• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 69
  • 8
  • 7
  • Tagged with
  • 87
  • 87
  • 87
  • 53
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 39
  • 19
  • 17
  • 16
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

El Papel de la Comunicación en el trabajo en salud de las Ongd’s de Lima Metropolitana durante la Década de 1980

Gutiérrez Ruiz, Javier Iván January 2002 (has links)
No description available.
22

Modelo aplicativo para la creación de una ONG de ayuda al deporte

Ayaipoma, Daniel, Cadillo Bartolo, Javier, Mariátegui, Javier, Zapata, Gloria 19 June 2009 (has links)
Se plantea desarrollar un modelo que permita contribuir al desarrollo del deporte nacional, de los deportistas y de la calidad de vida en la sociedad a través de un programa integral, con un horizonte de largo plazo y con la participación de otros actores que compartan los mismos objetivos
23

Plan de marketing 2009-2014 : institución sin fines de lucro (ONGs) : Aldeas Infantiles SOS-Perú

Gonzales Inga, Giovany, Lay Lisung, Lisbeth, Nagamine Yto, Cristina Roxana, Tocci Van Oordt, Francisco, Villanueva Carrillo, Jill Eileen 02 October 2009 (has links)
El presente trabajo aplicativo desarrolla un Plan de Marketing para Aldeas Infantiles SOS Perú, una ONGs que vela por el bienestar de niños declarados en abandono, y que actualmente tienen por objetivo la recaudación de US$ 500 000 al cierre del 2009, cifra que cubriría parte del monto total requerido por la institucion, para garantizar la continuidad de sus operaciones
24

Aplicación del marketing en redes sociales para organismos sin fines de lucro "Fundación Anar" : (ayuda a niños y jóvenes en riesgo)

Caro Calderón, Francisco, Villena Montesinos, Gustavo, Steirt Delgado, Zabriskie 15 August 2010 (has links)
El presente trabajo aplicativo tiene por objeto desarrollar un plan de acción que permita a la Fundación ANAR, lograr captar mayores recursos para poder continuar con la ayuda social que vienen brindando hasta el momento Nuestra propuesta se basa en explotar el boom actual de las redes sociales, de manera que se pueda lograr un mayor posicionamiento de la marca a mediano y largo plazo, y a través de ese resultado, se pueda obtener un mayor número de donantes y por ende de donaciones
25

As contribuições das organizações não-governamentais (ONGS) na redução da pobreza : estudo de caso em duas comunidades rurais da Guatemala

