• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 410
  • 126
  • 13
  • 12
  • Tagged with
  • 561
  • 243
  • 241
  • 161
  • 148
  • 111
  • 101
  • 99
  • 67
  • 66
  • 65
  • 65
  • 63
  • 54
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
411

Infección por el virus del papiloma humano en mujeres con lesión intraepitelial cervical : aspectos virológicos y clinicopatológicos

Moreno Docón, Antonio 31 January 2014 (has links)
En la actualidad, se conoce bien la relación que existe entre la infección por el virus del papiloma humano (VPH) y las lesiones precursoras del cáncer cervical. El principal objetivo de este estudio fue conocer la prevalencia general de la infección por VPH y estudiar los genotipos más frecuentes en mujeres con lesión intraepitelial cervical en la región de Murcia. Por otra parte, se ha evaluado la utilidad de la detección de VPH como marcador pronóstico de enfermedad residual en mujeres tratadas por lesión cervical de alto grado (CIN2+). Material y métodos: Se estudiaron muestras clínicas procedentes de 3.752 pacientes que tras una exploración ginecológica presentaron un resultado citológico anormal. Este estudio se realizó durante un periodo de 5 años (2008-2012), en un contexto de cribado asistencial oportunista, al no existir un modelo de cribado poblacional en nuestra comunidad. La detección de ADN del VPH se realizó mediante la técnica de captura de híbridos, mientras que la detección y tipado de VPH se realizó mediante una técnica de PCR microarray. Resultados: En nuestro estudio, encontramos que la tasa de detección de VPH fue del 53,5% en ASCUS, 73,2% en LSIL y 78,9% en HSIL. Los cuatro genotipos más frecuentes encontrados fueron los tipos 16 (31,1%), 31 (13,5%), 51 (13,4%) y el 53 (11,8%). La prevalencia del VPH 16 aumentó significativamente con el grado de la lesión citológica (p < 0,0001). El VPH 18 se detectó con una baja frecuencia (5,7%), datos en concordancia con otros estudios publicados en nuestro país. No encontramos diferencias significativas entre el número de tipos de VPH y el grado de severidad de la lesión cervical. La introducción del test de VPH en el seguimiento de mujeres tratadas mediante escisión con asa de diatermia, dada su elevada sensibilidad (93,7%) y valor predictivo negativo (97,3%), permite que estas mujeres pueden realizar su seguimiento mediante un protocolo de cribado convencional cada 3-5 años. / Objetives: At present, the relationship between human papillomavirus (HPV) infection and cervical preneoplasic lesions is well known. The aim of this study was to determine the overall prevalence of HPV infection, and study the most frequent genotypes in women with cervical intraepithelial lesion in the region of Murcia. Moreover, we evaluated the usefulness of HPV detection as a prognostic marker of residual disease in women treated for high-grade cervical lesions (CIN2+). Material and Methods: We studied 3.752 clinical samples from patients after gynecological examination which showed an abnormal cytology result. This study was conducted over a period of five years (2008-2012), in a context of opportunistic screening in the absence of a model for population screening in our community. Detection of HPV DNA was performed by hybrid capture technique, whereas HPV detection and typing was performed by microarray-PCR. Results : In our study we found that HPV detection rate was 53.5% in ASCUS , 73.2 % in LSIL and 78.9 % in HSIL . The four most common genotypes found were types 16 ( 31.1 % ) , 31 ( 13.5 % ) , 51 ( 13.4%) and 53 ( 11.8 % ) . The prevalence of HPV 16 increased significantly with the degree of cervical lesion (p <0.0001). The HPV 18 was detected with a low frequency (5.7 %), according to data published in other studies in our country. There are no significant differences between the number of HPV types and degree of severity of the cervical lesion. The introduction of HPV testing in the monitoring of women treated by diathermy loop excision , given its high sensitivity (93.7 % ) and negative predictive value ( 97.3 % ) , allows these women to follow it up with a conventional screening protocol every 3-5 years.
412

