• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 410
  • 126
  • 13
  • 11
  • Tagged with
  • 560
  • 243
  • 241
  • 160
  • 148
  • 111
  • 101
  • 99
  • 67
  • 66
  • 65
  • 65
  • 63
  • 54
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Desempeño del docente en el 4to. año de la promoción 2000 y 2002 de la Escuela Académica Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, octubre 2004-febrero 2006

Paredes Luna, Luz Miriam January 2006 (has links)
OBJETIVO: Evaluar el desempeño del docente en el 4to año de la escuela académica profesional de Obstetricia de la UNMSM. MATERIAL Y METODOS. Este estudio es Descriptivo – Transversal realizado en la Escuela Académica profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Muestra. No es aplicable tomar una muestra porque la población es muy pequeña y manejable para la investigación, entonces no se va aplicar ningún tipo de muestreo. La Selección de las unidades de análisis es no probabilístico, solamente se recolecto información de las personas que aceptaron la entrevista tanto para los alumnos como para los docentes. Cómo el tamaño de la población es muy pequeña, se aplicó un censo, pero que en el levantamiento de información no hemos encontrado que la participación de toda la población. Se tomó n = 100 de los alumnos, porque es lo que pudo recolectar con más facilidad.En el caso de los docentes se hizo un esfuerzo por conseguir el máximo número de fichas de auto evaluación. ( 26 fichas de autoevaluación). Como no se pretende extrapolar o impedir respecto a esa población del alumno ni del docente. La conclusiones de esta investigación sólo se suscribe para los 126 casos evaluados. Los datos son presentados en Microsoft Word y el análisis fue realizado en SSPS versión 13.00 , Excell y Word XP. La prueba estadística utilizada fue el chi cuadrado. RESULTADOS:. Fuente alumnos: En relación a la actividad educativa, el 41% de los alumnos calificaron al docente como puntajes altos, esto quiere decir que el discente está satisfecho sobre la marcha de los diferentes cursos. Con respecto a la responsabilidad de sus funciones laborales el 51% de los alumnos están regularmente satisfechos con el comportamiento de los docentes que implica normas y responsabilidad correspondiente a su rol profesional. En relación a la estrategia de enseñanza, el 47% de los alumnos considera que fue regular la decisión de los docentes en relación al método didáctico, técnica de enseñanza, materiales y modelos educativos. Y con respecto a la relación docente alumno el 43% de ellos lo calificaron como regular, lo que refleja que perciben a sus docentes con actitudes y comportamientos regularmente positivas. Fuente docentes: El 50.00% de los docentes consideran que su actividad educativa fue buena y, además, el 73.08% de ellos manifiesta que siempre cumple con sus obligaciones profesionales. Con respecto a la estrategia de enseñanza, el 50.00% respondieron que siempre toman decisiones adecuadas en relación al método didáctico, técnicas, materiales y modelos educativos. Por otro lado, el 73.08% de los docentes manifestaron que su relación con los alumnos es de confianza, cordialidad, respeto mutuo y con actitud positiva. CONCLUSION: La calificación promedio que los alumnos de obstetricia otorgaron a los docentes en sus múltiples indicadores (actividad educativa, responsabilidad laboral, estrategia de enseñanza y relación docente alumno) fue de 13, lo que equivale en la escala valorativa como regular. Esto refleja que los alumnos consideran que el desempeño de los docentes en el 4to año fue regularmente satisfactorio. Los docentes se calificaron con promedio altos (20). Es decir, que ellos perciben su trabajo como buen desempeño. En relación a la auto evaluación que hacen los docentes y la evaluación de los alumnos, existen algunas discrepancias, sobre todo en la responsabilidad laboral, estrategia de enseñanza y relación docente alumno. Pero, coinciden ambas fuentes en calificar con puntajes altos a la actividad educativa. / Tesis
12

Efecto de la analgesia epidural sobre la dinámica uterina en la fase activa del trabajo de parto en primigestas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2012

