• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 66
  • 1
  • Tagged with
  • 67
  • 34
  • 30
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • 12
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Variación de las proporciones áuricas faciales en pacientes portadores de prótesis totales al aumentar su dimensión vertical oclusal

Loyola Lobos, Teresa January 2012 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto complete de su tesis en el programa de tesis Electrónicas / Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: En este estudio se desea conocer si al aumentar la Dimensión Vertical Oclusal (DVO) en pacientes con prótesis se modifican las proporciones faciales acercándola a la proporción áurica. Material y Métodos: De un universo de 196 pacientes que acudieron a la clínica de Prótesis Totales en el año 2011, 69 pacientes desdentados totales y parciales portadores de prótesis superiores e inferiores fueron seleccionados e invitados a participar de manera voluntaria firmando un consentimiento informado. A cada uno se le tomó 5 fotografías de perfil (con prótesis, sin prótesis, aumento de 5, 10 y 15mm de su DVO) estandarizadas por el método posición natural de cabeza. Se analizaron 3 proporciones faciales que en un rostro estéticamente bello cumplen con la proporción áurica. Los resultados se tabularon utilizando el programa computacional Microsoft Excel 2010 y se les aplicó tres test estadísticos: Shapiro Wilk y Test de Wilcoxon. Resultados: De los 69 sujetos que conformaron la muestra, la distribución por género fue: 88% género femenino y 12% género masculino. El porcentaje de mayor concordancia con la proporción áurica fue de un 42% y correspondió a los pacientes que sólo portaban sus prótesis (CP); el menor porcentaje fue de un 3 % y correspondió a pacientes con sus prótesis más aumento de 15 mm (CP15). Conclusiones: Los promedios de las distintas proporciones faciales analizadas se acercaron a la norma pero en ninguna de ellas alcanzaron la proporción áurica. A medida que se incrementó la DVO, la proporción áurica disminuyó su porcentaje de cumplimiento, y el promedio en las distintas variables se alejó de la misma con dicho incremento. La proporción áurica por si sola no es un buen parámetro estético para determinar la DVO en la rehabilitación de pacientes adultos mayores chilenos, por lo que puede ser usada solo como complemento a los métodos convencionales.
12

Relación vertical entre el plano de Camper y el plano oclusal teórico según el análisis arquitectural y estructural de Delaire

Díaz Durán, Emilio Fabián January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Para contrastar la hipótesis “no existe paralelismo entre el plano de Camper y el plano oclusal teórico según el análisis Arquitectural y Estructural de Delaire”, se realizó un estudio observacional de tipo analítico sobre una muestra de 60 telerradiografías de perfil de cráneo completo pertenecientes a 60 individuos, de ambos sexos, entre 20 y 40 años de edad tomadas por conveniencia. Los pacientes fueron examinados por especialistas en rehabilitación quienes consideraron los datos clínicos acerca de las condiciones oclusales requeridas para la inclusión de la muestra. Todos los participantes del estudio fueron informados del procedimiento y se obtuvo su consentimiento previo.
13

Comparación entre proporciones áuricas faciales del paciente desdentado total y la autopercepción estética