Exposición fetal a drogas de abuso durante el primer trimestre de la gestación

Sánchez Capel, Aurora 12 June 2012 (has links)
El objetivo de este trabajo es el estudio del paso transplacentario de sustancias de abuso durante el primer trimestre de la gestación mediante el análisis en matrices no convencionales de las principales drogas de abuso y sus metabolitos. Hemos analizado la exposición intrauterina a estas sustancias utilizando cuestionarios estructurados y la presencia de biomarcadores de exposición en la placenta y los restos fetales procedentes de 258 mujeres que interrumpieron voluntariamente su embarazo en la semana 12 de la gestación. Se hallaron 93 muestras pareadas positivas (36%), 65 en placenta y 50 en restos fetales. El 1.6% de los casos fueron positivos a cannabis, 2.7% a cocaína, 25.6% a tabaco y 5.8 % casos presentaban policonsumo. Los biomarcadores estudiados evidencian la capacidad de estas sustancias de atravesar la barrera placentaria en distinta extensión y demuestran que existe una infradeclaración del consumo de drogas de abuso entre la población estudia da. / The aim of this study is to analyze the transplacental transfer of drug abuse substances during the first trimester of pregnancy by analyzing the mainly substances of abuse and metabolites in unconventional matrices. We have analyzed intrauterine exposure to these substances with structured questionnaires and exposure biomarkers in placenta and fetal remains from 258 women who voluntarily terminated their pregnancy at 12 weeks of gestation. 93 matched samples were found positive (36%), 65 in placenta and 50 in fetal remains. 1.6% of the cases were positive for cannabis, 2.7% for cocaine, 25.6% for tobacco and 5.8% to more than one drug. These biomarkers show the capacity of these substances to cross the placental barrier to several extent and they also confirm that participants do not self-report drug abuse reliably.
413

Variables relacionadas con la diseminación metastásica axilar en el cáncer de mama en caso de ganglio centinela positivo. Evaluación de modelos predictivos.

Guillén Paredes, Maria del Pilar 21 June 2013 (has links)
El 60% de las pacientes con cáncer de mama y ganglio centinela positivo no tendrán metástasis en el resto de ganglios de la axila. Por esto, nuestro objetivo consiste en: evaluar las variables relacionadas con la diseminación metastásica axilar, validar los diferentes modelos predictivos creados hasta la fecha y elaborar, si fuera posible, nuestro propio modelo. Realizamos un estudio retrospectivo a lo largo de 10 años. Fueron incluidas todas las pacientes intervenidas de cáncer de mama en nuestro hospital con ganglio centinela positivo. Se recogieron 27 variables clínico/histológicas del tumor y se realizó un análisis uni/multivariante. Se aplicaron los modelos predictivos a nuestra población. Las variables significativas con la diseminación metastásica axilar fueron el IMC, macrometástasis en el ganglio centinela, unifocalidad y la extensión extranodal. Ningún modelo predictivo pudo ser validado pues todos presentan una capacidad diagnóstica baja. No realizamos nuestro propio modelo pues requeríamos un grupo mayor de pacientes. / Around 60% of breast cancer patients and positive sentinel lymph node biopsy, won´t have metastatic axillary disease. Our main objective consist of: evaluating the metastatic axillary disease related factors, validating update predictive models and creating, if it were possible, our own predictive model. We made a retrospective study. The study included all patients who underwent breast cancer surgery with positive sentinel lymph node biopsy in our hospital for last 10 years. We obtained 27 variables of each patient and an statistical analysis were made. We applied the main published predictive models to our population. Metastatis axillary disease related factors were: CMI, macrometastases in sentinel lymph node, unifocal tumor, extranode extension. No one of the predictive models was validated because all of them had a low diagnostic discrimination. We were not able to create our own predictive model, due to it was necessary a bigger population.
414