Plasencia Fernández, María Consuelo Miluska, Rojas Paredes, Farus Liseth January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los posibles efectos de la analgesia epidural sobre la dinámica uterina durante la fase activa del trabajo de parto, en primigestas atendidas en el Centro Obstétrico del Instituto Nacional Materno Perinatal, durante el periodo de mayo y junio del año 2012. Estudio descriptivo, cuantitativo y prospectivo, en el cual se evaluó un grupo de primigestas que recibieron analgesia epidural en la fase activa del trabajo de parto en el servicio de Centro Obstétrico del Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de mayo y junio del año 2012. Se evalúo un total de 151 pacientes, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. El muestreo realizado fue no probabilístico y la técnica es por conveniencia. De las 151 gestantes se observó que 104 presentaron disminución en algún parámetro de la dinámica uterina durante la evaluación de los 10 primeros minutos, el 63.46% mostró disminución en una de las características de la dinámica uterina ya sea duración, frecuencia o intensidad; un 27.89% tuvo variación en dos parámetros y el 8.65% restante mostró disminución en todas las características. Durante la evaluación de los siguientes 10 minutos se observó que la mayoría de pacientes que mostraron disminución (duración 44.37%, frecuencia 24.50%, intensidad 31.13%), no recuperaron el patrón que tenían antes de la aplicación de la analgesia. Evaluando los resultados con la Prueba de Friedman se obtuvo que existen cambios significativos tanto en la duración, frecuencia e intensidad de la dinámica uterina evaluada antes y después de la aplicación de la analgesia epidural. Las pacientes que recibieron analgesia epidural tienen mayor probabilidad de presentar alteraciones en algún parámetro de la dinámica uterina. La duración de la contracción uterina post aplicación de la analgesia epidural durante los 10 primeros minutos disminuyó en la mayoría de pacientes, mientras que la frecuencia y la intensidad se mantuvieron constantes. Evaluándolo individualmente, la duración de la dinámica uterina es el parámetro más afectado, mientras que el menos afectado es la intensidad. Una mínima cantidad de pacientes presenta alteración en las tres características de la contracción uterina evaluadas. / Tesis
13

Características de la atención del parto humanizado en gestantes del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé – 2019

Capuñay Marcelo, Andreina Rosita January 2019 (has links)
Determina las características de la atención del parto humanizado en gestantes del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé - 2019. Realiza un estudio observacional, de tipo descriptivo, prospectivo y de corte transversal. En este estudio participaron 216 gestantes del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé del servicio de centro obstétrico durante marzo y abril del 2019. Se aplicó una lista de cotejo mediante la técnica de la observación. En el estudio se presentó que durante el periodo de dilatación el 99,5% de las gestantes no estuvieron acompañadas, el 87,5% de las gestantes se les mantuvo informado en todo momento de los procedimientos que se realizaban. Durante el periodo expulsivo el 84,7% no estuvieron acompañadas, el 87% de gestantes no tuvieron la decisión de elegir su posición para el parto, el 92,6% de las gestantes tuvieron contacto precoz piel a piel inmediatamente después del parto y a 91,2% se le realizó el clampaje tardío del cordón umbilical. Durante el periodo de alumbramiento el 85,7% de las gestantes no estuvieron acompañadas y el 87% estuvo acompañada de su recién nacido hasta el final de este periodo. Se concluye que en su mayoría las gestantes no están acompañadas durante su trabajo de parto, que solo un pequeño porcentaje recibe analgesia de parto cuando lo solicita y que en su mayoría siempre están informadas de los procedimientos que se les realiza. / Tesis
14

In utero exposure to xenoestrogens, associated health outcomes and epigenetic mechanisms in children

