• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 19
  • 14
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Propiedades psicométricas del test de orientación vital revisado (LOT-R) en un grupo de universitarios de Lima Metropolitana

Oliden Balarezo, Sarita Elena 05 February 2014 (has links)
Propiedades Psicométricas de la Escala de Orientación Vital Revisado en un Grupo de Universitarios de Lima Metropolitana Se analizan las propiedades psicométricas dela Escala de Orientación Vital Revisado (LOT-R) en 302 estudiantes universitarios de Lima, Perú, de ambos sexos, cuyas edades oscilan entre los 16 y 30 años. Se aplicó el LOT-R de Scheier, Carver & Bridges (1994), además de la Escala de Esperanza HHS-R, el Inventario de Ansiedad - Rasgo IDARE-R, y el Inventario de Depresión de Beck BDI-II, para determinar la validez convergente de la escala. Los resultados mostraron moderados índices de confiabilidad. El análisis factorial determinó una estructura bidimensional de dos factores con un 53.92% de varianza explicada,un coeficiente de .54 para la prueba total y un coeficiente de .55 para los factores de optimismo y pesimismo, respetivamente. La correlación entre el LOT-R y la HHS-R resultó positiva, alta y significativa, mientras que con el inventario de depresión y ansiedad resultaron negativas, moderadas y significativas. Con ello, se confirma la validez convergente y divergente, además la confiabilidad del inventario para poblaciones similares a las del estudio. / Psychometric Properties of the Life Orientation Test-Revised in an University Sample from Lima Metropolitan The study analyses the psychometric properties of the Inventory Vital (LOT-R) of Scheier, et al., (1994), in a group of 302 students from Lima, Perú, from both sexes and whose ages fluctuate between 16 and 30 years of age. The instruments used were HHS-R IDARE-R and BDI-II in order to determine the convergent validity of the Life Orientation Test-Revised (LOT-R). Results show moderated reliability indexes. The factorial structure was two-dimensional with two factors with a 53.92% of explained variance. A .54 coefficient for the whole test and a 0.55 for each of the areas of the test. The correlation between the Life Orientation Test-Revised and the Hope Scale resulted positive, high and significant and between the anxiety and depression inventory were negative, moderated and significatives, thus confirming the validity convergent and divergent, alsothe reliability of the inventory for similar populations.
12

Afrontamiento y optimismo disposicional en pacientes mujeres con cáncer de mama

Medina Olano, María Paz 19 July 2017 (has links)
El objetivo principal de esta investigación fue conocer la relación entre las Estrategias de Afrontamiento y el Optimismo Disposicional en una muestra de 51 pacientes mujeres con cáncer mama, con edades entre los 30 y 65 años de edad (M=53.25, DE=8.60) que recibían atención ambulatoria en un Instituto público especializado en cáncer de Lima Metropolitana. Para medir el Afrontamiento se utilizó el cuestionario multidimensional de estimación del afrontamiento COPE, creado por Carver, Scheier y Weintraub (1989) y adaptado por Cassaretto y Chau (2016); para el Optimismo se utilizó el Test de Orientación Vital-Revisado (LOT-R), creado por Scheier, Carver y Bridges (1994), en la versión española de Otero, Luengo, Romero, Gómez y Castro (1998) y adaptada por Oliden (2013) en contexto peruano. Los resultados evidencian una correlación significativa y directa entre el optimismo y las estrategias de afrontamiento negación (r=.37, p=.01), y enfocar y liberar emociones (r=.28, p=.04). Asimismo, se halló una relación significativa y directa entre el tiempo transcurrido desde el diagnóstico y la estrategia de afrontamiento planificación (r=.32, p=.02). La investigación analiza las posibles explicaciones de los hallazgos, contribuyendo a la importancia de estudiar los factores psicológicos involucrados en la manera como las mujeres con cáncer de mama enfrentan la enfermedad. / The purpose of the study was to describe the correlations between coping strategies and dispositional optimism in a sample of 51 women patients with breast cancer, between the ages of 30 and 65 years (M=53.25, SD=8.60) who received ambulatory attention in a specialized oncological public Institution in Lima. The instruments used included the COPE Inventory, created by Carver, Scheier and Weintraub (1989) and adapted by Cassaretto and Chau (2016); and the Life Orientation Test-Revised (LOT-R) inventory of Scheier, Carver and Bridges (1994), in the Spanish version of Otero, Luengo, Romero, Gómez and Castro (1998) and adapted by Oliden (2013) in Peruvian context. The results show significant and direct correlation between optimism and coping strategies denial (r=.37, p=.01), and focus and release emotions (r=.28, p=.04). Likewise, we found a significant and direct correlation between the time elapsed since diagnosis and the coping strategy planning (r=.32, p=.02). This research analyzes the possible explanations for the findings, contributing to the importance of studying psychological factors involved in the ways women with breast cancer deal with the disease.
13

