• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 65
  • 7
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 75
  • 53
  • 22
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 20
  • 17
  • 17
  • 15
  • 14
  • 14
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Culturas juveniles y cultura política: la construcción de la opinión política de los jóvenes de la Ciudad de México

Portillo Sánchez, Maricela 04 February 2005 (has links)
El interés más general de este trabajo consiste en explorar cómo construyen su opinión política y participan en el espacio público los jóvenes invisibles de la Ciudad de México. Por jóvenes invisibles entendemos aquellos sectores juveniles, por lo general de clases medias y populares, no organizados formalmente. Estos sectores no acostumbran suscitar la atención de los medios de comunicación, las instituciones políticas ni de la investigación académica. En este trabajo nos interesa rastrear la formación de las opiniones políticas de los jóvenes de la Ciudad de México. Entendemos 1) que la forma en que los sujetos construyen sus opiniones afecta la manera en que participen o no en los procesos comunicativos de la opinión pública, que 2) aún cuando estas opiniones políticas no resulten significativas para la vida social y política de un país, están ahí guardadas y en algún momento se materializarán en prácticas o acciones concretas y 3) que el análisis de la formación de las opiniones políticas individuales ayudará a entender los procesos de cambio político y relevo generacional. Partimos de la hipótesis de que la juventud se relaciona con la política a partir de su posición social respecto del mundo adulto, desde la cual negocia y produce particulares formas de ver el mundo con las cuales construye sus opiniones y sus formas de participación pública. Nos situamos en la trama intersubjetiva a partir de la cual los jóvenes construyen su opinión política, lo cual no significa que respondan de manera homogénea en tanto grupo social. Las diferencias de clase y las relaciones de poder condicionan indefectiblemente sus interpretaciones del mundo y hacen difícil que éstas coexistan armoniosamente en el espacio social. Sin embargo, creemos que pese a las diferencias que existen entre las formas que los jóvenes tienen de ver el mundo, y que se plasman en prácticas y discursos diferenciados, que en muchas ocasiones incluso se confrontan públicamente; existen varias similitudes que nos permiten pensarlos como constructo teórico. Así pues, ubicamos nuestra problemática en el modelo de opinión pública que de acuerdo a algunos autores, emerge como parte de un proceso colectivo. El proceso interactivo multidimensional sirve como modelo analítico para el estudio de la opinión pública. Desde esta perspectiva, las opiniones individuales "surgen y se movilizan en una fuerza expresiva colectiva de juicios colectivos, y esa fuerza se integra en el sistema rector de un pueblo" (Crespi, 2000: 27). La opinión pública es la energía social que hace posible la acción colectiva y no el actor en sí mismo. Situamos el estudio de la opinión pública desde el nivel micro, es decir a partir de los sujetos sociales. Es equivalente, de alguna manera, a lo que Crespi (2000) denomina transacciones entre los individuos y sus ambientes, que significa que los individuos construyen sus opiniones con base en una serie de elementos socioculturales y psicológicos (1). Las opiniones de los sujetos representan el esfuerzo por dar sentido a los temas en su vida cotidiana. Tienen repercusión en términos de opinión pública cuando son puestos en común. A nosotros nos interesan particularmente los estadios de formación de opiniones que permanecen guardadas, en el entendido de que estas opiniones almacenadas pueden prefigurar actitudes, movilizaciones y formas de intervención pública en un momento determinado. En un país como México, en donde se está dando un proceso de transición democrática resulta importante estudiar la formación de la opinión política de los sujetos sociales que intervienen en ella, ya sea movilizándose, hablando, votando o bien sea, callando.(1) En este trabajo nos centramos en los aspectos socioculturales y no en los psicológicos. / The most general interest in this work consists on exploring how to construct its political opinion and participate in the public sphere the invisible youth from Mexico City. Young invisible are juvenile sectors, of middle classes and popular, not organized formally. These sectors don't accustom to raise the attention of the media, the political institutions neither of the academic research. In this paper it interests us to rake the political opinions' construction among the young people from Mexico City. We understand 1) ad the form in that the fellows build their opinions affects the way in that they participate or not in the communicative processes of the public opinion 2) still when these political opinions are not significant for the social life and politics of a country, they are kept there and in some moment they will be materialized in practical or concrete actions and 3) the analysis of the construction of the individual political opinions will help to understand the processes of political change and relief generacional. Our hypothesis is: the youth is related with the politics starting from her social position regarding the adult world, from which negotiates and produces particular forms of understanding the world with which builds his opinions and his forms of public participation. Young people doesn't build their political opinion in a homogeneous way. The class differences and the power's relationships preparate their interpretations of the world. However, we believe that is possible to use youth as a theoretical category. Also, we define public opinion like part of a collective process. The multidimensional interactive process helpful like analytic model for the study of the public opinion. From this perspective, the individual opinions "they arise and they are mobilized in a collective expressive force of collective trials, and that force is integrated in the system rector of a town" (Crespi, 2000: 27). The public opinion is the social energy that makes possible the collective action and not the actor in itself. We study the public opinion from the level micro, that is are putting the social actors. It is equivalent, somehow, to that that Crespi (2000) it denominates transactions among the individuals and their atmospheres that it means that the individuals build their opinions in relation to sociocultural and psychological elements (1). The subject's opinions represent the effort to give sense to the topics in their daily life. They have repercussion in terms of public opinion when they are put in common. We study the stage of kept opinions's construction, since these stored opinions can foreshadow attitudes, mobilizations and forms of public intervention in a certain moment. We think that is in the context of the democratic transition that Mexico's living, where is important to study the political opinion's construction at this processes are social actors involved: speaking, voting or on the quiet.(1) In this work we focus in the sociocultural aspects, not in the psychological ones.
22

