-Clipping technique. There were not any differences regarding animal behavior, productive parameters or body condition. Bite rate in high availability (40 bites min-1 ) was less than in medium availability (60 bites min-1 ), because of the difference of bite size, obtaining a minor bite at MHM. The pasture allowance used allowed the cattle to select a diet of similar quality on both treatments. The grazing efficiency was lower in HHM, because of the selection process conducted by the animals. It is concluded that the pregrazing herbage mass used in this study do not influence the grazing behavior and productive performance of the animals. The pregrazing herbage mass influence the feeding behavior and the grazing efficiency, which decreases as increasing the herbage mass.
6

Conducta alimentaria de cerdos frente a elementos comestibles cargados con hierro encapsulado y saborizados con edulcorantes

Anticoi Urzúa, Mauricio Octavio January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de este trabajo fue desarrollar y caracterizar elementos de enriquecimiento alimentario (EEA) cargados con hierro (Fe) encapsulado y saborizados con distintos edulcorantes, y evaluar la conducta alimentaria de cerdos destetados frente a estos. Se elaboraron tres tipos de EEA, compuestos de una mezcla base de 40% p/v de suero de leche, 2% p/v de alginato de sodio, 1% p/v de Fe hemo (eritrocitos bovinos atomizados) y 1% p/v de Fe no hemo (sulfato ferroso). El EEA control (EEAC): fue elaborado sin edulcorante, EEA1: con 15% p/v de un edulcorante natural (sacarosa), y EEA2: con 0,03% p/v de un edulcorante artificial (Sucram®). Doce parejas de cerdos recientemente destetados fueron distribuidos en tres grupos experimentales: EEAC, EEA1 Y EEA2, para realizar pruebas de aceptabilidad y preferencia. En ambas pruebas la duración de la exposición a los EEA ofrecidos fue de 10 minutos y éstos fueron pesados al inicio y final de cada prueba para estimar consumo. Durante las pruebas de aceptabilidad se realizó la grabación de videos para evaluar la interacción y el número de acercamientos realizados a los EEA a los 2 y 10 minutos. No se registraron diferencias estadísticamente significativas en la aceptabilidad y preferencia de los tres tipos de EEA ofrecidos, así como tampoco en la cantidad de acercamientos e interacciones realizadas por los cerdos hacia éstos (p>0,05). En conclusión, el uso de edulcorantes naturales o artificiales, no presentan efectos sobre la preferencia y aceptabilidad de elementos comestibles cargados con Fe encapsulado, para cerdos de recría. / The objective of this study was to develop and characterize food enrichment elements (FEE) loaded with encapsulated iron (Fe) and flavored with different sweeteners, and to assess the feeding behaviour of weaned pigs when they encounter these. We developed 3 types of FEE, with a base mixture of 40% w/v of milk serum, 2% w/v of sodium alginate, 1% w/v of heme iron (bovine atomized erythrocytes) and 1% w/v of non-heme iron (ferrous sulfate). The control FEE (CFEE) was prepared without sweeteners, FEE1: with 15% w/v of a natural sweetener (sucrose) and FEE2: with 0.03% w/v of an artificial sweetener (Sucram®). Twelve pairs of recently weaned pigs were distributed in 3 experimental groups: FEEC, FEE1 and FEE2, to perform preference and acceptability tests. For both tests the offered FEE was available for 10 minutes, and to estimate consumption, the FEE were weighed at the beginning and at the end of each test. During the acceptance tests, videos were recorded to assess interaction and number of approaches to the FEE at minutes 2 and 10. There were no statistically significant differences in the acceptability and preference of the three types of FEE offered, nor in the number of approaches and interactions of the pigs towards them (p>0.05). In conclusion, the use of natural or artificial sweeteners has no effect on the preference and acceptability of the edible elements loaded with encapsulated Fe for pigs. / Proyecto Fondecyt 11140249.
7

Plan de negocio para la introducción de un servicio gastronómico personalizado en Chile

Rodrigues Vilas Boas, Claudemir January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente plan de negocio es basado en la creciente demanda en el mercado gastronómico chileno (incremento 10,4% en 2017 respecto de 2016 en el tamaño de mercado), motivado por el aumento de las clases media y los altos ingreso en el país, y consumidores con voluntad de conocer nuevas preparaciones y obtener nuevas experiencias. Se propone un servicio gastronómico personalizado a través de 3 servicios: banquetes privados, entrenamiento gastronómico y capacitación de microempresas. El primer servicio es utilizado como referencia del plan de negocio para comprender la aceptación del mismo en este nicho de mercado, la disposición de valor del servicio y la inversión necesaria. El servicio de banquetes privados tiene como objetivo ofrecer al cliente un servicio completo de cocina en el conforto de su hogar. La oferta de los servicios es online a través del sitio web y redes sociales, tales medios son de total importancia como fuente de contacto promocional y comercial con el consumidor target. Los consumidores son segmentados en la población de Santiago que vive en el sector oriente, perteneciente a la clase ABC1, con edad entre 25 y 64 años, casada o con una pareja estable y que hace uso de Internet. Dependiendo del segmento del mercado elegido y teniendo el conocimiento que 38% de las personas en el sector oriente de Santiago invitan amigos a su hogar, lo que alcanza una muestra poblacional de 103.768 personas target. A través de una investigación de mercado y el análisis de la competencia fue posible obtener informaciones cuantitativas y cualitativas para el desarrollo de estrategias de mercado comunicación y precios. La empresa tiene como objetivo: ser reconocido como una experiencia y ejecución gastronómica moderna, pero respectando las tradiciones de la comida hecha en casa, con una readquisición del servicio dos veces al año por cliente y la captura de 10.376 seguidores en línea al cabo de 5 años . La propuesta inicial del plan de negocio son de 125 contrataciones en el primer año a un valor unitario de CLP$ 300.000 (10 personas por cena) para los banquetes privados, y CLP$ 400.000 para los entrenamientos gastronómicos y las capacitaciones de microempresas, sin embargo, la empresa requiere una inversión de CLP$ 15.651.665 de modo a obtener un VAN de CLP$ 9.041.912 a una TIR de 31% al cabo de 5 años.
8