Estrés parental y optimismo en padres de niños con trastorno del espectro autista

Mendoza Álvarez, Ximena 14 November 2014 (has links)
El presente estudio investigó la asociación entre optimismo y estrés parental en un grupo de 33 padres de niños con TEA que asisten a un centro de educación especializado en autismo, tomando en cuenta la influencia de factores sociodemográficos (edad, sexo, entre otros) y factores de enfermedad (tratamiento psicológico y medicación). Para ello se aplicó un cuestionario que mide el estrés parental (PSI-SF) y otro que identifica su orientación predominante hacia la vida, entendida como optimismo o pesimismo (LOT-R). Se encontraron altos niveles de estrés parental tanto en la escala total como en cada uno de sus dominios. Además, los padres limeños presentaron un mayor nivel de estrés al evaluar las expectativas que tienen acerca de los logros de sus hijos y los refuerzos que reciben de ellos en sus roles como cuidadores. Asimismo, los padres de hijas mujeres sentían una mayor preocupación en cuanto a la capacidad de control de las conductas de sus hijos. Por otro lado, un mayor porcentaje de los padres presentan un optimismo bajo. Finalmente, el grado total de optimismo percibido por los padres correlaciona de manera positiva con el dominio interacción disfuncional padre - hijo, así como con el puntaje total de estrés parental en la muestra. / The present study investigated the relationship between parental stress levels and optimism levels in a group of 33 parents of children with autism spectrum disorder (ASD) who assisted to an education center specialized in the management of autism spectrum disorder, considering the influence of socio-demographic factors (age, sex, etc.) and disease factors (psychological treatment and medication). They completed a questionnaire to measure parental stress (PSI-SF) and another to identify their predominant orientation to life (optimism or pessimism) (LOT-R). We found high levels of parental stress in both the total scale and each of their domains. The parents from Lima had a higher level of stress to assess their expectations about the achievements of their children and the reinforcements they receive from them in their roles as caregivers. Also, the parents of daughters felt more concern about their ability to control the behavior of their children. On the other hand, about the orientation in life, it was found that a higher percentage of parents have low optimism. Finally, the overall degree of perceived parental optimism correlates positively with the area of Dysfunctional Parent-Child Interaction and with the total score of parental stress in the sample.
14

Rechazo escolar en Educación Primaria y su relación con variables psicoeducativas