De la necesidad de encaminar por nueva senda la educación higiénico-moral de la mujer

Aleu i Riera, Dolors 16 October 1882 (has links)
PRESENTACIÓ DE L'AUTORA:Ens complau de recuperar un document excepcional: la tesi doctoral de Dolors Aleu i Riera (1857-1913), que el 1882 es convertí en la primera dona llicenciada de l'Estat espanyol. Nascuda a Barcelona el 3 d'abril de 1857, Dolors Aleu va acabar el batxillerat el mes de juliol del 1874 i al setembre d'aquell mateix any ingressà a la Facultat de Medicina de la Universitat de Barcelona. Tot i que acabà els estudis el 1879, no va rebre l'autorització per fer l'examen de llicenciatura fins el 4 d'abril de 1882 i s'examinà el 19 de juny d'aquell any, que aprovà amb "Excel.lent", i amb la qual fou la primera dona a Espanya que obtingué la llicenciatura. Al final de setembre del 1882, aconseguí el grau de doctorat a Madrid. La doctora Aleu i Riera portà una vida professional molt activa durant 25 anys, especialitzant-se en ginecologia i medicina infantil. Fou professora d'higiene domèstica a l'Acadèmia per a la Il·lustració de la Dona, fundada per Esmeralda Cervantes, i que funcionava al número 10 de la Rambla de Canaletes. A banda de la seva tesi doctoral (publicada el 1883 i que recuperem ara), va escriure molts textos de caràcter divulgatiu, orientats a millorar la qualitat de vida de les dones, especialment en l'àmbit de la maternitat, com ara "Consejos a una madre sobre el régimen, limpieza, vestidos, sueño, ejercicio y entretenimiento de los niños".La present edició prové de l'exemplar imprés dipositat a la Biblioteca de la Universitat de Barcelona.
415