Mundi Burgos, María José January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / Introducción: El resultado estético en el tratamiento del paciente desdentado total es un tema trascendental dentro de la rehabilitación del mismo. Los cambios faciales por el propio envejecimiento y el desdentamiento son considerables, y el odontólogo debe intentar lograr una mejoría de esta estética facial comprometida. Autores apoyan la teoría de que la presencia de proporciones áuricas en el rostro proporcionaría belleza y armonía. Materiales y métodos: A 77 pacientes desdentados totales que acudieron en busca de atención a la asignatura de prótesis totales Clínica Odontológica de la Universidad de Chile se les tomó 3 fotografías faciales 3D utilizando el equipo Planmeca ProMax 3D®: sin prótesis, con prótesis antiguas y utilizando sus prótesis nuevas al final del tratamiento. Posteriormente se les mostró las imágenes y se les solicitó que evaluaran su estética facial mediante un cuestionario en escala tipo Likert. Se midieron 3 proporciones faciales; 2 verticales y 1 horizontal propuestas por Ricketts   (22) y se determinó el cumplimiento de proporciones áuricas. Los resultados fueron asociados a las respuestas de autopercepción con el objetivo de evaluar si el cumplimiento de éstos parámetros se condice con la percepción de belleza. Utilizando el software STATA 10.0 se determinó si existen diferencias estadísticas por género en autopercepción estética, evaluación del cambio post rehabilitación y factores de importancia para solicitar un tratamiento protésico. Resultados: No existe diferencia estadística que permita asociar la autopercepción estética con el cumplimiento o no de las proporciones áuricas faciales para las tres proporciones estudiadas (p<0,05). Por el contrario, existen diferencias estadísticas entre la percepción estética observada previo y posterior al tratamiento rehabilitador (p=0,0). Todos los pacientes en este estudio evaluaron positivamente el cambio que experimentó la estética facial con la rehabilitación, existiendo diferencias estadísticas en relación al género. Tanto hombres como mujeres evalúan con igual importancia estética y función como factores importantes en la rehabilitación. Conclusión: No es posible asociar el cumplimiento de las proporciones áuricas faciales con la autopercepción estética del paciente desdentado total en la muestra estudiada. Existe un cambio en cuanto a percepción estética una vez   5  que se terminado el tratamiento rehabilitador volviéndose más crítica la persona. Existen diferencias estadísticas en relación al género cuando se evalúa la satisfacción del cambio que experimenta el rostro posterior a la rehabilitación.
14

Asociación entre el tiempo de uso de prótesis y variación de la dimensión vertical oclusal

López Bustamante, Valentina January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: En este estudio se desea conocer la asociación entre el tiempo de uso de prótesis removible con la dimensión vertical oclusal (DVO) en pacientes desdentados. Material y Métodos: De un universo de 218 pacientes que acudieron a la clínica de Prótesis Totales en el año 2012 por renovación de prótesis, 57 pacientes desdentados totales y parciales portadores de prótesis superiores e inferiores fueron seleccionados e invitados a participar de manera voluntaria firmando un consentimiento informado. Los datos de tiempo de uso protésico de los pacientes seleccionados en el estudio se obtuvieron desde la ficha clínica. Se procedió a tomar una telerradiografía lateral de cráneo en cada uno de los pacientes, Se analizaron las radiografías cefalométricamente, según las normas de Altura facial inferior de Ricketts y relación porcentual de las alturas faciales de Björk-Jarabak para evaluar la variación de la dimensión vertical. Los resultados se tabularon utilizando el programa computacional Microsoft Excel 2010 y se les aplicó el test estadísticos: Test de Correlación de Pearson. Resultados: De los 57 sujetos que conformaron la muestra, la distribución por género fue: 70,2% género femenino y 29,8% género masculino. La norma de Altura facial inferior de Ricketts muestra una disminución leve de la DVO, el promedio de la muestra fue de 44,09°. Para la norma de Relación porcentual de las alturas faciales Björk-Jarabak existe una leve disminución de la DVO, el promedio de la muestra fue de 67,61%. Conclusiones: Para ambas medidas no existe asociación entre tiempo de uso de prótesis removible y disminución de la dimensión vertical oclusal. El uso de los parámetros cefalométricos Altura facial inferior de Ricketts y Relación porcentual de las alturas faciales de Björk-Jarabak, son igualmente útiles para evaluar la dimensión vertical oclusal en pacientes portadores e prótesis.
15

Patrón de contacto oclusal en posiciones intermedias y su relación con la disfunción cráneomandibular en individuos jóvenes con dentición natural completa