Efecto de la suplementación con vitaminas y aminoácidos sobre el crecimiento y estado sanitario de terneras criadas en pastoreo / Effect of vitamins and aminoacids suplementation on growth and health of female dairy calves reared on pasture

Araya Pérez, Bárbara Estela January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / Los estudios sobre nutrición e incidencia de enfermedades en rumiantes neonatos son escasos, existiendo una serie de enfermedades infecto-contagiosas que afectan a las terneras de reposición. Por este motivo se consideró importante evaluar el efecto de un producto comercial a base de aminoácidos y vitaminas sobre la tasa de crecimiento y el estado sanitario de un grupo de terneras criadas en un sistema pastoril de leche.
9

Composición botánica y calidad de la dieta consumida por vicuñas (Vicugna vicugna Mol.) durante el período abril - agosto en un módulo de manejo en cautiverio en la Provincia de Parinacota / Diet’s botanical composition and quality consumed by vicuñas (Vicugna vicugna mol.) during april-august, in a captivity management module in the Parinacota Province

Bastías Morales, Camilo Salvador January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / La vicuña es el camélido sudamericano silvestre que produce la fibra de origen animal de menor diámetro. Su dieta se basa en praderas altiplánicas, cuyo valor nutritivo es variable durante el año. El presente estudio tuvo por objetivo determinar la composición botánica de la dieta y estimar la calidad de la misma, dado que ambas constituyen una importante aproximación a la ecología de estos animales y representan un aporte para el desarrollo de planes sustentables de manejo y utilización. El estudio fue llevado a cabo entre abril y agosto del año 2010, en el módulo de manejo en semi-cautiverio Culiculine, ubicado en la localidad de Caquena, comuna de Putre, XV Región de Arica y Parinacota, la cual presenta un clima de “puna seca”, con precipitaciones concentradas en el periodo estival (350 mm año-1) y temperatura media anual de 2,5 º C. Se determinó la composición botánica de la dieta utilizando la técnica microhistológica de heces, para lo cual se recolectaron mensualmente muestras de heces frescas desde doce “defecaderos” los cuales constituyeron la unidad experimental. La calidad de la dieta fue estimada a partir del contenido de nitrógeno fecal, determinado mediante el método Kjeldhal. La composición de la dieta fue variable en función del mes de evaluación y estuvo dominada por gramíneas de bajo estrato, propias de ambientes azonales hídricos, siendo los géneros Deyeuxia y Deschampsia los más representativos.
10

Efecto de la fermentación del afrecho de soya sobre la digestibilidad aparente de la proteína vegetal en la dieta de salmón del atlántico (Salmo salar L.) / Effect of the fermentation of soybean meal on the apparent digestibility of the vegetable protein in the diet of atlantic salmon (Salmo salar L.)

Gálvez Castro, Oliver Benjamín January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / El afrecho de soya (Glycine max) es una alternativa de reemplazo parcial a la proteína animal producto de la disminución y altos costos de la harina de pescado utilizada como principal materia prima en la elaboración de dietas para salmónidos. En este sentido, el afrecho de soya reúne importantes características nutricionales tales como un elevado contenido de proteínas (48%) y un perfil de aminoácidos adecuado, sin embargo y debido a la presencia de factores anti nutricionales (FAN) sus niveles de inclusión se limitan a 25%, estos componentes están asociados a efectos de disminución de parámetros productivos y de digestibilidad de nutrientes. Dentro de los FAN de mayor concentración se encuentran los carbohidratos indigestibles termo estables, con niveles de 35-45% de la materia seca, dentro de los cuales un 20% corresponden a α-galactósidos (rafinosa y estaquiosa) y polisacáridos no derivados del almidón (celulosa, hemicelulosa y pectinas). En el presente estudio se utilizó un proceso de fermentación en estado sólido utilizando bacterias Streptomyces sp, Cohenella termotolerans y Cellulomicrobium sp., disminuyendo la concentración de α-galactósidos y NSP del afrecho de soya. Con la finalidad de evaluar el efecto de la inclusión de 30% de ingrediente vegetal en dietas para salmón del Atlántico, se realizó un estudio de crecimiento y de digestibilidad de nutrientes.

Page generated in 0.0844 seconds