• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 43
  • 9
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Evaluación de niveles de campo electromagnético en entornos rurales/urbanos mediante técnicas de procesado geométrico y método MECA (Modified Equivalent Current Approximation)

Gutiérrez Meana, Javier 09 April 2010 (has links)
En esta Tesis Doctoral se presenta el método determinístico de alta frecuencia denominado Modi_ed Equivalent Current Approximation (MECA). Su ámbito de aplicación se circunscribe al cálculo de niveles de campo electromagnético a partir de unas corrientes equivalentes, tanto eléctricas como magnéticas, para un escenario eléctricamente grande. Se trata de una extensión de la formulación clásica de Óptica Física para la consideración no solo de super_cies de tipo conductor eléctrico perfecto sino también dieléctrico o con pérdidas.El método MECA debe ser complementado por un algoritmo de cálculo de visibilidades para distinguir entre zonas iluminadas y en sombra desde un punto de vista. En consonancia con ello se evalúan cuatro distintas metodologías, de las cuales tres son nuevas (Método Cono, Método Pirámide y Método Recorte) y la restante, Binary Space Partitioning, se emplea como referencia.La validación se efectúa a partir del cómputo de la sección recta radar de diversas geometrías canónicas y se contrasta con sus expresiones analíticas o bien con los resultados provistos por la técnica de onda completa basada en el Método de los Momentos. Adicionalmente se contemplan diferentes aspectos de interés ligados a MECA, como el efecto de la polarización o el ángulo de incidencia.La inclusión de métodos de aceleración basados en división en dominios o limitación en alcance y la descripción de la herramienta de cálculo de cobertura radioeléctrica desarrollada dan paso a los ejemplos de aplicación. Estos consisten en una optimización de una red GSM/GPRS en un entorno rural y una diagnosis en un entorno urbano con dos estaciones transmisoras de radio. También se muestra un escenario para evaluar el comportamiento en interiores.
32

Aplicación de last planner en edificaciones multifamiliares

Hinostroza Gutiérrez, Diego Alberto, Manosalva Montesinos, Oscar Omar January 2015 (has links)
A través del programa Maestro (programación macro), se analizará el proceso de planificación Intermedia o Look ahead Planning, sucedido por el plan de trabajo semanal y diario. La planificación intermedia (proceso Look ahead) es una expansión del programa maestro, que genera un programa de trabajo que, pensamos, puede ser ejecutado usando información del estado actual del proyecto y pronósticos sobre la disponibilidad de recursos. Como se sabe, el programa Maestro cubre todas las actividades del proyecto, desde el comienzo hasta el término del mismo. En cambio, la planificación Look ahead abarca intervalos de sólo 4 a 8 semanas, según la complejidad del proyecto, en el futuro con relación a la fecha de la planificación porque la incertidumbre sobre lo que vendrá después deja sin sentido un mayor detalle. El plan de trabajo semanal es la planificación que presenta el mayor nivel de detalle antes de realizar una actividad. Escoger qué trabajo será ejecutado en la próxima semana desde lo que sabemos puede ser hecho, recibe el nombre de asignaciones de calidad. Sólo asignaciones de calidad pueden entrar en un inventario de trabajo ejecutable y posteriormente al plan de trabajo semanal, lo que protege el flujo de producción de incertidumbres, lo que apunta a crear un flujo confiable de trabajo. Para ello se tomó como estudio el edificio multifamiliar las Dalias, donde se explica detalladamente la aplicación de look ahead de la semana 19 donde se realizó el vaciado de losa del sótano 2 y se detalla el análisis de programación semanal con sus posibles restricciones y recursos para poder resolverlas, demostrando con ello que aplicando el Last Planner se maximiza la producción y se minimizan los costos. Through the Master program (macro programming), the mid-term planning or Look ahead Planning, succeeded by the weekly plan and daily work will be analyzed. The intermediate planning (Look ahead process) is an expansion of master program, which generates a work program that we think can be executed using information of the current project status and forecasts on the availability of resources. As is known, the Master program covers all activities of the project from the beginning to the end of it. However, planning ahead Look intervals covers only 4-8 weeks, depending on the complexity of the project in the future in relation to the planning date because uncertainty about what comes next makes it meaningless greater detail. The weekly work plan is the planning that has the highest level of detail before an activity. Choose what work will be executed in the next week from what we know can be done, is called quality assignments. Only quality assignments can enter an inventory of executable work and then to plan weekly work, protecting the flow of production uncertainties, which aims to create a reliable workflow. For this study was taken as the multifamily building Dahlias, which explains in detail the implementation of look ahead to week 19 where the drain basement slab 2 was performed and analysis of weekly programming with the possible restrictions and resources for detailed to resolve them, demonstrating that applying the Last Planner maximizing production and minimizing cost.
33