Vilahur Chiaraviglio, Nadia, 1982- 25 September 2014 (has links)
The prenatal period is a stage of special sensitivity to the adverse effects of environmental agents for the developing fetus. The human placenta is an organ that, in the interface between mother and fetus, plays a key role in fetal growth and development and, as such, affects the fetal programming underlying subsequent disease vulnerability in adulthood. There is increasing epidemiological evidence linking prenatal exposure to endocrine disrupting chemicals (EDCs) and adverse health outcomes in children, although mechanisms remain still unclear. Xenoestrogens are a group of endocrine disrupting chemicals that target the estrogenic signaling pathway and include a large number of compounds, both man-made and of natural origin, ubiquitously present in the environment, often at low doses. Xenoestrogen exposure has been related both in humans and in animal models to adverse health endpoints, most especially obesity and metabolic disorders, reproductive problems, increased risk for several types of cancers and neurobehavioral abnormalities. Prenatal epigenetic dysregulation has been proposed as a possible causal mechanism. The main objective of this thesis has been to evaluate the effects of prenatal exposure to mixtures of xenoestrogens on growth related and neuropsychological outcomes in children from the prospective Spanish birth cohort study INMA, INfancia y Medio Ambiente (Childhood and the Environment) Project, and to analyze whether in utero exposure to mixtures produces changes in placental DNA methylation, both globally or at specific genes and/or nearby regions. For that purpose, the Total Effective Xenoestrogen Burden (TEXB-alpha), a biomarker of the cumulative exposure to xenoestrogens, was measured in placental tissue using the E-Screen biossay. Information on birth outcomes was recorded by pediatricians or nurses at birth and at following time points, and neuropsychological assessment was conducted by trained psychologists using two different scales when children were around 2 and 4 years of age. DNA methylation was measured on DNA extracted from placenta for a sub-group of children using quantitative methods. We evaluated global DNA methylation by bisulfite pyrosequencing of several retrotransposons (repetitive elements that make up around 42% of the human genome); and genome-wide DNA methylation was scanned with a comprehensive array provided by Illumina, the HumanMethylation450 BeadChip, in which practically all human genes and many regulatory regions are represented. Associations were tested using linear regression, mixed-effects regression or robust linear regression models accordingly, always adjusting for potential confounders and sex specific effects were investigated. Overall, we found significant associations between TEXB-alpha exposure in boys but not in girls and the outcomes studied: higher TEXB-alpha levels were associated with increasing birthweight and with a decrease in motor performance at age 1-2 years, which did not persist at age 4. Additionally, we found some evidence that xenoestrogen exposure produced a decrease in placenta global DNA methylation in an Alu element in boys and, although non-significant after multiple testing correction, induced changes in DNA methylation in boys in CpG sites located in several genes (i.e. LRPAP1, HAGH, PPARGC1B,KCNQ1 and KCNQ1DN), previously associated either to birthweight and Type 2 Diabetes, obesity or to steroid hormone metabolism and signalling. Results from this work on chidren from the general Spanish population suggest that low-level exposure to mixtures of hormonally active estrogenic compounds may produce growth-related changes and some adverse effects on the early development of motor tasks in the male population, and are suggestive of epigenetic disruption in global methylation in the same group, while the association with specific genes in boys remains unclear and needs to be evaluated in larger samples and using alternative methods. This thesis has analyzed for the first time in an epidemiological study a biomarker of exposure to mixtures of xenoestrogens in placenta in relation to birthweight, children growth, body mass index and neuropsychological development, adding knowledge to the limited evidence that prenatal xenoestrogen exposure could be relevant in terms of children health outcomes, that epigenetic alterations may play a mechanistic role and highlights the importance to take into account possible sex-related vulnerability to EDCs during pregnancy. / El període prenatal és una etapa sensible als efectes de l’exposició a agents ambientals. La placenta humana, un òrgan que comunica la mare i el fetus i que, durant aquest període, juga un paper clau en el creixement i el desenvolupament fetal. Com a tal, la placenta podria estar implicada en alteracions fenotípiques ja visibles en la infància i amb possibles efectes en salut a llarg termini. Existeix evidència epidemiològica que relaciona l’exposició prenatal a pertorbadors endocrins (EDCs, de l’ anglés endocrine disrupting chemicals) amb diferents indicadors de salut infantil, tot i que els mecanismes d’acció