Tzay, Gladys Yolanda Bala January 2008 (has links)
Com o objetivo de realizar uma análise das contribuições das Organizações Não- Governamentais (ONGs) na redução da pobreza, foi feito um estudo de caráter exploratório em San Gaspar Chajul e em Santa Bárbara, comunidades localizadas na região noroeste da Guatemala. Os principais informantes foram os dirigentes e os técnicos das sete ONGs estudadas - três, em San Gaspar Chajul, e quatro, em Santa Bárbara, assim como os seus beneficiários, além das principais lideranças locais. O trabalho empírico teve como base a abordagem de um enfoque metodológico qualitativo. As técnicas utilizadas para a coleta de dados primários foram entrevistas semi-estruturadas e observação participante. Nas duas comunidades de estudo, elementos físico-geográficos, bem como sociais, econômicos, políticos e históricos incidem na configuração da pobreza. Mas, também, os aspectos históricos influenciam na configuração das ONGs que atualmente trabalham nestas localidades. Em Santa Bárbara, onde o conflito armado interno limitou o processo organizativo, estas entidades são organizadas e dirigidas por pessoas externas às comunidades; enquanto em San Gaspar Chajul, onde a população apresenta uma história de maior participação sócio-organizativa, as ONGs são basicamente dirigidas por pessoas próprias das comunidades. Os projetos executados pelas ONGs, em ambas as localidades, apresentam, também, diferenças. Em San Gaspar Chajul, estes são principalmente de caráter produtivo, e, em Santa Bárbara, têm prioridade os projetos de caráter social. Nos dois casos, de maneira direta ou indireta, o objetivo das ONGs é incidir no problema da pobreza, predominando um discurso que rejeita as ações paternalistas e assistencialistas. Como alternativa, buscam promover a participação e o protagonismo dos seus beneficiários. Contudo, considera-se que as ações das ONGs no atendimento da pobreza não são substanciais. Apesar dos seus projetos atenderem algumas necessidades da população, são limitadas as suas contribuições, já que a abordagem da pobreza é feita apenas no sentido de carência de recurso. Como conseqüência, longe de propiciar que a população tenha capacidade de agir por si mesma, gerando autonomia, torna-a dependente dos seus programas de desenvolvimento. / Con el objetivo de realizar un análisis de las contribuciones de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) en la reducción de la pobreza, fue hecho un estudio de carácter exploratorio en San Gaspar Chapul y Santa Bárbara, comunidades localizadas en la región nor-occidente de Guatemala. Los informantes principales fueron los dirigentes y los técnicos de siete ONGs estudiadas –tres, en San Gaspar Chajul, y cuatro, en Santa Bárbara, así como a sus beneficiarios, además de los principales líderes locales. El trabajo empírico tuvo como base el abordaje de un enfoque metodológico cualitativo. Las técnicas utilizadas para la recolección de los datos primarios fueron entrevistas semi-estructuradas y observación participante. En las dos comunidades de estudio, elementos físico-geográficos, así como sociales, económicos, políticos e históricos inciden en la configuración de la pobreza. Pero también, los aspectos históricos influencian en la configuración de las ONGs que actualmente trabajan en estas localidades. En Santa Bárbara, en donde el conflicto armado interno limitó el proceso organizativo, estas entidades son organizadas y dirigidas por personas externas a las comunidades: mientras que en San Gaspar Chajul, donde la población presenta una historia de mayor participación socio-organizativa, las ONGs son básicamente dirigidas por personas propias de las comunidades. Los proyectos ejecutados por los ONGs son básicamente dirigidas por personas propias de las comunidades. Los proyectos ejecutados por las ONGs, en ambas localidades, presentan, también, diferencias. En San Gaspar Chajul, estos son principalmente de carácter productivo, y, en Santa Bárbara, tienen prioridad los proyectos de carácter social. En ambos casos, de manera directa o indirecta, el objetivo de las ONGs es incidir en el problema de la pobreza, predominando un discurso que rechaza las acciones paternalistas y asistencialistas. Como alternativa, buscan promover la participación y el protagonismo de sus beneficiarios. Sin embargo, se considera que las acciones de las ONGs en el atendimiento a la pobreza no son substanciales. A pesar de que sus proyectos atiendan algunas necesidades de la población, son limitadas sus contribuciones, ya que el abordaje de la pobreza es hecha únicamente en el sentido de carencia de recurso. Como consecuencia, lejos de propiciar que la población tenga capacidad de accionar por si misma, generando autonomía, la torna dependiente de sus programas de desarrollo.
26

As contribuições das organizações não-governamentais (ONGS) na redução da pobreza : estudo de caso em duas comunidades rurais da Guatemala