Calidad de vida oral en mujeres gestantes de la Region de Murcia

García-Navas Romero, Francisco 19 June 2015 (has links)
OBJETIVOS. Comparar el impacto de la salud oral en la calidad de vida (OHRQoL) de un grupo de mujeres gestantes incluidas en un programa de salud bucodental con respecto a un grupo control de mujeres nos gestantes. Estudiar la influencia de distintas variables sociodemográficas y clínicas sobre la calidad de vida oral de las mujeres embarazadas. METODOLOGÍA. Se ha utilizado el indicador sociodental OHIP-14 en su versión validada al español aplicándolo sobre un grupo de 113 mujeres gestantes españolas de la localidad de Molina de Segura en la Región de Murcia sometidas a un programa específico de cuidados orales y otro grupo control de otras 113 mujeres en edad fértil no gestantes del municipio de Alcázar de San Juan en Castilla-La Mancha. Se recogieron en ambos grupos variables sociodemográficas, hábitos higiénicos y nutricionales, CAOD, CPI, tipo de consulta odontológica, autovaloración de salud oral y general, necesidades percibidas de tratamiento odontológico, y se estudió la influencia de las mismas sobre la calidad de vida oral. Para el análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 12.0 realizando los contrastes mediante test t de Student, ANOVA, coeficiente de correlación de Pearson y la prueba de χ2 de Pearson, según el tipo de variable. RESULTADOS: La media de edad para los grupos estudio y control fue 32,9 ± 4,9 y 32,1 ± 5,8 años respectivamente. Dentro del grupo estudio de embarazadas, el 82,3% eran españolas, tres cuartas partes de la muestra (n=113) estaban casadas (74,3%) y el 70,7% trabajadoras activas, con un 46,9% de estudios secundarios. Se ha observado un aumento significativo en los hábitos nutricionales saludables entre las mujeres gestantes. La mujer embarazada valora mejor su estado de salud general y bucal que la no gestante, además tiene menos necesidades percibidas de tratamiento odontológico. Se ha observado una peor salud periodontal para el grupo control, no detectándose diferencias estadísticamente significativas en la prevalencia de caries entre los grupos. Influyen sobre la calidad de vida oral de las gestantes: edad, desempleo, nivel de estudios, inmigración, frecuencia de cepillado, tipo de consulta odontológica, autovaloración del estado de salud general y bucal, necesidades percibidas de tratamiento. CONCLUSIÓN: Los resultados de nuestro estudio han puesto de manifiesto que las mujeres embarazadas sometidas a un programa de cuidados odontológicos durante la gestación tienen mejor calidad de vida oral que las no gestantes. / OBJECTIVES. Compare the impact of Oral Health on Quality of Life (OHRQoL) of a group of pregnant women enrolled in a program of oral health with respect to a control group of nonpregnant women. To study the influence of different sociodemographic and oral clinical variables on the quality of life of pregnant women. METHODOLOGY. We used the sociodental indicator OHIP-14, previously validated into a Spanish version, applying it to a group of 113 pregnant women in the Spanish city of Molina de Segura in Murcia, under a specific preventive oral care program and a control group of other 113 non pregnant women of childbearing age in the town of Alcazar de San Juan (Castilla-La Mancha). In both study groups were collected the following variables: sociodemographic, hygienic and nutritional habits, DMFT, periodontal communitary index, type of dental practice, self-assessment of oral and general health, perceived need for dental treatment, and the influence of all of these on the quality of oral life. For data analysis SPSS version 12.0 was used making the contrasts by Student t test, ANOVA, Pearson correlation coefficient and Pearson χ2 test. RESULTS:. The mean age for the study and control groups was 32.9 ± 4.9 and 32.1 ± 5.8 years respectively. Within the study group of pregnant women, 82.3% were Spanish, 74,3% were married and 70.7% active workers, with 46.9% secondary education. There has been a significant increase in healthy eating habits among pregnant women. Pregnant women better value hers general health and oral than nonpregnant also they have less perceived need for dental treatment. I was observed a worse periodontal health for the control group detected no statistically significant differences in the prevalence of dental caries between both groups. I have been found an influence of the quality of life in pregnant among the following variables: age, unemployment, level of education, immigration, frequency of brushing, type of dental practice, self-reported general and oral health and perceived treatment needs. CONCLUSION: The results of our study have shown that pregnant women undergoing a preventive program of dental care during pregnancy have better oral quality of life than nonpregnant.
416

La profesión matrona a través de manuales escritos por parteras europeas del siglo XVII