Prensa, política criminal y opinión pública: el populismo punitivo en España

Peres Neto, Luiz 27 May 2010 (has links)
La presente tesis doctoral realiza un estudio sobre la acción de la opinión pública en el proceso de construcción de políticas criminales (penal policy-making). Concretamente, analiza el impacto, en el proceso legislativo penal, de los discursos en circulación en algunas de las manifestaciones de la opinión pública, especialmente en la prensa, tanto en la activación de la agenda política como en la adopción de determinadas soluciones políticas. Para tal, analiza cuatro casos concretos de reformas penales realizadas en España durante la VII Legislatura (2000-2004), periodo con mayor actividad legislativa en materia penal. Tomando por base tanto las teorías sobre el agenda-setting como los estudios de policy making, a partir del análisis tanto de la relación entre las agendas de los medios de comunicación, pública y política como también de la deconstrucción de los discursos presentes en cada una de ellas, se verifica el papel de la opinión pública (de algunos de los actores que la da forma) en la construcción de un proceso de populismo punitivo. Palabras-clavesAgenda-setting, opinión pública, política criminal, populismo punitivo / The present thesis aims to research the public opinion's action on the penal policy-making process. In fact, we analyze the effects off several discourses in circulations on some public opinion manifestations - with special interest in the press - on the legislative process, both setting the political agenda as in the acceptance of some policy alternatives as well. For that, it has been analyzed four specific cases of penal reforms passed during the 7th Spanish Legislature, the period with the highest legislative activity concerning penal issues. Appling the agenda-setting theory as well the policy-making research studies, from the analysis of the relationship between the media, the public, and the political agendas and the deconstruction of some discourses presents in each agenda, we had verified the role of public opinion - specific, the role of some social actors that shape it - in the construction of a penal populism process. Keywords Agenda-setting, public opinion, criminal policy, penal populism.
23

Lo político y lo social en la opinión pública

Medina Silva, María Gabriela January 2004 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía
24

Las encuestas de opinión como generadoras de información en el diario La República

Maldonado Chavarri, Rocio Liliana January 2018 (has links)
Sistematiza la experiencia del autor como periodista de la sección política del diario La República responsable de la publicación de las encuestas mensuales de opinión que elabora Growth from Knowledge (GfK). Se describen las diferentes etapas del trabajo que realiza un periodista, desde que se formula el cuestionario que se aplicará en campo pasando por la selección de los cuadros o cifras que se difundirán, así como de los analistas que comentarán el sondeo, hasta la publicación de los resultados en el sondeo. El informe muestra como los sondeos son una fuente de noticias, además de analizar el impacto que tiene estos estudios tanto en la ciudadanía, como en los políticos y autoridades sometidas al escrutinio público, más allá de los procesos electorales. Se deja en claro también que las encuestas de opinión no son opinión pública, sino una técnica de investigación sujeta a variables, que tiene sus limitaciones y que deben ser interpretadas en el contexto en que se realizaron los hechos consultados. / Trabajo de suficiencia profesional
25

Figuras y estrategias de la posverdad en el periodismo de opinión: los casos de la revocatoria contra Susana Villarán y la controversia sobre el Currículo Nacional de Educación

Escajadillo Saldías, César Augusto 30 November 2017 (has links)
Examina algunas de las figuras discursivas y estrategias retóricas que evidencian la presencia de la posverdad en el periodismo de opinión. Para abordar este tema, se analiza el contenido de un conjunto de columnas de opinión publicadas en dos medios impresos y en uno digital en el marco de dos hechos noticiosos puntuales: el proceso de la revocatoria a la alcaldesa Susana Villarán a inicios de 2013 y la controversia en torno a la presencia de la llamada “ideología de género” en el Currículo Nacional de Educación. / Examines some of the rhetorical strategies and discursive figures that indicate the presence of post-truth in opinion journalism. To address this issue, it analyzes the content of a set of opinion columns published in print and digital media in the context of two specific events: the referendum held at the beginning of 2013 against the mayor of Lima, Susana Villarán, and the controversy surrounding the presence of the so- called “gender ideology” in Peru’s national curriculum of education.
26