Gonzálvez, Carolina 26 January 2016 (has links)
No description available.
15

Afecto positivo y negativo y su relación con variables psicoeducativas

Sanmartín, Ricardo 18 September 2018 (has links)
La separación del constructo del afecto en sus dos dimensiones, afecto positivo y afecto negativo, está siendo utilizada en la literatura científica debido a la relación que posee con la depresión y la ansiedad. Teniendo en cuenta la potencialidad de la dimensión afectiva para identificar posibles problemáticas futuras, se está trabajando en la actualidad para medir dicho constructo en edad infantil. Por tanto, la validación de instrumentos para evaluar el afecto en muestra infantil en España se convierte en una necesidad importante. En este sentido, la presente tesis doctoral elaborada por compendios de tres publicaciones trata de responder a una serie de cuestiones importantes acerca del afecto en muestra de estudiantes españoles con edades comprendidas entre los 8 y 11 años de edad. Por un lado, el primer artículo se propone validar la versión corta de la escala Positive and Negative Affect Schedule for Children (PANAS-C) e identificar la existencia de cuatro perfiles afectivos y compararlos en función de las puntuaciones en optimismo y pesimismo. El segundo artículo, por su parte, identifica también la presencia de los cuatro perfiles afectivos en una muestra distinta y los compara teniendo en cuenta las puntuaciones en rechazo escolar. Por último, el tercero de los artículos trata de identificar una serie de perfiles de agresividad en la muestra de estudiantes y analiza las diferencias que muestran en las puntuaciones de afecto, rechazo escolar y perfeccionismo. El primer artículo utilizó dos muestras de 647 y 1296 estudiantes de Educación Primaria, el segundo artículo una muestra de 1575 estudiantes y el tercer artículo una muestra de 1202 estudiantes. Todos ellos con edades comprendidas entre los 8 y 11 años de edad y pertenecientes a centros educativos españoles. Las escalas que se utilizaron fueron las siguientes: Positive and Negative Affect Schedule for Children (PANAS-C) para el afecto, Youth Life Orientation Test (YLOT) para el optimismo y pesimismo, School Refusal Assessment Scale Revised for Children (SRAS-R-C) para el rechazo escolar, Aggression Questionnaire (AQ) para la agresividad y Child-Adolescent Perfectionism Scale (CAPS) para el perfeccionismo. Respecto a los resultados obtenidos en los mismos, por un lado, se ha validado la versión corta del PANAS-C para poder aplicarla en estudiantes españoles entre 8 y 11 años de edad. Por otro lado, se ha podido comprobar la identificación de cuatro perfiles afectivos que pueden ser considerados a la hora de proponer programas de intervención en la práctica profesional. En este sentido, se ha podido observar como el perfil autorrealizado ha tendido a relacionarse con dimensiones adaptativas del desarrollo humano como es el caso del optimismo, mientras que el perfil autodestructivo se ha relacionado con puntuaciones altas en dimensiones desadaptativas como es el caso del pesimismo y el rechazo escolar. A su vez, también se ha podido comprobar como los perfiles de agresividad alto se caracterizan por mostrar puntuaciones altas en afecto negativo, rechazo escolar y perfeccionismo, mientras que los perfiles de agresividad baja se caracterizan por mostrar puntuaciones altas en afecto positivo. Estos resultados expanden el conocimiento de las dimensiones afectivas en el campo de la Educación y de la Psicología.
16

Rechazo escolar y su relación con variables psicoeducativas en niños y adolescentes

Martín Galán, Miriam 19 May 2022 (has links)
El rechazo escolar es una problemática latente en la sociedad actual. Existen una variabilidad de factores de riesgo que pueden llevar a que un estudiante rechace la escuela, así como una miríada de términos para su conceptualización. Es muy importante conocer la relación entre el comportamiento de rechazo escolar y las variables que podrían interferir en esta conducta con el fin de ofrecer herramientas y programas que permitan al estudiante afectado volver al centro educativo en el menor tiempo posible, evitando así, situaciones de desigualdad y exclusión social. Abordar esta problemática desde edades tempranas se considera primordial para evitar este tipo de conductas durante la adolescencia. Para atender las necesidades mencionadas, se llevaron a cabo cuatro estudios que conforman esta tesis doctoral presentada por compendio de publicaciones. En el primer trabajo, se presenta un análisis bibliométrico de la producción científica acerca de los problemas de asistencia a la escuela. Para ello, se analizan 358 trabajos que respondieron a la estrategia de búsqueda ("school refusal" or "school absenteeism" or truancy or "school phobia") and (disord* or disab*). Los trabajos 2 y 3 estudian la relación entre el rechazo escolar y la agresividad en sus diferentes manifestaciones (Física, Verbal, Ira y Hostilidad). Además, se analizan las diferencias en puntuaciones medias en rechazo escolar en función de altas y bajas puntuaciones en agresividad y la capacidad predictiva del mismo sobre altas puntuaciones en agresividad. La muestra estuvo compuesta por 1078 estudiantes de edades comprendidas entre los 8-11 años (trabajo 2) y por 1455 estudiantes de entre 13-17 años (trabajo 3). Finalmente, en el trabajo 4 se estudian perfiles de comportamiento de rechazo hacia la escuela y se examina su relación con las variables de optimismo, pesimismo y rasgos de la personalidad (Extraversión, Consciencia, Cordialidad, Hostilidad y Apertura). El estudio se llevó a cabo con 739 estudiantes de entre 8-11 años. Los instrumentos de evaluación administrados fueron la School Refusal Assessment Scale Revised (SRAS-R) en el caso de los trabajos 2, 3 y 4 con el fin de evaluar el comportamiento de rechazo escolar, el Aggresssion Questionaire (AQ) para examinar la agresividad en sus diferentes manifestaciones (trabajos 2 y 3), el Youth Life Orientation Test (YLOT) para medir perspectivas positivas (optimismo) y negativas (pesimismo) (trabajo 4) y el cuestionario Big Five de Personalidad para niños (BFQ-N), para medir la personalidad y sus dimensiones (trabajo 4). Los resultados ofrecieron por un lado, una imagen representativa de aquellos temas que más se han desarrollado en este campo de conocimiento y los que todavían están por desarrollar (trabajo 1). Por otro lado, se hallaron correlaciones positivas y estadísticamente significativas entre el rechazo escolar y la agresividad, más aún en estudiantes que basan su negativa a asistir a la escuela en los tres primeros factores de la SRAS-R (trabajo 2). En la misma línea, los estudiantes con altas puntuaciones en agresividad obtuvieron puntutaciones más altas en rechazo escolar siendo en la mayoría de los casos el rechazo escolar un predictor positivo y estadísticamente significativo de la agresividad (trabajo 3). Por último, se idenfiticaron 3 perfiles de comportamiento de rechazo escolar: (1) Perfil de rechazo escolar por reforzamiento negativo: altas puntuaciones en el primer factor de la SRAS-R y más bajas para el cuarto factor; (2) Perfil de bajo comportamiento de rechazo escolar: sin puntuaciones significativas para el comportamiento de rechazo escolar; (3) Perfil de rechazo escolar por reforzamiento positivo: altas puntuaciones en el cuarto factor de la SRAS-R y más bajas para el primer factor. El perfil de comportamiento de rechazo escolar por reforzamiento positivo, puntuó más alto en extraversión, amabilidad, consciencia, apertura y optimismo, mientras que el Perfil de comportamiento de rechazo escolar por reforzamiento negativo obtuvo mayores puntuaciones en pesimismo y neuroticismo (trabajo 4). De estos hallazgos se extraen implicaciones prácticas para la detección y prevención del comportamiento de rechazo escolar, así como para intervenir en los diferentes problemas asociados.
17