Martínez Rojo, Carmen 30 October 2014 (has links)
Conocer las características de la profesión matrona a través de los manuales escritos por parteras europeas del siglo XVII, valorando la incidencia de los mismos en el proceso de profesionalización de la partería. Objetivos específicos.  Identificar la incidencia de los manuales escritos por matronas en el siglo XVII en el proceso de socialización profesional de las mismas.  Conocer y valorar la identidad doméstica en los orígenes de la profesión matrona en la Europa del siglo XVII, a través de los textos escritos por parteras derivada del vínculo cultural que establece la profesión matrona con las mujeres.  Valorar tanto los contenidos dedicados a la crítica a la partería tradicional doméstica como aquellos otros que se ocupan del desarrollo profesional de la matrona a través de manuales escritos por matronas del siglo XVII.  Establecer a través de los manuales escritos por matronas del siglo XVII, las bases ideológicas y prácticas de una partería humanista en la que se une ciencia y estética. METODOLOGÍA Estudio enfermero con perspectiva antropológica, fundamentado en el paradigma Hermenéutico y en la Historia Cultural de los Cuidados como teoría base. El objeto de investigación es el colectivo profesional de matronas europeas del siglo XVII, estudiado a través de las percepciones plasmadas por las mismas matronas a través de la escritura de manuales de partería. Se eligen métodos cualitativos y se selecciona una muestra de cinco libros como fuentes directas, elaborados por cuatro matronas y un cirujano del siglo XVII europeo (1609-1690). Se le aplican técnicas cualitativas como la observación documental y el análisis de contenido desde una mirada rigurosa y ética. RESULTADOS De la categorización temática de los manuales seleccionados surgen tres categorías: la primera centrada en la consideración de los manuales como unidad funcional de la profesión matrona en cuanto a su poder de cohesionar al colectivo en torno a valores, creencias, sentimientos, aptitudes y actitudes, docencia y licencias que convirtieran a las matronas en profesión. La segunda categoría se interesa en conocer el marco funcional donde se desarrollan los cuidados así como los utensilios empleados por las parteras. La tercera categoría expone los aspectos relacionados con el elemento funcional, las matronas, y las relaciones que establecen con otros profesionales implicados en la asistencia al parto. CONCLUSIONES El movimiento de escritura de manuales por parte de las matronas en la Europa de la Temprana Edad Moderna, supuso el inicio de una conciencia crítica en el contexto pre-profesional de las matronas como grupo. La incidencia de los manuales elaborados por matronas en el siglo XVII en el proceso de socialización profesional, fue de un inestimable valor simbólico transmitiendo una nueva “cultura de matronas” y destapando las aspiraciones de estas mujeres de ser partícipes de este proceso profesionalizador. Las matronas del siglo XVII, a través de la escritura de sus manuales, se muestran como modelos y fundadoras de una partería humanista fundamentada en paradigmas de respeto a la fisiología, fomento y prevención de la salud, altos valores éticos y una anclada en una formación teórica rigurosa, valorando el poder de la experiencia empírica. / General objective To explore the features of the midwifery profession through the study of manuals written by European midwives in the 17th century, evaluating their impact on the process of the midwifery professionalization. Specific objectives  Identifying the impact of manuals written by midwives in the 17th century on the process of their professional socialisation.  Recognising and evaluating the role played by domestic identity in the origins of the midwifery profession in the 17th century in Europe, through the texts written by midwives. This identity comes from the cultural link set up between professional midwives and the women they serve.  Using these manuals to examine both content that critiques traditional domestic midwifery practices and content that discusses the professional development of the role of the midwife.  Using these resources to promote an ideological and practical basis of a humanistic midwifery where science and aesthetics are combined. METHODOLOGY This study in the field of nursing used an anthropological perspective based on the Hermeneutic Paradigm, taking the Cultural History of Care as a base theory. The research objective was the professional collective of European midwives of the 17th century, studied through the perceptions expressed by the midwives themselves through the midwifery manuals they wrote. Qualitative methods were chosen and a sample of five books was selected as direct source, written by four midwives and a surgeon from the 17th European century (1609-1690). Qualitative techniques such as documentary observation and content analysis were applied from a rigorous and ethical view. RESULTS After categorization of the selected manuals by theme, three categories emerged. The first focused on taking the manuals as a functional unit of the midwifery profession, in terms of its power to bring together the collective with regard to values, beliefs, feelings, aptitudes, attitudes, teaching and licences, all of which were key in turning midwifery into a profession. The second category aimed to explore the functional frame where the care was developed as well as the tools used by midwives. The third category explains certain aspects related to the functional elements of midwifery and the relationships these women made with other professionals involved in birth assistance. CONCLUSIONS The act of writing manuals by midwives in the Early Modern Age of Europe meant the establishment of a critical conscience by midwives as a group in a pre-professional context. The influence of these manuals in the professional socialization process had an invaluable symbolic worth because it spread a new “culture of midwives” and uncovered the wishes of these women to take part in this process of professionalization. Midwives of the 17th century, by writing their manuals, are seen as models and founders of a humanistic midwifery based on paradigms of respect to physiology, promotion of health and prevention of ill health, high ethical values and a deep rigorous theoretical training, valuing the power of empirical experience.
417