Tzay, Gladys Yolanda Bala January 2008 (has links)
Com o objetivo de realizar uma análise das contribuições das Organizações Não- Governamentais (ONGs) na redução da pobreza, foi feito um estudo de caráter exploratório em San Gaspar Chajul e em Santa Bárbara, comunidades localizadas na região noroeste da Guatemala. Os principais informantes foram os dirigentes e os técnicos das sete ONGs estudadas - três, em San Gaspar Chajul, e quatro, em Santa Bárbara, assim como os seus beneficiários, além das principais lideranças locais. O trabalho empírico teve como base a abordagem de um enfoque metodológico qualitativo. As técnicas utilizadas para a coleta de dados primários foram entrevistas semi-estruturadas e observação participante. Nas duas comunidades de estudo, elementos físico-geográficos, bem como sociais, econômicos, políticos e históricos incidem na configuração da pobreza. Mas, também, os aspectos históricos influenciam na configuração das ONGs que atualmente trabalham nestas localidades. Em Santa Bárbara, onde o conflito armado interno limitou o processo organizativo, estas entidades são organizadas e dirigidas por pessoas externas às comunidades; enquanto em San Gaspar Chajul, onde a população apresenta uma história de maior participação sócio-organizativa, as ONGs são basicamente dirigidas por pessoas próprias das comunidades. Os projetos executados pelas ONGs, em ambas as localidades, apresentam, também, diferenças. Em San Gaspar Chajul, estes são principalmente de caráter produtivo, e, em Santa Bárbara, têm prioridade os projetos de caráter social. Nos dois casos, de maneira direta ou indireta, o objetivo das ONGs é incidir no problema da pobreza, predominando um discurso que rejeita as ações paternalistas e assistencialistas. Como alternativa, buscam promover a participação e o protagonismo dos seus beneficiários. Contudo, considera-se que as ações das ONGs no atendimento da pobreza não são substanciais. Apesar dos seus projetos atenderem algumas necessidades da população, são limitadas as suas contribuições, já que a abordagem da pobreza é feita apenas no sentido de carência de recurso. Como conseqüência, longe de propiciar que a população tenha capacidade de agir por si mesma, gerando autonomia, torna-a dependente dos seus programas de desenvolvimento. / Con el objetivo de realizar un análisis de las contribuciones de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) en la reducción de la pobreza, fue hecho un estudio de carácter exploratorio en San Gaspar Chapul y Santa Bárbara, comunidades localizadas en la región nor-occidente de Guatemala. Los informantes principales fueron los dirigentes y los técnicos de siete ONGs estudiadas –tres, en San Gaspar Chajul, y cuatro, en Santa Bárbara, así como a sus beneficiarios, además de los principales líderes locales. El trabajo empírico tuvo como base el abordaje de un enfoque metodológico cualitativo. Las técnicas utilizadas para la recolección de los datos primarios fueron entrevistas semi-estructuradas y observación participante. En las dos comunidades de estudio, elementos físico-geográficos, así como sociales, económicos, políticos e históricos inciden en la configuración de la pobreza. Pero también, los aspectos históricos influencian en la configuración de las ONGs que actualmente trabajan en estas localidades. En Santa Bárbara, en donde el conflicto armado interno limitó el proceso organizativo, estas entidades son organizadas y dirigidas por personas externas a las comunidades: mientras que en San Gaspar Chajul, donde la población presenta una historia de mayor participación socio-organizativa, las ONGs son básicamente dirigidas por personas propias de las comunidades. Los proyectos ejecutados por los ONGs son básicamente dirigidas por personas propias de las comunidades. Los proyectos ejecutados por las ONGs, en ambas localidades, presentan, también, diferencias. En San Gaspar Chajul, estos son principalmente de carácter productivo, y, en Santa Bárbara, tienen prioridad los proyectos de carácter social. En ambos casos, de manera directa o indirecta, el objetivo de las ONGs es incidir en el problema de la pobreza, predominando un discurso que rechaza las acciones paternalistas y asistencialistas. Como alternativa, buscan promover la participación y el protagonismo de sus beneficiarios. Sin embargo, se considera que las acciones de las ONGs en el atendimiento a la pobreza no son substanciales. A pesar de que sus proyectos atiendan algunas necesidades de la población, son limitadas sus contribuciones, ya que el abordaje de la pobreza es hecha únicamente en el sentido de carencia de recurso. Como consecuencia, lejos de propiciar que la población tenga capacidad de accionar por si misma, generando autonomía, la torna dependiente de sus programas de desarrollo.
27

As contribuições das organizações não-governamentais (ONGS) na redução da pobreza : estudo de caso em duas comunidades rurais da Guatemala

