• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3186
  • 1939
  • 589
  • 373
  • 302
  • 187
  • 179
  • 87
  • 79
  • 79
  • 79
  • 79
  • 79
  • 78
  • 74
  • Tagged with
  • 7994
  • 1554
  • 1128
  • 976
  • 741
  • 667
  • 641
  • 633
  • 616
  • 540
  • 511
  • 501
  • 435
  • 405
  • 403
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
321

Word or meaning-emphasis in oral reading : an investigation of possible differential effects on comprehension in second-grade average readers /

Hong, Laraine Kee Nyun January 1977 (has links)
No description available.
322

The communicative constitution of information : talk and how talk works /

Jurick, Donna Marie January 1977 (has links)
No description available.
323

What is the meaning of living with chronic temporomandibular disorder pain in Qatar? A qualitative interpretive phenomenological exploration

Gibreel, Sarra January 2018 (has links)
No description available.
324

An evaluated enrichment program designed for the development and growth of oral vocabulary (for slow learners) in grade 2

Jackson, Constance C. January 1966 (has links)
Thesis (Ed.M.)--Boston University / PLEASE NOTE: Boston University Libraries did not receive an Authorization To Manage form for this thesis or dissertation. It is therefore not openly accessible, though it may be available by request. If you are the author or principal advisor of this work and would like to request open access for it, please contact us at open-help@bu.edu. Thank you. / 2999-01-01
325

A program of oral reading in grades two and three

Bere, Suzanne J., Day, Deanna B., Pucko, Virginia G., Soszek, Carol A. January 1964 (has links)
Thesis (Ed.M.)--Boston University / PLEASE NOTE: Boston University Libraries did not receive an Authorization To Manage form for this thesis or dissertation. It is therefore not openly accessible, though it may be available by request. If you are the author or principal advisor of this work and would like to request open access for it, please contact us at open-help@bu.edu. Thank you. / 2999-01-01
326

Extended Cycle Oral Contraceptives: A Survey Regarding Satisfaction and Reluctance to Use

Davis, Hilary, LumLung, Denise January 2006 (has links)
Class of 2006 Abstract / Objectives: To determine patient satisfaction with extended cycle oral contraceptives (ECOC) and to assess why conventional oral contraceptive (COC) users might be reluctant to use extended-cycle oral contraceptives. Methods: Patients at Arizona State University Student Health and University of Arizona Campus Health pharmacies were administered questionnaires when picking up prescriptions for oral contraceptives. Questionnaires collected ratings of satisfaction with side effects and quality of life with patients’ current oral contraceptive and assessed familiarity with, and reasons for and against using, extended-cycle oral contraceptives. Results: Our survey yielded significant differences between ECOC and COC users in reasons for reluctance in use of, familiarity with, and willingness to use extended cycle contraceptives as well as, the overall satisfaction and frequency of experiencing side effects. Conclusions: The extended cycle oral contraceptive users in this study appeared to have a lower level of satisfaction with their current contraceptive regimen than did women who were utilizing conventional oral contraceptives. The extended cycle oral contraceptive users also experienced spotting more frequently and reported the belief that amenorrhea is unnatural less frequently than conventional oral contraceptive users.
327

Patologías de resolución quirúrgica de la cavidad oral de pequeños animales

Mellado Barrientos, Alejandro Nicolás January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Las patologías de la cavidad oral son de común hallazgo en la práctica clínica veterinaria, pero muchas veces descuidadas por los propietarios. Estas patologías son de mucha relevancia, puesto que la cavidad oral es el principio del sistema digestivo y, como tal, forma parte fundamental en el proceso de nutrición de los seres vivos. La cavidad oral consta de diversos componentes, como los labios, arcadas dentales, lengua y otros; teniendo cada uno de éstos características anatómicas, histológicas y fisiológicas diferentes. Estos serán descritos, puesto que sus particularidades dan pie para comprender la importancia de cada componente, y la base de cómo pueden alterarse o dañarse. Las patologías de los componentes de la cavidad oral pueden tener origen tanto congénito como adquirido, y dentro de ambas categorías existen patologías cuya resolución implica cirugía, ya sea la resección de una neoplasia o la reparación de un paladar hendido, entre otros. Este documento describirá los componentes de la cavidad oral y las patologías de resolución quirúrgica de mayor relevancia de este segmento anatómico dentro de la profesión Médico Veterinaria de pequeños animales
328