Análisis, caracterización y diseño de Hidrantes multiusuario para riego

Balbastre Peralta, Iban 05 April 2016 (has links)
[EN] A rational and correct usage of available water resources in irrigation entails access to infrastructures that utilise pressurised pipelines to carry the required volumes of water from the catchment to the plant. The pressurised irrigation systems, whether at collective or smallholding level, permit a high degree of control over the water applied, and guarantee a high rate of application efficiency. Over the last 30 years, the adoption of these irrigation systems have led to the construction and start-up of numerous collective pressurised irrigation networks. In the Mediterranean region, where the production model is based on the intensive farming of small and medium-sized plots of land (areas not exceeding 0.5 hectares), the water distribution systems from the network to the allotment is normally via so-called multi-user hydrants. These devices have unique features that make them difficult to characterise and model. Traditionally their design and configuration has been the responsibility of the engineering design team who use their own experience as a criterion of design, disregarding the fact in many cases, of how the design and configuration affects the hydraulic response of these devices as well as the influence this will have on the infrastructure works connected downstream from these devices. This thesis deals with the study of these multi-user hydrants. Firstly it analyses their current state of operation, compiling the problems encountered at present, highlighting the metrological blocking of meters, corrosion, leaks, excessive load losses, unsuitable materials and equipment, etc. Problems that impair the equipment and make it impossible for them to perform the functions for which they were installed. Secondly, an attempt to organise the devices based on their configuration is done, classifying them according to the position of the water meter, in horizontal and vertical. Analyses of the regulations that define the characteristics of the hydrants (UNE-EN14267) is carried out, demonstrating that it is insufficient for these types of elements. Therefore, through the experience gained in the LHIR of UPV (The Hydraulics and Irrigation Laboratory of the Politechnic University of Valencia), and from the hydraulic trials of 13 of these devices, we propose tests of hydraulic characterisation that allow us to assess the correct configuration and operation of the aforementioned devices, analysing and proposing solutions for the main problem that was encountered - the blocking of metrological meters. Thirdly, once the situation of the multi-user hydrants is analysed, and after the problems encountered in the field and laboratory are compiled, a design protocol is developed that culminates in a draft of the Technical Specifications of the types of devices. The application of this draft with the collaboration of SEIASA (Spanish Society of Agricultural Infrastructures) leads to the development of a hydrant configuration type called "Costella", where the main challenges that were encountered ultimately are solved. This part of the thesis ends with validation through hydraulic tests in the laboratory (LHIR), of three hydrants with this configuration. The fourth and last part of the thesis proposes a method of analysis, based on the EPANET 2.0 application, which makes it possible to verify and configure this type of hydrant validating its operation before its installation in the network. Utilising all the experimental framework a model has been constructed using Computational Fluid Dynamics (CFD) from the collectors of the trialed hydrants. In paralllel every type of hydrant has been characterised by means of EPANET adjusting the resitance coefficients of the different unique components that constitute each hydrant. These CFD models have made it possible to validate the models in EPANET that simulate with great precision the real response of the collectors and therefore apply to the simulation of the whole hydrant. / [ES] Un aprovechamiento racional y ajustado de los recursos hídricos disponibles en el regadío implica la necesidad de disponer de infraestructuras que mediante conducciones a presión permitan llevar desde captación hasta la planta los volúmenes requeridos. Los sistemas de riego a presión, tanto a nivel colectivo como en parcela, permiten un alto control sobre el agua aplicada y