• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 66
  • 1
  • Tagged with
  • 67
  • 34
  • 30
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • 12
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Efectos del aumento de la dimensión vertical en la sonrisa y la posición condilar en adultos jóvenes

Alvítez Temoche, Daniel Augusto January 2017 (has links)
Evalúa los efectos del aumento de la dimensión vertical oclusal (DVO) en la sonrisa y la posición del cóndilo mandibular. Elabora topes de silicona rígida que aumentaban 2 y 4 mm la DVO para 30 sujetos entre 20 y 30 años de edad. Utiliza la prueba de ANOVA de medidas repetidas y posteriormente el análisis post hoc de Scheffé. Halla diferencias estadísticamente significativas en la altura interlabial y la distancia borde incisal-labio inferior, las cuales se incrementaban con los aumentos de la DV, mientras que el índice de sonrisa disminuía. Encuentra diferencias estadísticamente significativas en los espacios articulares superior, anterior y posterior en los cortes central, medial y lateral al aumentar la DVO. Evidencia variaciones en las dimensiones de la sonrisa al aumentar la DVO. La variación de espacios articulares demuestra movimientos de rotación y traslación condilar al aumentar la DVO 2 y 4 mm. / Tesis
42

Evaluación de la dimensión vertical oclusal mediante el método craneométrico de Knebelman en una población peruana con relación a su biotipo facial

Cardoso Hernández, Sully Lynn January 2014 (has links)
Cuando se realiza un tratamiento de rehabilitación en pacientes totalmente desdentados o con pérdida de soporte y/o mordida inestable, deben pasar por diferentes etapas clínicas como de laboratorio, así como una planificación bien estructurada, para poder acercarnos así a un término exitoso. Por lo que, una de las etapas más importantes tanto en la elaboración como en el funcionamiento de la prótesis es la determinación y registro de la dimensión vertical oclusal, definida como aquella medición de la altura del tercio inferior del rostro determinada entre dos puntos arbitrariamente seleccionados y convencionalmente localizados, uno en el maxilar superior (nasal o subnasal) y el otro en la mandíbula (mentón), coincidentes en la línea media, con los dientes en oclusión. Su registro adecuado constituye uno de los procedimientos más críticos. En la literatura se describen muchos métodos utilizados para determinar la Dimensión Vertical Oclusal, con métodos que incluyen la posición fisiológica postural, fonética, estética, craneométricos, deglución, cefalómetricos, pre-extracción, radiográficos, estéticos, de apertura en reposo, entre otros. En este estudio se tomara como referencia el análisis craneométrico de Knebelman para hallar dimensión vertical , quien plantea que en cráneos donde el crecimiento, desarrollo y oclusión son normales, es posible correlacionar distancias de marcas craneofaciales y registrar una medición desde el cráneo que puede ser usada para ayudar a establecer la DVO. Este método establece que la distancia desde la pared mesial del canal auditivo externo a la esquina lateral de la órbita (distancia ojo-oreja) está proporcionalmente relacionada con la distancia entre el mentón (superficie inferior más anterior de la mandíbula) y la espina nasal (distancia nariz-mentón). Este estudio se realizará en pacientes dentados naturales de la población peruana, clasificados según los diferentes biotipos según la relación de componentes verticales y horizontales: dolicofacial, mesofacial y braquifacial, con el fin de evaluar su validez para ser utilizado en la determinación de la dimensión vertical oclusal de pacientes totalmente desdentados de la población peruana. / Tesis
43

Lactancia materna y hábitos de succión no nutritiva en relación a la oclusión decidua de niños en un Centro poblado de Huancavelica