Ortiz Culca, Fernando Alfonso January 2004 (has links)
Existe una ausencia de evidencia científica con respecto a la fisiopatología, epidemiología, etiología, diagnóstico y manejo de los Transtornos Temporomandibulares (TTM). La relación de factores oclusales con TTM, ha sido ampliamente investigada para establecer algún tipo de relación causal con la presencia de un cuadro disfuncional. Estos trabajos no establecen adecuadamente las definiciones de los patrones oclusales examinados ni tampoco los criterios de evaluación clínica en los cuales basaron sus análisis. Tal es el caso de los movimientos laterales funcionales de la mandíbula, ante los cuales la mayoría de las investigaciones han establecido como parámetro de normalidad la presencia de una guía canina; medida en términos generales, en la posición de bis a bis; obviando la presencia de una gran variedad de contactos que se presentan en todo el desplazamiento lateral. El propósito del presente estudio fue analizar la posible relación entre el Patrón de Contacto Oclusal Lateral en posiciones intermedias; concepto que involucra los contactos que se producen durante la trayectoria del desplazamiento completo del movimiento de lateralidad derecha e izquierda, desde la posición de máxima intercuspidación hasta la posición de bis a bis; con los TTM, bajo condiciones diversas de ansiedad. Para la determinación del nivel de ansiedad se empleó el Test de IDARE, el cual mide los niveles de ansiedad-estado (ansiedad en un momento determinado), y ansiedad-rasgo (ansiedad como patrón de personalidad). El test de IDARE fue previamente validado en la población estudiada, de la cual se obtuvo la muestra del presente trabajo. Se examinaron 94 alumnos (26 hombres y 68 mujeres) entre los 18 a 25 años seleccionados de una población de 407 estudiantes del séptimo semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Martín de Porres, quienes llenaron un test de Ansiedad (test de IDARE), luego se empleó el Índice de Disfunción de Helkimo para medir la prevalencia de los TTM. Posteriormente se les evaluó para detectar la presencia de contactos dentarios a 0.5 mm de movimiento lateral , 1 mm , 2 mm y en posición de bis a bis; tanto del lado derecho como el izquierdo; estos contactos fueron registrados mediante la utilización de una cinta de registro oclusal “Shimstock , de 8 micras de espesor. Se encontró una prevalencia de los TTM en un 87.2% de la muestra, y una diferencia significativa en los niveles de ansiedad-estado para el sexo femenino (p<0.05). Se procedió a realizar el análisis estadístico de la presencia de los TTM y el PATRON DE CONTACTO OCLUSAL, en cada una de las fases de los movimientos laterales. Se encontró, únicamente, relación estadísticamente significativa en la posición de 0.5 mm de desplazamiento al lado izquierdo con los TTM (p<0.05). No se encontró relación significativa en ninguna de las posiciones restantes. Al realizar el análisis estratificado, con la variable ansiedad, en 2 estratos generados con los TTM, en 0.5 mm de desplazamiento lateral izquierdo, sólo se encontraron diferencias estadísticamente significativas con la ansiedad-rasgo. De acuerdo a los resultados del presente trabajo, se cuestionaría la relación de los contactos dentarios producidos en los movimientos laterales de la mandíbula con los TTM, debido al mínimo nivel de significancia en la relación estadística encontrada. La variable ansiedad se constituye como una variable moderadora de efecto, la cual influenciaría en la presencia de un cuadro de TTM ante condiciones de riesgo oclusal. / There is a lack of scientific evidence about the physiopahotology, epidemiology, etiology, diagnosis and management of treatment of Temporomandibular Disorders (TMD). Many attempts have been made to establish a cause-effect relationship between oclusal factors and TMD, but there are conflicting findings among the studies, due in part to the variation in definitions and systems used to describe and classify the occlusal contact pattern. There is no description regarding the mandibular position when examining occlusal contacts, which may account for the inconsistencies among the findings of the studies. Edge to edge position in lateral movement has been used to classify the occlusal contact pattern (canine guidance or group function), occlusal contacts that occurred during the complete lateral movement have not been registered in most of the studies. The purpose of this study was to analyze the relationship between the Pattern of occlusal contact in intermediary position in lateral movements, registering occlusal contacts in various mandibular lateral positions, and the TMD, under several anxiety conditions. In determining the anxiety conditions, we used the Spielberger State-Trait Anxiety Inventory (STAI), which was validated for the sample studied. Ninety four students (26 men, 68 women) between the ages of 18 to 25 years were selected from a group of 407 students of the seventh semester of the School of Dentistry of Universidad de San Martín de Porres. Each individual completed the STAI, then their TMD was evaluated using the Helkimo Index. The occlusal contacts were recorded with shim stock (8 μm thick) in four lateral positions on both sides; 0.5 , 1, 2 mm from maximum intercuspation, and edge to edge position. Prevalence of 87.2 % was found in this study and a significant association in the level of state anxiety in women (p<0.05). Statistycal analysis was performed between TMD an the pattern of occlusal contacts in each of the four lateral positions examined on both sides. Significant association was only found, in the 0.5 mm position on left side and the TMD (p<0.05). Significant associations were found only in trait anxiety when using the stratified analysis controlling the anxiety variable in two stratum with TMD, in 0.5 mm left lateral position. On the basis of the results of this study, the relationship between the occlusal contacts in lateral movements and TMD would be questioned due to the weakness of the statistical relationship found. Effect modification is present in the stratum analyzed of anxiety, this condition would show a probable role for the presence of TMD under risk occlusal conditions.
16