són encara poc coneguts. Els xenoestrògens són un grup d’EDCs que interfereixen amb les vies de senyalització de les hormones estrogèniques. Inclouen un ampli ventall de compostos, alguns d’origen natural i d’altres sintètic, omnipresents en el medi ambient, sovint a baixes concentracions. Un nombre important d’estudis científics han trobat associacions, tant en humans com en models animals, entre l’exposició prenatal a aquests compostos i alteracions metabòliques, obesitat, problemes reproductius, un augment de risc de patir diferents tipus de càncer i alteracions en el desenvolupament de funcions neuropsicològiques. Un possible mecanisme molecular proposat per molts investigadors que podria explicar, almenys en part, aquestes associacions és l’alteració de patrons epigenètics durant el període prenatal. L’objectiu principal d’aquest projecte de tesi ha estat avaluar l’associació entre l’exposició prenatal a mescles de compostos xenoestrogènics i el pes al naixement, la velocitat de creixement durant els 6 primers mesos i l’índex de massa corporal als 14 mesos, així com el desenvolupament neuropsicològic a diferents edats en nens de la cohort espanyola de naixement INMA (INfància i Medi Ambient), i també estudiar si aquesta exposició produeix canvis en la metilació del DNA en la placenta, a nivell global i/o en gens específics o possibles regions reguladores del genoma. Amb aquest propòsit, vam mesurar en placenta l’efecte estrogènic degut a mescles de compostos ambientals mitjançant un biomarcador anomenat Total Effective Xenoestrogen Burden (TEXB-alfa) usant l’assaig E-Screen, basat en la proliferació de cèl.lules tumorals MCF que responen a estrògens. La informació referent al pes al néixer i altres variables de creixement va ser recollida per pediatres i/o infermeres i l’avaluació neuropsicològica va ser realitzada per psicòlegs entrenats amb experiència prèvia en l’administració de les dues escales utilitzades. En un subgrup de nens, es va analitzar la metilació del DNA en placenta amb diferents mètodes quantitatius. A nivell global la vam estimar mesurant el percentatge de citosines metilades en unes seqüències repetides que constitueixen fins a un 42% del total del genoma humà anomenades retrotransposons usant la tècnica de piroseqüenciació i, per altra banda, es van mesurar els nivells de metilació de forma quantitativa en un gran nombre de citosines distribuïdes al llarg de tot el genoma, incloent pràcticament tots els gens descrits i moltes regions reguladores, amb un array produït per la casa comercial Illumina anomenat HumanMethylation450 BeadChip. Les corresponents associacions van ser analitzades usant models de regressió lineals, models de regressió lineal mixta (per a tenir en compte mesures repetides o correlacionades) i regressions lineals robustes, ajustant per potencials variables confusores. En tots els casos es va estudiar l’existència d’efectes diferents en funció del sexe dels nens. Els resultats obtinguts en aquesta tesi mostren l’existència d’associacions entre l’exposició prenatal a TEXB-alpha i els diferents fenotips estudiats en els nens però no en les nenes: en aquests, nivells alts de TEXB-alpha es relacionaven amb un augment significatiu del pes al néixer i alteracions neuropsicològiques, concretament una disminució en les puntuacions de l’escala motora al voltant dels 2 anys, tot i que aquest últim efecte ja no el trobàvem als 4 anys d’edat. També vam observar una disminució en els nens amb nivells alts de TEXB-alpha en la metilació en placenta d’un element repetitiu anomenat AluYb8, que representa un indicador de la metilació global del genoma i, tot i no ser significatius a nivell estadístic, vam trobar canvis en la metilació en nens en uns CpGs situats en gens (LRPAP1, HAGH, PPARGC1B, KCNQ1 i KCNQ1DN) que en estudis anteriors s’havien relacionat amb el pes al néixer, la obesitat, la diabetis de tipus II i el metabolisme i la resposta a hormones esteroides com l’estrògen. Aquests resultats, obtinguts en població general infantil espanyola, suggereixen que l’exposició constant i a baixes dosis a mescles de compostos actius a nivell hormonal podrien afectar el creixement i tenir un impacte en el desenvolupament inicial de funcions cerebrals en la població masculina, i aporten evidència de canvis en els nivells de metilació global en aquesta població, mentre que les associacions observades en relació a gens concrets són incertes i caldran més estudis en altres cohorts més nombroses i validacions tècniques usant altres mètodes. Finalment, aquesta tesi ha realitzat per primer cop un estudi epidemiològic usant un biomarcador d’exposició conjunta a mescles de xenoestrògens en placenta en relació a variables de creixement i desenvolupament neuropsicològic, i aporta nou coneixement a l’evidència científica existent, tot i que limitada, de què l’exposició prenatal a xenoestrògens pot tenir un impacte en la salut infantil, que alteracions en la metilació del DNA podrien jugar un paper mecanístic en aquests efectes observats i, finalment, destaquen la importància d’estudiar la possible vulnerabilitat diferencial entre nens i nenes a l’exposició in utero a pertorbadors endocrins.
15