Hidalgo Fabián, María Isabel January 2015 (has links)
Se realizó un estudio descriptivo y transversal con el objetivo de describir las características de la oclusión decidua de niños de un Centro Poblado de Huancavelica alimentados con lactancia materna y con presencia o no de hábitos de succión no nutritiva. La muestra fue de 45 niños de 3 a 5 años de edad con dentición decidua completa que nunca se alimentaron con biberón, se realizó un examen clínico bucal al niño y un cuestionario a la madre. Se encontró que los niños de la muestra se alimentaron con lactancia materna en un promedio de 19 meses desde su nacimiento, siendo siempre exclusiva hasta los 6 meses, el 56% presentaron hábitos de succión no nutritiva de dedo, juguete o ambos y por un tiempo menor a 2 años. En el plano terminal predominó el escalón mesial (60%) y recto (36%) sin encontrarse presencia de escalón distal, el espacio primate en ambas arcadas se presentó en el 9% de la muestra sin tener relación estadística con los hábitos de succión no nutritivos. De los niños con hábitos de succión no nutritiva, solo el 4% (1) presentó mordida cruzada anterior relacionado al hábito de succión no nutritiva de un juguete; no hubo presencia de mordida abierta anterior ni mordida cruzada posterior. En la muestra los hábitos de succión no nutritiva no presentaron asociación con la oclusión decidua. Palabras claves: lactancia materna, hábitos de succión no nutritiva, oclusión decidua / This descriptive cross-sectional study was conducted with the aim of describing the characteristics of deciduous occlusion in children from a village in Huancavelica, breastfed with presence or absence of non-nutritive sucking habits. The sample consisted of forty-five 3 to 5 year olds with complete primary dentition who were never bottle fed. An oral examination and a questionnaire to the child's mother were performed. We found that children in the sample were breastfed for an average of 19 months, with exclusive breastfeeding during the first 6. 56% had non-nutritive sucking habits (finger, toy or both) for a less than a two-year period. In the flush terminal plane, the mesial step predominated (60%) and straight (36%) without any presence of distal step, the primate space in both arches appeared in 9% of the sample without statistical relationship with non-nutritive sucking habits. In the case of the children with non-nutritive sucking habits, only 4% (1) presented anterior crossbite related to the habit of non-nutritive sucking of a toy; there was no presence of anterior open bite or posterior cross bite. In the sample of non-nutritive sucking habits they presented no association with the deciduous occlusion. Keywords: breastfeeding, Non-nutritive sucking habits, occlusion decidua
44

Relación entre la dimensión vertical oclusal y la longitud de los dedos de la mano según biotipo facial en una muestra peruana

Sihuay Torres, Jessy Kamila January 2019 (has links)
Relaciona la dimensión vertical oclusal (DVO) y la longitud de los dedos de la mano según biotipo facial en una muestra peruana. El estudio es relacional, transversal y observacional que incluyó a 55 estudiantes de la Facultad de Odontología con dentición completa y estable. Se registró la longitud de la DVO (subnasal - mentoniano), de los dedos de la mano (punta del dedo hasta el pliegue más inferior) y la distancia proyectada entre la punta del dedo pulgar a la punta del dedo índice. También se registró el biotipo facial utilizando el Índice Morfológico Facial. Para realizar las mediciones se utilizó un vernier digital. La DVO promedio de toda la población fue 64,58 ± 5,08mm. La DVO en biotipos mesofaciales fue 65,54 ± 5,51mm, 63,24 ± 4,60mm en braquifaciales y 68,96 ± 2,04mm en dolicofaciales. Al correlacionar la DVO con la longitud de los dedos según biotipo facial, solo se encontró correlación significativa en el grupo de braquifaciales, siendo la correlación más fuerte con el dedo pulgar (p<0,05, r=0,58). Al evaluar al grupo en general, se encontró correlación significativa entre la DVO y la longitud del dedo pulgar (p<0,05, r=0,342), dedo índice (p<0,05, r=0,290) y promedio de los dedos (p<0,05, r=0,293). Considerando la fuerza de correlación intermedia entre la DVO y la longitud del dedo pulgar, se concluye que se puede utilizar como una técnica antropométrica adicional para estimar la DVO en una población peruana. / Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado / Tesis
45

Revascularización percutánea de las Arterias Coronarias Ocluidas Crónicamente. Predictores de Éxito Angiográfico y Papel de las Nuevas Técnicas de Imagen en la Selección de los Pacientes