Posición antero posterior del hueso hioides en los biotipos faciales

Valenzuela Alvarez, Sebastián Patricio January 2008 (has links)
El propósito de este estudio fue determinar la posición del hueso hioides en sentido antero posterior en los biotipos faciales. El hueso hioides es un hueso flotante y su posición en el espacio puede variar ya a sus uniones musculares, ligamentosas, facia de la faringe, mandíbula y cráneo. Debido a que existen estudios que refieren que la ubicación del hueso hioides es un reflejo de la tensión de los músculos, ligamentos y facia anclados a el; también hay diferencias en los biotipos faciales con respecto a la tonicidad muscular, dirección de crecimiento mandibular, etc. Otros estudios describen las variaciones del hueso hioides en sentido vertical cuando el paciente presenta respiración bucal, etc; pero ninguno determina si existe diferencias en la ubicación del hueso hioides en sentido antero posterior con respecto a los biotipos faciales. La hipótesis fue que sí existen variaciones en la posición del hioides en sentido antero posterior con respecto a los biotipos faciales. El estudio fue descriptivo, transversal y comparativo y cefalométrico. La muestra fue 126 radiografías pertenecientes al Centro Diagnostico por Imágenes Dr. Hugo Aguayo Olivares, 42 radiografías por cada biotipo facial con un rango de edad desde 14 años hasta 35 años. Para la recolección de datos se utilizó el equipo para radiología digital PLANMECA ProMax fabricado por Helsinki – Finlandia y se operó con un rango de 8 - 14 MA y de 70 – 72 KV (dependiendo del tipo de paciente) con un tiempo de exposición de 6.5 segundos. Posteriormente se coloco una hoja de papel acetato sobre la placa radiográfica y se prosiguió a realizar el trazado cefalométrico de Ricketts, sobre un negatoscopio y se realizo el análisis de Vert, determinando el biotipo facial. Posteriormente se mide en milímetros la distancia del punto H a la línea Ptv. Según los resultados obtenidos, la posición del hueso hioides es más posterior en los dólicofaciales y más anterior en los braquifaciales. Por lo tanto se concluye que si existen diferencias en la ubicación del hueso hioides en sentido antero posterior con respecto a los biotipos faciales.
17

Estudio comparativo del efecto del esquema oclusal en la actividad electromiográfica bilateral oclusal de la porción anterior del músculo temporal, durante registros dinámicos y estáticos