Tzay, Gladys Yolanda Bala January 2008 (has links)
Com o objetivo de realizar uma análise das contribuições das Organizações Não- Governamentais (ONGs) na redução da pobreza, foi feito um estudo de caráter exploratório em San Gaspar Chajul e em Santa Bárbara, comunidades localizadas na região noroeste da Guatemala. Os principais informantes foram os dirigentes e os técnicos das sete ONGs estudadas - três, em San Gaspar Chajul, e quatro, em Santa Bárbara, assim como os seus beneficiários, além das principais lideranças locais. O trabalho empírico teve como base a abordagem de um enfoque metodológico qualitativo. As técnicas utilizadas para a coleta de dados primários foram entrevistas semi-estruturadas e observação participante. Nas duas comunidades de estudo, elementos físico-geográficos, bem como sociais, econômicos, políticos e históricos incidem na configuração da pobreza. Mas, também, os aspectos históricos influenciam na configuração das ONGs que atualmente trabalham nestas localidades. Em Santa Bárbara, onde o conflito armado interno limitou o processo organizativo, estas entidades são organizadas e dirigidas por pessoas externas às comunidades; enquanto em San Gaspar Chajul, onde a população apresenta uma história de maior participação sócio-organizativa, as ONGs são basicamente dirigidas por pessoas próprias das comunidades. Os projetos executados pelas ONGs, em ambas as localidades, apresentam, também, diferenças. Em San Gaspar Chajul, estes são principalmente de caráter produtivo, e, em Santa Bárbara, têm prioridade os projetos de caráter social. Nos dois casos, de maneira direta ou indireta, o objetivo das ONGs é incidir no problema da pobreza, predominando um discurso que rejeita as ações paternalistas e assistencialistas. Como alternativa, buscam promover a participação e o protagonismo dos seus beneficiários. Contudo, considera-se que as ações das ONGs no atendimento da pobreza não são substanciais. Apesar dos seus projetos atenderem algumas necessidades da população, são limitadas as suas contribuições, já que a abordagem da pobreza é feita apenas no sentido de carência de recurso. Como conseqüência, longe de propiciar que a população tenha capacidade de agir por si mesma, gerando autonomia, torna-a dependente dos seus programas de desenvolvimento. / Con el objetivo de realizar un análisis de las contribuciones de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) en la reducción de la pobreza, fue hecho un estudio de carácter exploratorio en San Gaspar Chapul y Santa Bárbara, comunidades localizadas en la región nor-occidente de Guatemala. Los informantes principales fueron los dirigentes y los técnicos de siete ONGs estudiadas –tres, en San Gaspar Chajul, y cuatro, en Santa Bárbara, así como a sus beneficiarios, además de los principales líderes locales. El trabajo empírico tuvo como base el abordaje de un enfoque metodológico cualitativo. Las técnicas utilizadas para la recolección de los datos primarios fueron entrevistas semi-estructuradas y observación participante. En las dos comunidades de estudio, elementos físico-geográficos, así como sociales, económicos, políticos e históricos inciden en la configuración de la pobreza. Pero también, los aspectos históricos influencian en la configuración de las ONGs que actualmente trabajan en estas localidades. En Santa Bárbara, en donde el conflicto armado interno limitó el proceso organizativo, estas entidades son organizadas y dirigidas por personas externas a las comunidades: mientras que en San Gaspar Chajul, donde la población presenta una historia de mayor participación socio-organizativa, las ONGs son básicamente dirigidas por personas propias de las comunidades. Los proyectos ejecutados por los ONGs son básicamente dirigidas por personas propias de las comunidades. Los proyectos ejecutados por las ONGs, en ambas localidades, presentan, también, diferencias. En San Gaspar Chajul, estos son principalmente de carácter productivo, y, en Santa Bárbara, tienen prioridad los proyectos de carácter social. En ambos casos, de manera directa o indirecta, el objetivo de las ONGs es incidir en el problema de la pobreza, predominando un discurso que rechaza las acciones paternalistas y asistencialistas. Como alternativa, buscan promover la participación y el protagonismo de sus beneficiarios. Sin embargo, se considera que las acciones de las ONGs en el atendimiento a la pobreza no son substanciales. A pesar de que sus proyectos atiendan algunas necesidades de la población, son limitadas sus contribuciones, ya que el abordaje de la pobreza es hecha únicamente en el sentido de carencia de recurso. Como consecuencia, lejos de propiciar que la población tenga capacidad de accionar por si misma, generando autonomía, la torna dependiente de sus programas de desarrollo.
28