Martín Yuste, Victoria 28 February 2012 (has links)
La revascularización percutánea de las oclusiones crónicas totales (OCT) supone un desafío técnico con una menor tasa de éxito que el resto de angioplastias. Conocer los predictores de fracaso de la técnica y seleccionar a los candidatos con mayor beneficio permitiría mejorar los resultados. Hipótesis: la cardioresonancia nuclear magnética (CRM) y la tomografia con multidetectores (TCMD) permiten detectar aquellos pacientes con un mayor beneficio clínico e identificar las características morfológicas del segmento ocluido que se asocian a fracaso en su recanalización. Objetivos: 1) determinar la viabilidad / isquemia miocárdica basales y su reversibilidad tras la apertura del vaso; 2) determinar los predictores morfológicos de fracaso de la repermeabilización y 3) valorar la efectividad clínica del procedimiento en el seguimiento. Diseño: A los pacientes con una OCT que cumplian los criterios de inclusión se les realizó una TCMD y CRM. Tras la revascularización en el seguimiento se programó una CardioRNM de control al 9º mes y una angiografía al 12º. Métodos: Estudio prospectivo, monocéntrico de 69 pacientes consecutivos portadores de una OCT con indicación de revascularización. Cardio CRM: se analizó la función ventricular izquierda, isquemia inducible y viabilidad miocárdica. TCMD: se analizaron las características anatómicas, la composición de la placa y la distribución y densidad del calcio en la OCT. Resultados: Población: edad de 63,4 ± 9,6 años, 84% varones. Factores de riesgo cardiovascular: 78% hipertensión arterial, 77% dislipidemia y 38% diabetes mellitus. Antecedente de infarto de miocardio antiguo 42%. Se analizaron 77 lesiones: longitud ocluida 19,9 ± 14,3 mm, duración de la oclusión 47 ± 62 meses. La tasa de éxito de la revascularización fue del 62%. Principal causa de fracaso: imposibilidad de cruzar la lesión con ninguna guía de angioplastia. El factor angiográfico más potente de fracaso fue la presencia de una curva severa entre la placa y el vaso proximal [OR = 3,8 (IC del 95%,1,2-12) p=0,02]. El único factor de la TCMD asociado a fracaso fue la presencia calcio que afectase > 50% de la circunferencia del segmento ocluido en la porción proximal (p=0,04) y media (p=0,03). La CRM de control muestra una mejora significativa del número de segmentos isquémicos (0.027 basal vs 1.54 ± 2.5; p=0.003 ) y con contractilidad alterada (2 ± 2 basal vs 1.6 ± 2.1, p=0.027). Control angiográfico: tasa de restenosis del 18%. Se informa de 1 trombosis definitiva tardía (1554 días). Eventos cardíacos adversos mayores en el seguimiento (media 1457 días): 4 (8,9%) en el grupo revascularizado con éxito, 3 (12,5%) fracaso, p=0.69. Conclusiones: La CRM es un adecuado instrumento en la selección de pacientes que presentarán beneficio con la revascularización de la OCT. La TCMD identifica la presencia de un arco calcio de > 50% de la circunferencia del vaso en el extremo proximal y zona media de la OCT como un factor negativo multiplicando por >3 la posibilidad de fracaso. La evolución clínica es favorable con unas tasas de eventos cardiacos mayores, restenosis y trombosis de stent esperable. / Percutaneous revascularization (PCI) of chronic total occlusions (CTO) is a technical challenge with a lower success rate than the rest of angioplasties. Knowing the predictors of technique failure and selection of candidates with the largest benefit would improve the results. Hypothesis: the use of nuclear magnetic cardio resonance (CRM) and multidetector computed tomography (MDCT) allows to detect those patients with greater clinical benefit and to identify the morphological characteristics of occluded segment that are associated with failure in recanalization. Objectives: 1) determine the viability/ myocardial ischemia and its reversibility after opening the vessel, 2) determine the morphological predictors of failure of PCI and 3) evaluate the clinical effectiveness of the procedure in the follow-up. Design: Patients with one or > CTO meeting the inclusion criteria underwent MDCT and CRM. During the follow-up, after revascularization, was scheduled a CRM at the 9th and angiography at 12th month. Methods: Prospective, single-centre study of 69 consecutive patients with 1 or > CTO and clinical indication for revascularization. Left ventricular function, myocardial viability and inducible ischemia were analyzed by CRM. Anatomical features, plaque composition and distribution and density of calcium in the CTO body were characterized by MDCT Results: Population: age 63.4 ± 9.6 years, 84% men. Cardiovascular risk factors: hypertension 78%, 77% dyslipidemia and 38% diabetes mellitus. Previous documented myocardial infarction 42%. 77 lesions were analyzed: length occluded segment 19.9 ± 14.3 mm, estimated duration of occlusion 47 ± 62 months. The success rate of revascularization was 62%. Leading cause of failure: inability to cross the lesion with any guide wire. The most powerful angiographic factor of failure was the presence of a severe curve between the occlusion and the proximal patent vessel [OR = 3.8 (95%,1,2-12) p = 0.02]. The MCT analysis revealed as the only predictor factor of failure an arch of calcium that affected more than 50% of the vessel circumference in the proximal (p=0.04) and middle (p=0.03) segment of the occlusion. CRM at the follow-up shows significant improvement in the number of ischemic segments (0.027 vs. baseline 1.54 ± 2.5, P = 0.003) and in the regional contractile function (hypo/akinetic/dyskinetic segments 2 ± 2 vs 1.6 ± 2.1 p = 0.027). Angiography: restenosis rate of 18%. It’s reported one very late stent thrombosis (1554 days). Major adverse cardiac events during follow-up (median 1457 days) occurs in 4 patients (8.9%) in the successful revascularization and 3 (12.5%) in the failure group, p = 0.69. Conclusions: CRM is a suitable instrument in the selection of patients who will benefit from a revascularization of the CTO. MDCT identifies the presence of a calcium arc of > 50% of the circumference of the vessel at the proximal border and the middle part of the body CTO multiplying by a negative factor > 3 the possibility of failure. The clinical outcome is favourable with rates of major cardiac events, restenosis and stent thrombosis expected.
46