Estudi de l'expressió dels receptors hormonals tiroïdals i les deiodinases, en cèl·lules de l'aparell reproductor de dones fèrtils i estèrils sotmeses a cicles de fecundació in vitro

López Navarro, Eva 27 March 2015 (has links)
L’esterilitat constitueix una part important de la pràctica clínica i de la consegüent despesa sanitària. Tot i el progrés que han experimentat les tècniques de reproducció assistida, aquestes tenen en el moment actual una taxa de gestació limitada. Entre d’altres sistemes hormonals, està demostrat que l’estatus tiroïdal juga un paper determinant en varis aspectes de la reproducció humana. Aquest estudi descriptiu prospectiu de dues cohorts consistents en 33 dones fèrtils i 23 estèrils provinents de dos centres diferents, mostra que els paràmetres associats a la funció intracel.lular hormonal tiroïdal en cèl.lules de la granulosa ovàriques i cèl.lules cervicals uterines en fase periovulatòria, són diferents en dones fèrtils i estèrils, i al mateix temps, també s’associen a diferències en la resposta al tractament de fecundació in vitro / Infertility is a frequently underestimated problem in the clinical setting wich has an important impact on health budget. Despite progress experienced by assisted reproduction techniques, infertile women have at present, limited pregnancy rate. Among other hormonal systems, it is known that thyroid status plays a role in several aspects of human reproduction. This prospective study of two cohorts, consisting of 33 fertile and 23 infertile women from two different medical centers, shows that the factors associated with intracellular thyroid hormone function in periovulatory ovarian granulosa cells and uterine cervical cells are different in fertile and infertile women, and at the same time, the expression of these factors is associated with differences in response treatment after in vitro fertilization.
16

Influencia del apoyo del acompañante en el proceso del trabajo de parto en el Instituto Nacional Materno Perinatal