Gutiérrez Reyes, Mario Felipe January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El propósito del presente estudio fue determinar el patrón bilateral de la actividad EMG de la porción anterior del músculo temporal durante máximo apriete dentario en máxima intercuspidación y durante registros estáticos y dinámicos laterotrusivos con guía canina y función de grupo, con el fin de proveer un nuevo conocimiento con respecto al efecto de diferentes esquemas oclusales en la actividad EMG bilateral de la porción anterior del músculo temporal. Este conocimiento será un aporte al criterio clínico terapéutico para la selección del esquema oclusal laterotrusivo (guía canina o función de grupo), y también un elemento de juicio necesario a considerar en su efecto sobre la porción anterior del músculo temporal en presencia de hábitos parafuncionales tales como apriete y rechinamiento dentario. Se seleccionaron 30 sujetos jóvenes adultos sanos, con dentición natural y Clase I canina bilateral, de los cuales 15 presentaban guía canina bilateral y 15 presentaban función de grupo bilateral. Se registró la actividad EMG de la porción anterior de ambos músculos temporales utilizando electrodos de superficie mediante técnica bipolar. La actividad EMG captada fue amplificada e integrada y luego registrada en un polígrafo, el cual fue calibrado antes de cada registro. La actividad EMG fue permanentemente monitoreada mediante un osciloscopio de doble canal. Se realizaron tres registros de la actividad electromiográfica (EMG) de la porción anterior de ambos músculos temporales en cada una de las siguientes condiciones experimentales: Condición 1, durante máximo apriete dentario en máxima intercuspidación (MIC),(registro estático); Condición 2, deslizamiento mandibular laterotrusivo desde MIC hasta la posición de contacto laterotrusivo vis a vis, con rechinamiento dentario (registro dinámico); Condición 3, durante máximo apriete dentario en posición de contacto laterotrusivo vis a vis (registro estático); Condición 4, durante deslizamiento mandibular desde la posición de contacto laterotrusivo vis a vis hasta MIC, con rechinamiento dentario (registro dinámico). Primero se realizaron los registros en MIC (condición 1) y luego se realizaron los registros durante las condiciones 2, 3 y 4 en forma aleatoria en secuencias preestablecidas. El valor promedio de los tres registros realizados en cada condición, se utilizó para las comparaciones de la actividad muscular. Para el análisis estadístico se utilizó un modelo de ecuación de estimación generalizada (GEE). Los datos fueron analizados con el programa STATA, release 9.2 (College Station, Texas, U.S.A.). Se observó que la actividad EMG de la porción anterior de ambos músculos temporales registrada durante las condiciones 2, 3 y 4 fue significativamente menor que durante la condición 1. Con respecto al efecto del esquema oclusal en la actividad EMG en las condiciones 2, 3 y 4, no se observó una diferencia significativa con guía canina en comparación con función de grupo. Se observó una significativa mayor actividad EMG de la porción anterior del músculo temporal en el lado laterotrusivo en comparación con la actividad del lado mediotrusivo. Además se observó, en el lado mediotrusivo, una significativa mayor actividad en la condición 4 en comparación con las condiciones 2 y 3. Estos resultados son de gran importancia clínica ante la presencia de hábito parafuncional de tipo bruxismo, en relación con la génesis de trigger points o zonas gatillo de dolor y la presencia de patrones de dolor referido en la región orofacial. Sugerencias En base a los resultados de la presente investigación, sería interesante realizar un nuevo trabajo con una muestra de sujetos que presenten clase II canina y se contrasten los resultados con los del presente estudio.
18