garantizan una alta eficiencia de aplicación. La adopción de estos sistemas de riego ha conllevado en los últimos 30 años la construcción y puesta en marcha de numerosas redes colectivas de riego a presión. En el arco mediterráneo donde el modelo productivo se basa en una agricultura intensiva de parcelas de tamaño pequeño y medio (superficies medias no superiores a 0,5 ha), el sistema de distribución del agua desde la red a la parcela se realiza normalmente a través de hidrantes denominados multiusuario. Estos dispositivos presentan unas características singulares que los hacen difíciles de caracterizar y modelizar. Tradicionalmente su diseño y configuración ha corrido a cargo de los ingenieros proyectistas utilizando la propia experiencia como criterio de diseño, desconociendo, en muchos casos, cómo afecta el diseño y configuración a la respuesta hidráulica de estos dispositivos, y la influencia que éstos tendrán en las obras de infraestructura conectadas aguas abajo de los mismos. Esta Tesis aborda el estudio de estos hidrantes multiusuario. En primer lugar analizando su estado actual de funcionamiento, recopilando los problemas que se encuentran en la actualidad, resaltando el bloqueo metrológico de contadores, oxidaciones, fugas, pérdidas de carga excesivas, materiales y equipos no adecuados, etc. Problemas que deterioran estos equipos e imposibilitan que realicen las funciones para los que fueron instalados. En segundo lugar se intenta organizar, los dispositivos en función de su configuración, clasificándolos según la posición del contador de agua, en horizontales y verticales. Se analiza la normativa que define las características de los hidrantes (UNE-EN 14267), demostrando que es insuficiente para este tipo de elementos. Por lo que a través de la experiencia recogida en el LHIR (Laboratorio de Hidráulica y Riegos) de la UPV, y del ensayo hidráulico de 13 de estos dispositivos, se proponen ensayos de caracterización hidráulica que permitan evaluar la correcta configuración y funcionamiento de los mismos, analizando y proponiendo soluciones al principal problema encontrado, el bloqueo metrológico de contadores. Una vez analizada la situación de estos hidrantes multiusuario, y tras la recopilación de los problemas encontrados en campo y en laboratorio, se desarrolla un protocolo de diseño que culmina con la redacción de un Pliego de Condiciones Técnicas para este tipo de dispositivos. La aplicación de este pliego junto con la colaboración de SEIASA (Sociedad Española de Infraestructuras Agrarias) desemboca en el desarrollo de una configuración de hidrante tipo denominado "Costella", donde se solucionan los principales problemas planteados. Esta parte finaliza con la validación a través de ensayos hidráulicos en el laboratorio (LHIR), de tres hidrantes con esta configuración.La cuarta y última parte propone un método de análisis, basado en la aplicación EPANET, que permita verificar y realizar configuraciones de este tipo de hidrantes validando su funcionamiento antes de su instalación en la red. Utilizando toda la base experimental se ha construido un modelo mediante Técnicas Computacionales de Fluidos (CFD) de los colectores de los hidrantes ensayados. Paralelamente se ha caracterizado cada tipo de hidrante mediante EPANET ajustando los coeficientes de resistencia de los diferentes elementos singulares que configuran cada hidrates. Estos modelos CFD han permitido validar los modelos en EPANET que simulen con gran precisión la respuesta real de los colectores y por tanto aplicarlos a la s / [CAT] Un aprofitament racional i ajustat dels recursos hídrics disponibles en el regadiu implica la necessitat de disposar d'infraestructures que, mitjançant conduccions a pressió, permeten portar els volums requerits des de la captació fins a la planta. Els sistemes de reg a pressió, tant en l'àmbit col·lectiu com en parcel·les, permeten un alt control sobre l'aigua aplicada i garanteixen una alta eficiència d'aplicació. L'adopció d'aquests sistemes de reg ha comportat en els últims trenta anys la implantació de nombroses xarxes col·lectives de reg a pressió. En l'arc mediterrani, on el model productiu es basa en una agricultura intensiva de parcel·les de dimensions petites i mitjanes (superfícies mitjanes no superiors a 0,5 ha), el sistema de distribució de l'aigua des de la xarxa fins a la parcel·la es du a terme normalment a través de hidrant denominades multiusuari. Aquests dispositius presenten unes característiques