Oria Vicharra, Cecilia María January 2007 (has links)
Objetivo: Conocer cómo influye el acompañante en el proceso del trabajo de parto. Material Y Metodos: Estudio transversal, retrospectivo, analítico de casos y controles compuesta por 120 gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) entre mayo a septiembre del 2006, de las cuales 30 (grupo casos) tuvieron acompañante y 90 (grupo control) no lo tuvieron. Tras acudir a la estadística hospitalaria y revisión de las historias clínicas, las cuales fueron tabuladas en tablas y gráficos del programa SPSS 10, se otuvieron los siguientes resultados. Resultados: La pareja fue el acompañante en el 86.7% de los casos, el 70% de ellos acudió a las 6 sesiones de Psicoprofilaxis Obstétrica, el 90% de acompañadas inicio su Trabajo de Parto de forma espontánea, de la mismas un 90% culminó su parto por vía vaginal, la duración media del trabajo de parto en acompañadas fue de 462.4±170.5 minutos en comparación a 608.9±197.2 minutos del grupo control; el 70% no sufrieron complicación alguna inmediatamente después del parto. El índice Apgar fue de 8.6±0.7 al minuto y 9.0 a los 5 minutos; el color del líquido amniótico fue claro en el 76.7% del grupo casos, los cuales superaron con sus respectivos valores a los del grupo control. Conclusiones: El acompañamiento durante el trabajo de parto constituye una opción saludable particularmente beneficiosa para el binomio madre-niño. Palabras Clave: Apoyo del acompañante, trabajo de parto, duración del trabajo de parto
17

Estudio comparativo entre el uso sistemático y el no uso de la episiotomía en pacientes nulíparas : complicaciones. Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, enero-agosto 2001

Casanova Chang, Mey Lin, Luna Zafra, Tania Jessica January 2002 (has links)
Marco teórico La episiotomía, en sentido estricto, es la incisión de los genitales externos (en especial el orificio externo de la vulva). La perineotomía es la incisión del periné (2,15). Sin embargo, la episiotomía se utiliza a menudo como sinónimo de perineotomía. La incisión debe ser amplia; de 3 - 4 cm, puede hacerse en la línea media (episiotomía mediana o de la línea media) en donde se incide el rafe anovulvar o, puede comenzar en la línea media para dirigirse hacia afuera y abajo (episiotomía mediolateral), en la cual se inciden los músculos bulbocavernoso, transverso superficial y profundo (12). La episiotomía fue descrita por primera vez por Ould, una enfermera obstétrica de Dublín, en 1742. Los proponentes de la episiotomía argumentaron que su uso prevenía el daño perineal, prevenía la relajación del piso pélvico y protegía al feto de injurias. Una revisión reciente no pudo encontrar evidencia para fundamentar estos beneficios propuestos (9,11,14). La episiotomía sigue siendo una operación muy común en obstetricia. Según Sheila Kitzinger, ésta es la única intervención quirúrgica que se realiza sin el consentimiento de la paciente en la sociedad occidental (19). Las razones para su popularidad son claras, ya que sustituyen por una incisión quirúrgica limpia y recta, a la laceración de bordes desgarrados que ocurriría con frecuencia de otro modo (11, 12). Su reparación es más fácil, pero no parecen ser verdaderas las ideas sostenidas durante mucho tiempo de que el dolor postoperatorio es menor y la cicatrización mejora con una episiotomía en comparación con un desgarro. Con una episiotomía mediolateral, la probabilidad de una laceración en el recto se reduce pero no se elimina (11, 29). Parece razonable llegar a la conclusión de que no debe realizarse una episiotomía de rutina (12). El procedimiento debe ser aplicado selectivamente para indicaciones apropiadas, algunas de las cuales incluyen indicaciones fetales (distocia de hombros, parto de nalgas), operaciones de fórceps (29) y de extractor al vacío, posiciones occípito posteriores y en los casos en que sea obvio que la falta de ejecución de una episiotomía producirá la ruptura perineal. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud “... el uso sistemático de la episiotomía no es justificado. La protección del periné a través de métodos alternativos debe ser evaluada y adoptada”. Estos hallazgos demuestran que la episiotomía debe ser usada sólo para aliviar el distress materno o fetal, o para realizar un adecuado progreso cuando es el periné el responsable de esta falta de progreso (18, 34). Objetivo General Comparar las complicaciones que se presentan con el uso sistemático y el no uso de la episiotomía mediolateral Diseño de la investigación a) Tipo de investigación El siguiente trabajo corresponde a un estudio analítico, prospectivo, de corte transversal. b) Población La población la constituyen 1341 mujeres gestantes a término, nulíparas que acuden al Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé. c) Muestra representativa La muestra es aleatoria y está formada por 494 gestantes a término, separadas en tres grupos, el primer grupo formado por pacientes con episiotomía con indicación, el segundo por pacientes con episiotomía sistemática y el tercero por pacientes sin episiotomía que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión y acudieron al Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en el período Enero – Agosto 2001. Resultados El tiempo del expulsivo entre los grupos de episiotomía sistemática y no episiotomía tuvieron diferencia significativa. Sin embargo, el tiempo para ambos grupos tuvo una duración menor a 30 minutos. En el grupo de episiotomía con indicación el tiempo de expulsivo fue mayor a 30 minutos. El puntaje de apgar no varió entre los tres grupos, obteniendo la mayoría un puntaje de 7 a 10. Entre las complicaciones, los desgarros de I º y II º se produjeron con mayor frecuencia en el grupo de no episiotomía y el resto de complicaciones mayores (dehiscencias, hematomas e infección), en el grupo de pacientes con episiotomía sistemática e indicada. En las pacientes en las que no se realizó la episiotomía fueron más las laceraciones perineales anteriores. Las laceraciones y los desgarros perineales no necesariamente guardan relación con el peso fetal ni el perímetro cefálico. Conclusiones Al no usar la episiotomía se presentan más complicaciones post parto, pero de menor severidad, que cuando ésta se realiza de manera sistemática. La aplicación sistemática de la episiotomía se asocia a complicaciones post parto severas como son los hematomas, las infecciones, los edemas, los desgarros perineales, las dehiscencias parciales y totales de episiorrafia. Cuando no se realiza episiotomía es mayor el número de laceraciones y desgarros de I º y II º. La dehiscencia de episiorrafia es la principal complicación que se presenta como resultado de la aplicación de la episiotomía sistemática. Existe mayor riesgo de desgarro de III º y IV º al realizarse la episiotomía. El tiempo de expulsivo aumenta discretamente cuando no se realiza la episiotomía. El puntaje de Apgar al minuto y a los 5 minutos no varía cuando no se practica la episiotomía.
18