Posición antero posterior del hueso hioides en los biotipos faciales

Valenzuela Alvarez, Sebastián Patricio January 2008 (has links)
El propósito de este estudio fue determinar la posición del hueso hioides en sentido antero posterior en los biotipos faciales. El hueso hioides es un hueso flotante y su posición en el espacio puede variar ya a sus uniones musculares, ligamentosas, facia de la faringe, mandíbula y cráneo. Debido a que existen estudios que refieren que la ubicación del hueso hioides es un reflejo de la tensión de los músculos, ligamentos y facia anclados a el; también hay diferencias en los biotipos faciales con respecto a la tonicidad muscular, dirección de crecimiento mandibular, etc. Otros estudios describen las variaciones del hueso hioides en sentido vertical cuando el paciente presenta respiración bucal, etc; pero ninguno determina si existe diferencias en la ubicación del hueso hioides en sentido antero posterior con respecto a los biotipos faciales. La hipótesis fue que sí existen variaciones en la posición del hioides en sentido antero posterior con respecto a los biotipos faciales. El estudio fue descriptivo, transversal y comparativo y cefalométrico. La muestra fue 126 radiografías pertenecientes al Centro Diagnostico por Imágenes Dr. Hugo Aguayo Olivares, 42 radiografías por cada biotipo facial con un rango de edad desde 14 años hasta 35 años. Para la recolección de datos se utilizó el equipo para radiología digital PLANMECA ProMax fabricado por Helsinki – Finlandia y se operó con un rango de 8 - 14 MA y de 70 – 72 KV (dependiendo del tipo de paciente) con un tiempo de exposición de 6.5 segundos. Posteriormente se coloco una hoja de papel acetato sobre la placa radiográfica y se prosiguió a realizar el trazado cefalométrico de Ricketts, sobre un negatoscopio y se realizo el análisis de Vert, determinando el biotipo facial. Posteriormente se mide en milímetros la distancia del punto H a la línea Ptv. Según los resultados obtenidos, la posición del hueso hioides es más posterior en los dólicofaciales y más anterior en los braquifaciales. Por lo tanto se concluye que si existen diferencias en la ubicación del hueso hioides en sentido antero posterior con respecto a los biotipos faciales.
19

Patrón de contacto oclusal en posiciones intermedias y su relación con la disfunción cráneomandibular en individuos jóvenes con dentición natural completa