Regulación emocional y Optimismo disposicional en el profesorado de instituciones de educación inicial de Lima / Emotional regulation and dispositional optimism in private Pre – School teacher of Lima

Saroli Araníbar, Daniela 25 June 2021 (has links)
El docente de educación inicial es un agente importante del desarrollo socioemocional de los niños. La presencia de competencias socioemocionales se convierte en una variable de interés para el profesorado de inicial por un tema de salud personal y su misma labor. El presente estudio tuvo como objetivo relacionar las estrategias de regulación emocional y el optimismo disposicional en una muestra de 210 docentes y auxiliares de instituciones privadas de educación inicial en Lima, con una edad promedio de 34.9 años (DE = 9.78). Se utilizó la Escala de Orientación hacia la Vida-Revisado (LOT-R) y el Cuestionario de Regulación Emocional (ERQ). Los resultados reportaron una correlación positiva, significativa y pequeña entre el optimismo disposicional y la estrategia de reevaluación cognitiva (Rho = .23; p<.01). Sin embargo, no se observó correlaciones significativas entre optimismo disposicional y supresión. Por otro lado, se evidencia una tendencia al optimismo disposicional y una mayor presencia de supresión en el profesorado de inicial. Se concluye que si bien existe una relación entre el optimismo disposicional y la estrategia de reevaluación cognitiva, estos resultados deben tomarse de manera referencial. / Pre-school teachers are an important agent of social-emotional development for children. The presence of socio-emotional competencies becomes a variable of interest for pre-school teachers due to a personal health issue and their own work. The objective of this study was to relate emotional regulation strategies and dispositional optimism in a sample of 210 teachers and assistants from private initial education institutions in Lima, with an average age of 34.9 years (SD = 9.78). The Life Orientation Test- Revised (LOT-R) and the Emotional Regulation Questionnaire (ERQ) were used. The results reported a positive, small and significant correlation between dispositional optimism and the cognitive reappraisal strategy (Rho = .23; p <.01). However, no significant correlations were observed between dispositional optimism and suppression. On the other hand, there is evidence of a tendency towards dispositional optimism and a higher presence of suppression in pre-school teachers. It is concluded that although there is a relationship between dispositional optimism and the cognitive reappraisal strategy, these results should be taken as a reference. / Tesis
18

Autorregulación académica y Optimismo en estudiantes universitarios de beca 18 - modalidad ordinaria / Academic self-regulation and optimism in scholarship 18 university students - ordinary modality