Relación entre la dimensión vertical oclusal y la longitud de los dedos de la mano según biotipo facial en una muestra peruana

Sihuay Torres, Jessy Kamila January 2019 (has links)
Relaciona la dimensión vertical oclusal (DVO) y la longitud de los dedos de la mano según biotipo facial en una muestra peruana. El estudio es relacional, transversal y observacional que incluyó a 55 estudiantes de la Facultad de Odontología con dentición completa y estable. Se registró la longitud de la DVO (subnasal - mentoniano), de los dedos de la mano (punta del dedo hasta el pliegue más inferior) y la distancia proyectada entre la punta del dedo pulgar a la punta del dedo índice. También se registró el biotipo facial utilizando el Índice Morfológico Facial. Para realizar las mediciones se utilizó un vernier digital. La DVO promedio de toda la población fue 64,58 ± 5,08mm. La DVO en biotipos mesofaciales fue 65,54 ± 5,51mm, 63,24 ± 4,60mm en braquifaciales y 68,96 ± 2,04mm en dolicofaciales. Al correlacionar la DVO con la longitud de los dedos según biotipo facial, solo se encontró correlación significativa en el grupo de braquifaciales, siendo la correlación más fuerte con el dedo pulgar (p<0,05, r=0,58). Al evaluar al grupo en general, se encontró correlación significativa entre la DVO y la longitud del dedo pulgar (p<0,05, r=0,342), dedo índice (p<0,05, r=0,290) y promedio de los dedos (p<0,05, r=0,293). Considerando la fuerza de correlación intermedia entre la DVO y la longitud del dedo pulgar, se concluye que se puede utilizar como una técnica antropométrica adicional para estimar la DVO en una población peruana. / Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado / Tesis
329

Relación entre las etapas de calcificación radicular de las terceras molares y la edad cronológica de personas de 13 a 23 años

Suárez Canlla, Carlos Alberto January 2013 (has links)
Determina la relación entre las etapas de calcificación radicular de las terceras molares con la edad cronológica de personas de 13 a 23 años. La muestra contó con 1367 ortopantomografías de individuos de edad cronológica y sexo (580 varones y 787 mujeres) conocidos. El desarrollo radicular se clasificó a través de los estadios de Demirjian, el análisis Kappa reveló efectos no significativos al momento de evaluar el error intraobservador. La edad cronológica de las personas expresada en años decimales resultó útil al momento de mostrar los resultados en las tablas diseñadas para este fin. Los resultados mostraron una correlación positiva muy buena entre las variables: varones (r2=0.68) y mujeres (r2=0.67). La formación radicular se produjo más tempranamente en varones que en mujeres, sobre todo en los estadios E, F, G y H. La diferencia entre la edad cronológica y dental fue de 1.49 a 1.53 años utilizando la fórmula de regresión lineal simple pero, el mejor modelo de regresión múltiple obtuvo una diferencia de 1.39 años. Se estableció confiadamente que un individuo es mayor de edad cuando sus terceras molares han completado su desarrollo, de otro lado, un individuo es menor de edad cuando el desarrollo radicular se encuentra entre los estadios A y E. Por último, destacó la coincidencia en el desarrollo radicular de las terceras molares derechas e izquierdas del maxilar y la mandíbula (72.2% de coincidencias) frente a un 47.7% de coincidencias entre las molares superiores e inferiores. / Tesis
330

Caso clínico

Soldevilla Galarza, Luciano Carlos, Soldevilla Galarza, Luciano Carlos January 1997 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Desarrolla un tratamiento sin extracciones para corregir el apiñamiento antero-inferior. Busca mantener el perfil del paciente, mantener la Clase I esquelética, conseguir una relación molar de Súper Clase I, una buena relación canina y premolar y un ligero espacio para rehabilitación cosmética de piezas 12 y 22. Plantea corregir la extrusión de incisivos superiores e inferiores, la verticalización de los incisivos superiores, el apiñamiento de incisivos inferiores y las giroversiones, así como corregir el overjet y la sobremordida alteradas, la discrepancia de arco negativa y eliminar la discrepancia de Bolton. Busca conseguir una mejor forma de arco superior e inferior, una buena intercuspidación y engranaje dentario, teniendo en cuenta los problemas de A TM ya existentes. / Trabajo académico

Page generated in 0.045 seconds