Percepción hacia el tacto vaginal durante el trabajo de parto y explicación del profesional - Instituto Nacional Materno Perinatal 2010

Nuñez Gomez, Yovanna Elizabeth, Mejía Napa, Verónica Otilia January 2011 (has links)
Objetivo Analizar la percepción de la gestante hacia el tacto vaginal durante el trabajo de parto y su relación con la explicación del profesional de salud. Materiales y métodos Estudio descriptivo comparativo, retrospectivo, transversal. Se realizó un cuestionario a puérperas de parto eutócico a quienes se les practicó un tacto vaginal durante su trabajo de parto en centro obstétrico del Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de noviembre y diciembre del 2010. Resultados Se estudió 100 puérperas de parto eutócico. El 37% tiene una edad entre 20 a 24 años, el 58% son convivientes, el 65% tienen grado de instrucción secundaria, el 69% no tiene empleo y el 38% eran primigestas. El 78% refirieron una inadecuada explicación del procedimiento del tacto vaginal y el 22% una adecuada explicación del mismo. El 92% refirió una inadecuada percepción hacia el procedimiento del tacto vaginal y sólo el 8% tuvo una adecuada percepción del mismo. Para las participantes que presentaron percepción adecuada hacia el tacto vaginal, un 50% tuvo una explicación adecuada al procedimiento y el otro 50% restante una explicación inadecuada. Para las participantes que presentaron percepción inadecuada hacia el tacto vaginal, un 19.6% tuvo una explicación adecuada al procedimiento y un 80.4% una explicación inadecuada. Conclusiones Se encontró evidencia para la relación de la explicación del procedimiento del tacto vaginal y la percepción hacia el mismo, donde existe 4 veces mayor probabilidad de que haya percepción inadecuada cuando hay explicación inadecuada (OR= 4,1 IC95% 0,9 – 18,0). PALABRAS CLAVES: Percepción, explicación, tacto vaginal.
19