Estudio comparativo de la oclusión dentaria entre dos grupos de pacientes fisurados operados, tratados con distintas técnicas de ortopedia prequirúrgica previo a su cirugía primaria

Celis Pozas, Daniela Ximena January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Por lo anteriormente descrito, el presente trabajo de investigación propone determinar si existen diferencias significativas en la oclusión dentaria entre pacientes fisurados uni y bilaterales operados, tratados con la técnica de Ortopedia Prequirúrgica del Dr. Latham y pacientes de similares características tratados con la Ortopedia Prequirúrgica del Dr. Grayson.
47

Contactos oclusales en máxima intercuspidación en pacientes clase I de Angle

Minaya Cano, Kevin January 2017 (has links)
Determina el número de contactos oclusales en la posición de máxima intercuspidación (MIC) en pacientes con clase I de Angle. Se realiza un estudio descriptivo en 30 adultos jóvenes entre 18 - 30 años, alumnos de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el 2017 , elegidos mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, con buen estado de salud oral y sin tratamiento de ortodoncia o algún TTM. Se verifica la limpieza y el secado de la superficie, se marcan los contactos utilizando papel de articular Bausch de 8 micras, ocluyendo con una presión usual a la masticación. Se registra por medio de fotografías, utilizando una cámara Nikon D5100, y los datos son tabulados en el programa SPSS v22.0. Se utilizan pruebas de normalidad de Shapiro-Wilk para comprobación de los datos, y para comparar las hemiarcadas se utiliza la prueba T-Student (p=0.05). / Tesis
48

Necesidad de tratamiento ortodóntico en niños y su relación con el nivel de información en padres acerca de oclusión y maloclusión en un colegio de la provincia de Chiclayo, 2017

Mesones Alvitres, Manuel Antonio, Romero Campos, Gina Paola January 2018 (has links)
El objetivo de este estudio será relacionar la necesidad de tratamiento ortodóntico con el nivel de información sobre oclusión y maloclusión en padres de niños de alumnos de primaria de la institución educativa Karl Weiss, en la provincia de Chiclayo, durante el año 2017. Se realizó un estudio analítico, transversal y prospectivo. La población de estudio fue determinada por criterios de inclusión y exclusión de la muestra. Se estableció la confiabilidad inter e intra examinador mediante el índice de Kappa Cohen. Los instrumentos para la evaluación de las variables de estudio serán: una ficha de recolección de datos que es parte del componente de salud y estético del índice de necesidad de tratamiento ortodóntico y 2 cuestionarios sobre el nivel de información de padres acerca de oclusión y maloclusión y el nivel socioeconómico en padres. De acuerdo al Índice de necesidad de tratamiento ortodóntico modificado (IOTN) la prevalencia del componente de Salud dental fue 14.0% para los grados 4-5 (Si necesita). La prevalencia del componente Estético fue de 6.9% para los grados 8-10 (Si necesita) (.p=0092). Si se encontró relación significativa entre la necesidad de tratamiento ortodóntico con el nivel de información en padres acerca de oclusión y maloclusión. / Tesis
49