Los grupos de apoyo a la lactancia materna como iniciativas de promoción de la salud en la comunidad : un estudio descriptivo en la Región de Murcia

Sebastián Vicente, María Pilar 24 January 2014 (has links)
El objetivo de la presente tesis doctoral es describir la función socioeducativa, sanitaria y promotora de salud que ejercen los grupos de apoyo a la lactancia materna (GALM) de la Región de Murcia, así como su influencia en las madres participantes, sus bebés, y en el entorno social en la que ejercen su actividad. Para poder abordar este objetivo, se plantean los siguientes objetivos específicos: - Identificar los rasgos característicos de los GALM existentes en la Región de Murcia así como el perfil y las características de las personas que participan en ellos: datos personales y socio familiares, formación y experiencia de maternidad. - Describir las motivaciones para la creación y participación en los GALM, factores relacionados con su génesis, causas y formas de acercamiento a los grupos, y motivaciones y vivencias de las personas responsables de los grupos. - Analizar en profundidad la función socioeducativa y sanitaria de los GALM como grupos de apoyo mutuo en salud: filosofía, finalidades, valores compartidos, actividades realizadas, métodos educativos empleados, y relaciones que se establecen entre sus miembros. - Estudiar la influencia de los GALM en la mejora de la salud y calidad de vida de las mujeres participantes, sus bebes y su entorno más cercano; identificando su influencia en la mejora del cuidado del bebe y manejo en la lactancia materna, la satisfacción y capacidad para ejercer el rol de madre. - Estudiar el impacto de los GALM en el medio social en el que se desarrolla su actividad; analizando la relación entre estos grupos con otras entidades locales y agentes de salud de la comunidad, y su papel como promotores de salud y en concreto de la lactancia materna en la comunidad. Para alcanzar los propósitos señalados anteriormente, se ha utilizado una metodología cualitativa descriptiva, por considerarse la más adecuada, teniendo en cuenta la naturaleza del objeto de estudio y la hipótesis planteada. Como instrumentos de recogida de información más relevantes, nos hemos servido de la entrevista semiestructuradas a las mujeres responsables de cada uno de los grupos objeto de la investigación, y de un cuestionario abierto, previamente validado, a las mujeres que acuden y participan en los GALM, en los momentos de contacto con los grupos a lo largo de la investigación. Para el análisis de la información se ha utilizado el análisis de contenido y el programa estadístico SPSS (versión 12.0) Todas las conclusiones de la investigación, derivadas de los resultados obtenidos en el trabajo de campo, nos llevan a confirmar la hipótesis de partida, y a afirmar que los GALM estudiados, considerados como grupos de apoyo mutuo en salud y compartiendo sus características, son importantes herramientas promoción de la salud en la comunidad y que, a partir de la capacitación para la salud individual y comunitaria, contribuyen al bienestar de las madres y los niños/as, mejorando así su calidad de vida y por ende la de la familia y de la comunidad en la que viven. Esto es así porque muchas mujeres, en la etapa de crianza y amamantamiento de sus bebés, tienen necesidades que no consiguen cubrir en su entorno social y familiar próximo, ni tampoco en las instituciones socio sanitarias dedicadas a la atención a la mujer y a la primera infancia. Ante la constatación de este vacío existente la mujer/madre busca recursos en su propia comunidad, o los crea si no los encuentra, agrupándose con otras mujeres/madres con necesidades y experiencias similares. De esta manera los GALM se constituyen como espacios donde la mujer/madre satisface sus necesidades formativas, emocionales y de apoyo y acompañamiento, mejorando su bienestar personal y familiar. Además, mediante la capacitación individual y colectiva, los grupos de madres contribuyen al desarrollo personal y comunitario, convirtiéndose en importantes iniciativas de promoción de la salud de base comunitaria. A partir de estas consideraciones, se proponen algunas estrategias socioeducativas que podrían servir para reforzar y consolidar el trabajo de los GALM en tanto que práctica salutógena y de promoción de la salud en la comunidad. Además, y para finalizar, se señalan algunas líneas de estudio y/o trabajo que podrían ayudar a profundizar en la comprensión del fenómeno de los GALM. / his doctoral thesis aims to describe the socio-educational and health-promotion roles played by breastfeeding support groups (BFSGs) in the Region of Murcia, as well as the influence of these groups on the participating mothers, their babies, and the social environment in which their activity takes place. With this aim in mind, we intend to achieve the following specific goals: - To identify the characteristic features of the existing BFSGs in the Region of Murcia, as well as the profile and distinctive traits of their participants; namely, their personal information, their social and family background, their training and their experience as mothers. - To describe the motivation for the creation of and participation in BFSGs, that is, factors leading to their formation, reasons for joining these groups, ways of contacting them, and experiences by the people in charge of these groups. - To carry out an in-depth analysis of the socio-educational and health-promotion roles played by the BFSGs under study: their philosophy, their goals, their values, their activities, their methods, and the relationship between their members. - To study the influence of BFSGs on enhancing the environment and well-being of participants and their babies by measuring how participation in these groups improves baby care and breastfeeding management, and, ultimately, the mothers’ satisfaction. - To evaluate the impact of BFSGs on the social environment in which their activity takes place by examining the relationship between these groups and other local healthcare providers in terms of health promotion. Considering the nature of our subject of study and our research hypothesis, we decided on a qualitative and descriptive approach. Our data collection tools included (1) a semi-structured interview with each of the women in charge of the different groups under investigation, and (2) a previously validated open-ended questionnaire completed by a number of participants at different points throughout the study. Data analysis was performed through content analysis and using the software package SPSS Statistics (version 12.0). The results from our fieldwork confirm our initial hypothesis that BFSGs play an important role in health provision and promotion and that these groups enhance the well-being of participating mothers and their children, and also therefore the well-being of their families and their communities as a whole. Evidence shows that the needs of many breastfeeding women are not sufficiently covered by their social and family environment, or by their relevant local health providers for that matter. These mothers look for help in their communities first but, failing that, they have to create their own resources by joining forces with other women in similar situations. BFSGs are thus conceived as spaces where breastfeeding mothers can get the educational and emotional support they need to enhance their personal well-being and their family conditions. In turn, the groups provide these women with the adequate training and tools to facilitate health promotion and overall individual and collective development in their communities. In view of the above conclusions, we propose a number of socio-educational strategies aimed at boosting and consolidating the salutogenic role of BFSGs in promoting health in the community. Finally, we suggest some ideas for further research and fieldwork that could help to gain a deeper understanding of BFSGs and their function.
418