Jimenez Solano , Winker, Martos Vigo, Guisela Lizbeth 26 November 2021 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo relacionar la autorregulación académica y optimismo en estudiantes del Programa Beca 18 - modalidad ordinaria. Participaron 209 universitarios de 18 a 25 años (M = 21.70, DE =1.79), el 50.2 % son mujeres, 90.4% de provincia y el resto de Lima. Se aplicaron el Cuestionario de Autorregulación del Aprendizaje adaptado en Perú por Matos (2009) y la Escala de Optimismo Atributivo validado por Caycho, Ventura – León y Castilla – Cabello (2017). Los resultados muestran que la dimensión autonomía se correlaciona positiva y significativamente con optimismo, con una magnitud baja (rs = .309; p < .001). Por el contrario, se encontró que no existe una relación significativa entre control y optimismo, con un tamaño de asociación muy bajo (rs = -.033; p = .632). En cuanto al análisis comparativo según el sexo, no se encontraron diferencias significativas en ninguna de las dimensiones y, con relación al lugar de procedencia, se encontró que existen diferencias significativas en control y optimismo, siendo los de provincia quienes tienen grandes diferencias en el puntaje de control y los de Lima presentan moderada diferencia en optimismo. Se concluye que los becarios con un alto grado de aprendizaje autónomo presentan mayores niveles de optimismo. / The present study aimed to relate academic self-regulation and optimism in students of the Beca 18 Program - ordinary modality. 209 university students between the ages of 18 and 25 participated (M = 21.70, SD = 1.79), 50.2% are women, 90.4% from the province and the rest from Lima. The Self-Regulation of Learning Questionnaire adapted in Peru by Matos (2009) and the Attributive Optimism Scale validated by Caycho, Ventura - León and Castilla - Cabello (2017) were applied. The results show that the autonomy dimension is positively and significantly correlated with optimism, with a low magnitude (rs = .309; p <.001). On the contrary, it was found that there is no significant relationship between control and optimism, with a very low association size (rs = -.033; p = .632). Regarding the comparative analysis according to sex, no significant differences were found in any of the dimensions and, in relation to the place of origin, it was found that there are significant differences in control and optimism, being those of the province who have great differences in the score of control and those of Lima present moderate difference in optimism. It is concluded that scholarship recipients with a high degree of autonomous learning present higher levels of optimism. / Tesis
19

Constru??o e Valida??o de uma Escala de Otimismo para Adultos / Construction and Validation of a Scale of Optimism for Adults / Construcci?n y Validaci?n de una Escala de Optimismo para Adultos