Legitimidad ciudadana al accionar de carabineros de Chile una aproximación a la comprensión del fenómeno

Ruz Baeza, Guillermo Felipe January 2010 (has links)
No description available.
27

Desnaturalizando el campo de estudios de la opinión pública

Venegas Vergara, Emilio Andrés 11 1900 (has links)
Sociólogo / Esta investigación busca establecer los fundamentos que actualmente sostienen el campo de estudios de la Opinión Pública en Chile (OP), a partir de los investigadores que lo estructuran. En primera instancia, se problematiza el conocimiento producido en el campo de la OP en su representación a partir de las encuestas. Se identifican los nudos críticos del conocimiento y estructurantes de su producción, sosteniendo que se afirma en torno a tres soportes esenciales: fundamentos teórico-epistemológicos, metodológicos y sociales. Luego, se propone que los investigadores son agentes esenciales en la producción del conocimiento sobre la OP, en tanto actualizan los elementos necesarios para su construcción de modo contingente y activo. Se entiende que forman parte de un campo donde establecen relaciones con otros investigadores, en el cual se pueden reconocer diferentes prácticas de investigación según el modo en que combinan y configuran los fundamentos ya referidos. Metodológicamente, se produjo la información a partir de entrevistas en profundidad a los investigadores del campo de la OP según su inserción institucional, entendiendo que la misma podía suponer posiciones diferenciales. Los resultados sostienen tres posiciones en el campo de la OP: comercial, académica y académico/comercial. El eje central que estructura las posiciones es el dominio propio de los fundamentos sociales, organizando incluso los fundamentos metodológicos y los teóricos
28

Diez lecciones de Susana Villarán sobre comunicación política

Maquet, Paul E. 10 April 2018 (has links)
Este artículo propone un balance crítico del enfoque y manejo comunicacional de la gestión de Susana Villarán, alcaldesa de Lima en el período 2010-2014. Toda evaluación debe servir para entender y aprender de la práctica, especialmente cuando se trata de una experiencia de centro izquierda que no logró conectarse adecuadamente con los sectores populares. La idea es contribuir con la búsqueda de aprendizajes desde un ámbito particular: la comunicación política. Entendiendo la comunicación política no sólo como las herramientas de difusión clásicas de toda gestión de gobierno, sino más bien desde una perspectiva integral e intrínsecamente ligada a la toma de decisiones, a los gestos  políticos y medidas administrativas y lo que pueden implicar para el común de las personas. Las decisiones, y los actos políticos y administrativos pueden comunicar significados más poderosos e incluso contradictorios con respecto a aquellos que son concebidos por asesores publicitarios y las centrales de medios. Más que “comunicar” (en el sentido de “transmitir”: “yo le comunico”), la política implica “comunicarse”, esto es, establecer un diálogo dinámico entre las expectativas y sentires de los ciudadanos y los objetivos, apuestas y prioridades de una gestión.Así, no se parte de la lógica de que “faltó comunicar” lo “buena” que fue la gestión: lo que queremos entender es -pese a sus aciertos- qué falló en ese diálogo, cómo así se cultivó un rechazo tan extendido ante la opinión pública limeña.
29

La opinión pública como actor internacional: el rol de la opinión pública en el caso del "levantamiento egipcio"

Saggia Vicensini, Aura Elizabeth 12 November 2014 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La propuesta de esta investigación plantea observar la dinámica de los sucesos internacionales desde una perspectiva multidisciplinaria no solamente centrada en las teorías tradicionales del estudio de las Relaciones Internacionales, las cuales ven a los Estados o Sujetos de Derecho en el Sistema Internacional como los únicos actores en este ámbito. Es así como la dinámica de las Relaciones Internacionales ha sido vista desde sus inicios como ámbito de estudios bajo la óptica realista, la cual ha permeado el análisis de las mismas y ha tenido al Estado como el único protagonista del Sistema Internacional, con un aura de autonomía, independencia y superioridad sobre otros actores. Los realistas cuestionan la idea de que la construcción del orden mundial o su mantenimiento puedan trascender la lógica del poder, para ellos el orden internacional es el orden producido por los Estados (Held, 2003: 28); y éstos por ende son los actores principales del sistema.
30

La influencia de los medios de comunicación en el juego político

Andina Díaz, Ascensión 08 October 2004 (has links)
No description available.

Page generated in 0.037 seconds