Factores asociados al inicio de la lactancia materna precoz del Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”, setiembre a octubre del 2017

Huamán Lahura, Carmen del Rocio January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza los factores asociados (factores socioculturales, factores institucionales, factores obstétricos y factores neonatales) al inicio de la lactancia materna precoz del Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”, setiembre a octubre del 2017. Estudio observacional, analítico, retrospectivo y transversal, el diseño es de casos y controles anidado a una cohorte con enfoque cuantitativo. Participan 191 casos de gestantes que inician precozmente y 191 que gestantes que no inician precozmente la lactancia materna. Los resultados revelan: para los factores socioculturales, se encuentra asociación entre la ocupación “estudiante” (p=0.003, OR=3.61), la no deformidad de las mamas por la lactancia materna (p=0.045, OR=1.53), el pensar que los bebés no necesitan beber infusiones (p=0.000, OR=2.89) y el inicio de la lactancia materna. Para los resultados institucionales, se encuentra asociación entre el recibir información sobre la lactancia materna en la atención prenatal (p=0.024, OR=1.59), la demora en traer al bebé entre 10 a 25 minutos (p=0.000, OR=12.11) y entre 26-45 minutos (p=0.000, OR=8.36), el creer que hay un ambiente favorable para lactancia materna (p=0.021, OR=1.82) y el inicio de la lactancia materna. No se encuentra asociación entre el factor obstétrico y el inicio de la lactancia materna. No se encuentra asociación entre el factor neonatal y el inicio de la lactancia materna precoz. / Tesis
419