Santos, M?rcia Calixto dos 23 February 2018 (has links)
Submitted by SBI Biblioteca Digital (sbi.bibliotecadigital@puc-campinas.edu.br) on 2018-04-11T13:41:25Z No. of bitstreams: 1 MARCIA CALIXTO DOS SANTOS.pdf: 2558606 bytes, checksum: dd8a775a336c24a17d377133c9fecc41 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-04-11T13:41:25Z (GMT). No. of bitstreams: 1 MARCIA CALIXTO DOS SANTOS.pdf: 2558606 bytes, checksum: dd8a775a336c24a17d377133c9fecc41 (MD5) Previous issue date: 2018-02-23 / Optimism is a psychological characteristic to achieve satisfactory goals and outcomes in different areas of life. Due to the importance of this construct and the theoretical gaps regarding its evaluation in national level, the objectives of this research were to develop and validate an optimism scale for adults. Three studies were carried out: the first investigated evidence of validity based on content, through the semantic analysis, and judges analysis; the second verified evidence of validity based on internal structure, through exploratory factor analysis (scree plot and parallel analyzes) and reliability (Cronbach's alpha); and the third evaluated validity evidence based on relations to external variables (Pearson correlation), considering validated instruments to measure optimism, self-esteem and locus of control. The second and third studies were based on data from 555 participants, selected for convenience, aged 18 to 77 years (M = 33.6, SD = 11.5), most of them women (65.4%). The semantic analysis and the judges analysis indicated evidence of validity based on content. Exploratory factorial analysis indicated a two factor solution (Factor 1 - Persistent Efficacy and Factor 2 - Expectations), which explained 47.3% of the data variance. Pearson's correlation showed significant positive associations between the total scores of the Optimism scale for adults and the scales of optimism, self-esteem and locus of control, indicating evidence of convergent validity. Significant gender differences were observed only in Factor 1 - Persistent Efficacy, which men presented higher mean values, and significant age differences also in relation to this factor, with participants above 36 years old presenting higher scores. It was concluded that the analyzed scale presents evidence of validity based in content, in internal structure, in comparison with external criterion, as well as reliability. / El optimismo es una caracter?stica psicol?gica fundamental para alcanzar objetivos y resultados satisfactorios en diferentes ?reas de la vida. En funci?n de la importancia de este constructo y de las lagunas te?ricas referentes a su evaluaci?n en el ?mbito nacional, los objetivos de esta investigaci?n fueron construir y validar una escala de optimismo para adultos. Se realizaron tres estudios: el primero investig? evidencias de validez basadas en el contenido, por medio del an?lisis sem?nticoy del an?lisis de jueces; el segundo verific? evidencias de validez basadas en la estructura interna, por medio del an?lisis factorial exploratorio (scree plot y an?lisis paralelos) y de la estimaci?n de precisi?n (alfa de Cronbach); y el tercero evalu? evidencias de validez basadas en la relaci?n con variables externas (correlaci?n de Pearson), considerando instrumentos ya validados de optimismo, autoestima y locus de control. El segundo y el tercer estudio se basaron en los datos de 555 participantes, seleccionados por conveniencia, con edad de 18 a 77 a?os (M = 33,6, DP = 11,5), siendo la mayor?a mujeres (65,4%). El an?lisis sem?ntico y el an?lisis de jueces indicaron evidencias de validez basadas en el contenido. El an?lisis factorial exploratorio indic? una soluci?n de dos factores (Factor 1 - Eficacia Perseverante y Factor 2 - Expectativas), que explic? el 47,3% de la varianza de los datos. La correlaci?n de Pearson h? demostrado asociaciones positivas significativas entre los resultados totales de la Escala de optimismo para adultos y de las escalas de optimismo, autoestima y locus de control, indicando evidencias de validez convergente. Se observaron diferencias significativas de sexo s?lo con relaci?n al Factor 1 - Eficacia Perseverante, siendo que los hombres presentaron medias m?s elevadas, y diferencias significativas de edad tambi?n con relaci?n a ese mismo factor, siendo que los participantes mayores de 36 a?os presentaron escores m?s elevados. Se concluy? que la escala analizada presenta evidencias de validez basadas en el contenido, en la estructura interna, en la comparaci?n con criterio externo, as? como precisi?n. / O otimismo ? uma caracter?stica psicol?gica fundamental para atingir objetivos e resultados satisfat?rios em diferentes ?reas da vida. Em fun??o da import?ncia desse construto e das lacunas te?ricas referentes ? sua avalia??o no ?mbito nacional, os objetivos dessa pesquisa foram construir e validar uma escala de otimismo para adultos. Realizaram-se tr?s estudos: o primeiro investigou evid?ncias de validade baseadas no conte?do, por meio da an?lise sem?ntica e da an?lise de ju?zes; o segundo verificou evid?ncias de validade baseadas na estrutura interna, por meio da an?lise fatorial explorat?ria (scree plot e an?lises paralelas) e da estimativa de precis?o (alfa de Cronbach); e o terceiro avaliou evid?ncias de validade baseadas na rela??o com vari?veis externas (correla??o de Pearson), considerando instrumentos validados para medir otimismo, autoestima e locus de controle. O segundo e o terceiro estudos basearam-se nos dados de 555 participantes, selecionados por conveni?ncia, de 18 a 77 anos (M = 33,6; DP = 11,5), sendo a maioria mulheres (65,4%). A an?lise sem?ntica e a an?lise de ju?zes indicaram evid?ncias de validade baseadas no conte?do. A an?lise fatorial explorat?ria indicou uma solu??o de dois fatores (Fator 1 ? Efic?cia Perseverante e Fator 2 ? Expectativas), que explicou 47,3% da vari?ncia dos dados. A correla??o de Pearson demonstrou associa??es positivas significativas entre os escores totais da Escala de otimismo para adultos e das escalas de otimismo, autoefic?cia e locus de controle, indicando evid?ncias de validade convergente. Observaram-se diferen?as significativas de sexo apenas com rela??o ao Fator 1 - Efic?cia Perseverante, sendo que os homens apresentaram m?dias mais elevadas, e diferen?as significativas de idade tamb?m com rela??o a esse mesmo fator, sendo que os participantes acima de 36 anos apresentaram escores mais elevados. Concluiu-se que a escala analisada apresenta evid?ncias de validade baseadas no conte?do, na estrutura interna, na compara??o com crit?rio externo, assim como precis?o.

Page generated in 0.0467 seconds