Ortiz Culca, Fernando Alfonso January 2004 (has links)
Existe una ausencia de evidencia científica con respecto a la fisiopatología, epidemiología, etiología, diagnóstico y manejo de los Transtornos Temporomandibulares (TTM). La relación de factores oclusales con TTM, ha sido ampliamente investigada para establecer algún tipo de relación causal con la presencia de un cuadro disfuncional. Estos trabajos no establecen adecuadamente las definiciones de los patrones oclusales examinados ni tampoco los criterios de evaluación clínica en los cuales basaron sus análisis. Tal es el caso de los movimientos laterales funcionales de la mandíbula, ante los cuales la mayoría de las investigaciones han establecido como parámetro de normalidad la presencia de una guía canina; medida en términos generales, en la posición de bis a bis; obviando la presencia de una gran variedad de contactos que se presentan en todo el desplazamiento lateral. El propósito del presente estudio fue analizar la posible relación entre el Patrón de Contacto Oclusal Lateral en posiciones intermedias; concepto que involucra los contactos que se producen durante la trayectoria del desplazamiento completo del movimiento de lateralidad derecha e izquierda, desde la posición de máxima intercuspidación hasta la posición de bis a bis; con los TTM, bajo condiciones diversas de ansiedad. Para la determinación del nivel de ansiedad se empleó el Test de IDARE, el cual mide los niveles de ansiedad-estado (ansiedad en un momento determinado), y ansiedad-rasgo (ansiedad como patrón de personalidad). El test de IDARE fue previamente validado en la población estudiada, de la cual se obtuvo la muestra del presente trabajo. Se examinaron 94 alumnos (26 hombres y 68 mujeres) entre los 18 a 25 años seleccionados de una población de 407 estudiantes del séptimo semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Martín de Porres, quienes llenaron un test de Ansiedad (test de IDARE), luego se empleó el Índice de Disfunción de Helkimo para medir la prevalencia de los TTM. Posteriormente se les evaluó para detectar la presencia de contactos dentarios a 0.5 mm de movimiento lateral , 1 mm , 2 mm y en posición de bis a bis; tanto del lado derecho como el izquierdo; estos contactos fueron registrados mediante la utilización de una cinta de registro oclusal “Shimstock , de 8 micras de espesor. Se encontró una prevalencia de los TTM en un 87.2% de la muestra, y una diferencia significativa en los niveles de ansiedad-estado para el sexo femenino (p<0.05). Se procedió a realizar el análisis estadístico de la presencia de los TTM y el PATRON DE CONTACTO OCLUSAL, en cada una de las fases de los movimientos laterales. Se encontró, únicamente, relación estadísticamente significativa en la posición de 0.5 mm de desplazamiento al lado izquierdo con los TTM (p<0.05). No se encontró relación significativa en ninguna de las posiciones restantes. Al realizar el análisis estratificado, con la variable ansiedad, en 2 estratos generados con los TTM, en 0.5 mm de desplazamiento lateral izquierdo, sólo se encontraron diferencias estadísticamente significativas con la ansiedad-rasgo. De acuerdo a los resultados del presente trabajo, se cuestionaría la relación de los contactos dentarios producidos en los movimientos laterales de la mandíbula con los TTM, debido al mínimo nivel de significancia en la relación estadística encontrada. La variable ansiedad se constituye como una variable moderadora de efecto, la cual influenciaría en la presencia de un cuadro de TTM ante condiciones de riesgo oclusal. / There is a lack of scientific evidence about the physiopahotology, epidemiology, etiology, diagnosis and management of treatment of Temporomandibular Disorders (TMD). Many attempts have been made to establish a cause-effect relationship between oclusal factors and TMD, but there are conflicting findings among the studies, due in part to the variation in definitions and systems used to describe and classify the occlusal contact pattern. There is no description regarding the mandibular position when examining occlusal contacts, which may account for the inconsistencies among the findings of the studies. Edge to edge position in lateral movement has been used to classify the occlusal contact pattern (canine guidance or group function), occlusal contacts that occurred during the complete lateral movement have not been registered in most of the studies. The purpose of this study was to analyze the relationship between the Pattern of occlusal contact in intermediary position in lateral movements, registering occlusal contacts in various mandibular lateral positions, and the TMD, under several anxiety conditions. In determining the anxiety conditions, we used the Spielberger State-Trait Anxiety Inventory (STAI), which was validated for the sample studied. Ninety four students (26 men, 68 women) between the ages of 18 to 25 years were selected from a group of 407 students of the seventh semester of the School of Dentistry of Universidad de San Martín de Porres. Each individual completed the STAI, then their TMD was evaluated using the Helkimo Index. The occlusal contacts were recorded with shim stock (8 μm thick) in four lateral positions on both sides; 0.5 , 1, 2 mm from maximum intercuspation, and edge to edge position. Prevalence of 87.2 % was found in this study and a significant association in the level of state anxiety in women (p<0.05). Statistycal analysis was performed between TMD an the pattern of occlusal contacts in each of the four lateral positions examined on both sides. Significant association was only found, in the 0.5 mm position on left side and the TMD (p<0.05). Significant associations were found only in trait anxiety when using the stratified analysis controlling the anxiety variable in two stratum with TMD, in 0.5 mm left lateral position. On the basis of the results of this study, the relationship between the occlusal contacts in lateral movements and TMD would be questioned due to the weakness of the statistical relationship found. Effect modification is present in the stratum analyzed of anxiety, this condition would show a probable role for the presence of TMD under risk occlusal conditions.
20

Abordaje interdisciplinario en el diagnóstico y tratamiento de la oclusión patológica

Ulloa Zevallos, Arturo Mateo, Ulloa Zevallos, Arturo Mateo January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / La finalidad es rehabilitar al paciente con oclusión patológica, mediante un abordaje interdisciplinario. Para lo cual realiza una revisión bibliográfica actualizada de la fisiología y patología del sistema estomatognático, desarrolla una historia clínica interdisciplinaria para poder dirigir el proceso de diagnóstico y tratamiento interdisciplinario, reporta los resultados clínicos del abordaje interdisciplinario y elabora un plan de tratamiento para el paciente. / Trabajo académico

Page generated in 0.0527 seconds