Capacidad predictiva del test estresante para el diagnóstico de compresión funicular. Unidad de medicina fetal del Instituto Nacional Materno Perinatal, mayo – julio del 2015

Dextre Hidalgo, Tatiana Lizeth January 2016 (has links)
Determina la capacidad predictiva del test estresante para el diagnóstico de compresión funicular en las gestantes atendidas en la Unidad de Medicina Fetal del Instituto Nacional Materno Perinatal de mayo a julio del 2015. Es un estudio tipo observacional con diseño retrospectivo, correlacional. Utiliza una muestra de 254 test estresantes con signos sugestivos de compresión funicular y 145 sin signos sugestivos de compresión funicular durante los meses de mayo, junio y julio del 2015. Utiliza la prueba no paramétrica Chi-cuadrado. Considera significativo cuando existe un valor p <0.05. Estima la capacidad predictiva de la prueba mediante los valores de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo. Encuentra que el 50.7% de casos con presencia de signos sugestivos de compresión funicular culmina con ese diagnóstico al final del parto, mientras que el 33% no lo hizo. Por lo que existe una relación significativa entre la presencia de signos sugestivos de compresión funicular evaluados por el test estresante y la compresión funicular (p=0.004). El test estresante muestra una sensibilidad del 51%, una especificidad del 67%, un valor predictivo positivo del 26% y valor predictivo negativo del 85% para diagnosticar compresión funicular. Concluye que el test estresante tuvo la capacidad predictiva para diagnosticar compresión funicular en las gestantes atendidas en la Unidad de Medicina Fetal del Instituto Nacional Materno Perinatal de mayo a julio del 2015.
20

Comparación de la morbimortalidad neonatal del pretérmino nacido por parto abdominal y vaginal en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión

Aza Santamaría, Luis Fernando, Sacramento Rojas, Hermán Yoffre January 2003 (has links)
Objetivo: Comparar la morbimortalidad neonatal de los recién nacidos pretérminos nacidos por cesárea y por vía vaginal. Método: Se realizó un estudio retrospectivo, analítico, comparativo de 33 y 39 pretérminos nacidos por cesárea y vía vaginal respectivamente, de 28 a 36 semanas de edad gestacional, ocurridos en el Hospital Daniel A. Carrión del Callao, de octubre de 2001 a marzo de 2002. Para el análisis de realizaron tablas de frecuencias en porcentajes comparativos; para determinar las diferencias se usaron la Prueba de Chi cuadrado, con una significancia del 95 %. Se usó el paquete estadístico SPSS 9.0. Resultados: La incidencia de parto pretérmino fué de 7,1%, el 37,4% terminaron por cesárea y el 62.6% por vía vaginal. Las patologías más frecuentes fueron hiperbilirrubinemia, hipoglicemia, neumonía neonatal, sepsis y taquípnea transitoria del RN; no hubo diferencia estadística significativa al comparar ambos grupos. Ocurrió hemorragia intracraneana en el 3,0% del grupo de cesárea y 7,7% en vía vaginal,sin diferencia significativa. Hubo un caso de muerte neonatal en ambos grupos. Los pretérminos y las madres del grupo de cesárea, tuvieron más días de hospitalización con diferencia estadística significativa. Las madres del grupo de cesárea tuvieron más complicaciones en el puerperio. Conclusiones: No hubo diferencia estadística significativa al comparar la morbimortalidad de los pretérminos nacidos por cesárea ó vía vaginal, por lo tanto al decidir la vía de culminación se sugiere seguir las indicaciones de la propedéutica quirúrgica obstétrica de indicaciones, contraindicaciones y técnicas, independientes de la edad gestacional. / Tesis de segunda especialidad

Page generated in 0.1434 seconds