Comunicación digital realizada en empresas sociales y organizaciones no gubernamentales: análisis de gestión en el contexto de campañas medioambientales en el Perú

Cáceres Salvatierra, Claudia Elizabeth 05 December 2017 (has links)
Analizar la gestión de la comunicación digital en el contexto de campañas medioambientales en el Perú, según lo realizado por las empresas sociales Life Out Of Plastic y Recidar, así como las ONGs Ciudad Saludable y Acción Sostenible durante los años 2014 y 2015. / Analyze the management of digital communication in the context of environmental campaigns in Peru, as carried out by the social companies Life Out Of Plastic and Recidar, as well as the NGOs Ciudad Saludable and Acción Sostenible during the years 2014 and 2015.
29

Análisis discursivo y violencias simbólicas en torno a la mujer subsahariana. Una comparación de los discursos de violencia en servicios públicos y organizaciones no gubernamentales

Ráez Domínguez, María 04 May 2022 (has links)
El discurso constituye una forma de interacción social que influye en nuestra forma de entender el mundo y que sirve como vehículo a la hora de expresar poder e ideología por parte del bloque dominante (las élites de poder) hacia el bloque dominado (los grupos minoritarios). El objetivo del presente estudio consiste en analizar y comparar los discursos de profesionales tanto del ámbito de los Servicios Públicos (SSPP) como del ámbito de las organizaciones no gubernamentales (ONG) que tratan casos de violencia con mujeres de origen subsahariano. El objetivo de esta investigación radica en evaluar cómo se expresa la violencia simbólica hacia la población migrante, en general, y hacia las mujeres subsaharianas, en particular, a través del uso del lenguaje, dado que el discurso contribuye a construir determinados modelos mentales en torno a las minorías étnicas. Se ha llevado a cabo una metodología mixta con un corpus compuesto por 28 entrevistas: 12 a profesionales de los SSPP y 16 a profesionales de ONG, aplicando principalmente el modelo analítico de Fairclough (1989), así como las teorías de otras investigaciones que tratan el análisis crítico del discurso (ACD) y la violencia simbólica. En líneas generales, los resultados obtenidos muestran que en el ámbito de los SSPP se manifiesta un discurso paternalista y victimista hacia las mujeres subsaharianas, mientras que en el ámbito de las ONG se observa un discurso empoderador y de integración en relación con estas mujeres.
30

Desarrollo de una Asociación de Reforestación Trees & Life

Hani Puch, Pierina Rafaella, Soria del Pino, Mónica Patricia, Cano Pérez Rey, Francisco 22 April 2014 (has links)
El proyecto consiste en la creación de una asociación no gubernamental denominada Trees&Life, que pretende el desarrollo de dos actividades. Como actividad principal, y donde centraremos el desarrollo de nuestro proyecto, es implementar una red global de reforestación, que brindará a sus asociados la satisfacción de hacer algo tangible por el planeta y abrirá un vínculo permanente con la selva amazónica. Como actividad secundaria, se tercerizará la construcción y administración de albergues eco-turísticos que buscarán proporcionar a sus visitantes una experiencia vivencial, en donde adicionalmente a estar en contacto directo con la selva y visitar los atractivos de la zona, podrán conocer sobre actividades productivas a baja escala propias de las poblaciones aledañas, su cultura y costumbres. La asociación Trees&Life se encargará de reconstruir los bosques que han sido deforestados por la extracción indiscriminada de la madera y más recientemente por la fiebre del oro, esta se financiará con aportes mensuales de sus asociados que será de un mínimo de un dólar por mes por un plazo no menor a 5 años, con lo cual se asegurará la siembra, mantenimiento y supervivencia de un árbol, bajo un esquema que garantizará su intangibilidad a lo largo del tiempo. El proyecto de la Asociación de reforestación y de los Eco albergues se implementará de manera simultánea. La inversión inicial del total del proyecto será de US$220,000. / Tesis

Page generated in 0.0995 seconds