Complicaciones maternas y obstétricas en gestantes con edad materna avanzada atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé durante los meses de Julio a Diciembre del 2017

Martínez Romero, Christian January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las complicaciones maternas y obstétricas en gestantes con edad materna avanzada en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé. Desarrolla un estudio no experimental, transversal y descriptivo. Participan 475 gestantes de 35 años a más. Se analizan los datos de las gestantes con edad materna avanzada disponibles en la base de datos del sistema de información, y las características sociodemográficas y obstétricas; así como las complicaciones durante el embarazo, trabajo de parto y puerperio. Se realiza el análisis univariado mediante frecuencias y porcentajes. Encuentra que la edad media fue de 38 años, el 69.9% presentaron una educación secundaria y el 65.9%, un estado civil conviviente. El 66.3% fue multípara, el 84% una edad gestacional a término y el 68.2% presentaron un adecuado control prenatal. La forma de culminación más predominante fue la cesárea (53.3%). El 77.3% (367 casos) presentaron alguna complicación. Las complicaciones más frecuentes fueron anemia (27.2%), desgarro perineal (14.5%), parto prematuro (9.3%), preeclampsia (8.6%) e hipertensión gestacional (8.2%). Concluye que las complicaciones más frecuentes como anemia, preeclampsia, parto prematuro, hipertensión gestacional y hemorragia posparto se presentaron en mayor porcentaje en las gestantes con edad de 45 años a más. / Tesis
420

Satisfacción de la usuaria externa atendida en el Servicio de Emergencia del Instituto Nacional Materno Perinatal, 2017

Cáceres Cari, Karina Adi January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece el nivel de satisfacción de la usuaria externa respecto a la atención recibida en el servicio de emergencia del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) durante el mes de diciembre del 2017. Estudio de tipo observacional, descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 378 usuarias externas. Los datos recolectados fueron ingresados al programa estadístico SPSS v.23.0 para Windows y Ms. Excel 2013. Se aplicaron estadísticas descriptivas como frecuencias y porcentajes, las cuales son presentadas en tablas univariadas. Se obtuvo que con respecto al nivel de satisfacción global, las usuarias externas atendidas en el Servicio de Emergencia se encuentran "satisfechas" (45.8%), "medianamente satisfechas" (38.4%) e "insatisfechas" (15.9%). Para el nivel de satisfacción en la dimensión de fiabilidad se encuentran "satisfechas" (63%), "medianamente satisfechas" (26.7%) e "insatisfechas" (10.3%). En la dimensión de capacidad de respuesta indican estar "satisfechas" (25.1%), "medianamente satisfechas" (58.2%) e "insatisfechas" (16.7%). Para la dimensión de seguridad manifiestan sentirse "satisfechas" (26.2%), "medianamente satisfechas" (51.6%) e "insatisfechas" (22.2%). En la dimensión de empatía se encuentran "satisfechas" (27.5%), "medianamente satisfechas" (42.1%) e "insatisfechas" (30.4%). Y por último, en la dimensión de aspectos tangibles indican estar "satisfechas" (90.2%), "medianamente satisfechas" (8.7%) e "insatisfechas" (1.1%). Las usuarias externas se encuentran "satisfechas" (45.8%) respecto a la atención recibida en el Servicio de Emergencia del Instituto Nacional Materno Perinatal durante el mes de diciembre del 2017. La dimensión con la cual manifestaron "más satisfacción" fue la de aspectos tangibles (90.2%). Por otra parte, la dimensión con la cual mostraron "más insatisfacción" fue la de empatía (30.4%). / Tesis

Page generated in 0.0713 seconds