Resolución de un paciente con colapso posterior de mordida y alteración de la dimensión vertical oclusal

Quispe Zea, Roger January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Rehabilita la salud oral en paciente con disminución en la dimensión vertical por colapso de mordida posterior. La fase de tratamiento se dividió en 6 etapas: 1.- Fase motivadora en la cual el paciente toma conciencia de la situación en la cual se encuentra y las posibles maneras de salir de ella. 2.- Fase educativa: en donde se educa al paciente acerca de su estado, técnicas de cepillado y se da la autorización para el inicio del tratamiento. 3.- Fase preventiva: Se realiza el IHOS, fisioterapia y profilaxis oral. 4.- Fase restaurativa: Se inicia esta etapa con la estabilización periodontal para lo cual se hace una interconsulta con el servicio de periodoncia, luego se pasa a la estabilización oclusal para ello se realiza la eliminación de contactos prematuros e interferencia (se extraen las piezas 16, 28 y 31), desgaste del borde incisivo de los dientes antero inferiores y se confecciona 2 férulas de superficie masticante superior e inferior incrementando en 3.5 mm la dimensión vertical y se deja 4 semanas para su evaluación. 5.- Fase Rehabilitadora: Se realiza tratamiento de conducto en los dientes que los necesitaban, se procede a la confección de espigos metálicos y colocación de coronas provisionales para ello se elimina la parte de la superficie masticante de las férulas quedando solo las zonas edentulas para continuar su uso. Se deriva al servicio de periodoncia para la realización de una cirugía de alargamiento de corona del sector anterosuperior y la colocación de 7 implantes dentales en las zonas edentulas (pzas 26, 27, 35, 36, 37, 46 y 47). Se espera 6 meses para la oseointegracion tras la cual se colocaron cicatrízales sobre los implantes esperando un mes más, finalmente se realiza una rehabilitación fija sobre dientes e implantes dentales devolviendo la función masticatoria, estética, estabilización oclusal, guías de desoclusion, 6.- Fase de mantenimiento: se finaliza el caso con la colocación de una férula de relajación superior, y se le programa controles periodontales cada 3 meses y controles protésicos cada 6 meses. / Trabajo académico
50

Frecuencia de interferencias oclusales en pacientes edéntulos parciales clase III de Kennedy que acuden a una clínica odontológica universitaria

Rios Flores, Lucia Alejandra, Torres Vasquez, Wendy Yipsy January 2016 (has links)
El objetivo del presente estudio es determinar la frecuencia de interferencias oclusales en pacientes edéntulos parciales clase III de Kennedy, que acuden a la Clínica Odontológica de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo de la provincia de Chiclayo, 2015. El diseño del estudio fue transversal y descriptivo. La población de estudio fue representada por 40 pacientes de la clínica odontológica universitaria que cumplieron con los criterios de selección. Se diseñó una ficha de recolección de datos. Se capacitó y se realizó la calibración intra e interexaminador de los investigadores gracias a la participación de un especialista en Rehabilitación Oral, a fin de lograr una estandarización en los criterios de evaluación, verificado mediante índice de Kappa. Se encontró que el 73% del total de los pacientes presentaban interferencias oclusales en céntrica, el 53% en protrusiva, el 80% en lateralidad derecha y el 65% en lateralidad izquierda. Para obtener los resultados de nuestro estudio utilizamos el software Microsoft Excel. Básandonos en nuestros resultados, la mayoría de pacientes edéntulos parciales clase III de Kennedy, presentaron interferencias oclusales, tanto en céntrica, protrusiva, lateralidad derecha e izquierda.

Page generated in 0.0623 seconds