singulars que els fan difícils de caracteritzar i modelitzar. Tradicionalment, el disseny i la configuració han anant a càrrec dels enginyers projectistes utilitzant la pròpia experiència com a dissenyadors, i desconeixent, en molts casos, com afecta el disseny i la configuració a la resposta hidràulica d'aquests dispositius, i la influència que aquests tindran en les obres d'infraestructura connectades aigües avall. Aquesta tesi aborda l'estudi d'aquestes hidrants multiusuari. En primer lloc, analitzant-ne l'estat actual de funcionament, recopilant els problemes que hi ha en l'actualitat, ressaltant el bloqueig metrològic de comptadors, oxidacions, fuites, pèrdues de càrrega excessives, materials i equips no adequats, etc. Problemes que deterioren aquests equips i impossibiliten que duguen a terme les funcions per a les quals van ser instal·lats. En segon lloc, s'intenta organitzar els dispositius en funció de la configuració, i així es classifiquen, segons la posició del comptador d'aigua, en horitzontals i verticals. S'analitza la normativa que defineix les característiques de les hidrants (UNE-EN 14267), i es demostra que és insuficient per a aquesta classe d'elements. Per això, a través de l'experiència arreplegada en el LHIR (Laboratori d'Hidràulica i Regs) de la UPV, i de l'assaig hidràulic de 13 d'aquests dispositius, es proposen assajos de caracterització hidràulica que permeten avaluar-ne la configuració i el funcionament correctes, s'analitza el bloqueig metrològic de comptadors i es proposen solucions a aquest problema, que és el principal problema detectat. Una vegada analitzada la situació d'aquestes hidrants multiusuari de reg, i després de la recopilació dels problemes trobats en camp i en laboratori, es desenvolupa un protocol de disseny que culmina amb la redacció d'un plec de condicions tècniques per a aquest tipus de dispositius. L'aplicació d'aquest plec juntament amb la col·laboració de SEIASA (Societat Espanyola d'Infraestructures Agràries) desemboca en el desenvolupament d'una configuració de hidrant tipus denominat "Costella", en què se solucionen els principals problemes plantejats. Aquesta part finalitza amb la validació, a través d'assajos hidràulics en el laboratori (LHIR), de tres hidrants amb aquesta configuració. La quarta i última part proposa un mètode d'anàlisi, basat en l'aplicació EPANET 2.0, que permeta verificar i fer configuracions d'aquest de tipus hidrants validant-ne el funcionament abans d'instal·lar-los en la xarxa. Utilitzant tota la base experimental, s'ha construït un model mitjançant tècniques computacionals de fluids (CFD) dels col·lectors de les hidrants assajades. Paral·lelament, s'ha caracteritzat cada tipus d'hidrant mitjançant EPANET ajustant els coeficients de resistència dels diversos elements singulars que configuren cada hidrant. Aquests models CFD han permès validar els models en EPANET que simulen amb gran precisió la resposta real dels col·lectors y per tant aplicar-los a la / Balbastre Peralta, I. (2016). Análisis, caracterización y diseño de Hidrantes multiusuario para riego [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62214 / TESIS
34

Las reducciones de capital por absorción de pérdidas y sus efectos en el costo computable de accionistas no domiciliados / Capital reductions for loss absorption and their effects on the computable cost of non-domiciled shareholders

León Puccio, Pablo Antonio 06 1900 (has links)
En nuestro medio, los sujetos no domiciliados que deciden vender sus acciones de empresas peruanas deben realizar un procedimiento de certificación de capital invertido ante la Administración tributaria. Sin embargo, hasta el momento, esta ha ajustado el costo computable de las acciones de titularidad de los sujetos no domiciliados cuando las empresas peruanas emisoras de tales acciones han realizado reducciones de capital para absorber pérdida. De este modo, la presente investigación tiene como objeto determinar si las reducciones de capital para absorber pérdidas deberían implicar una disminución del costo computable de las acciones de las empresas peruanas que son enajenadas por sujetos no domiciliados.
35

Diseño de un sistema de videovigilancia IP para la Autoridad Nacional del Servicio Civil

Perlacios Gastelú, Antonio, Rivera Cardenas, Juan Ramón January 2015 (has links)
El objetivo de la presente tesina es el estudio técnico para la Autoridad del Servicio Civil - Lima, orientado a diseñar un sistema de Videovigilancia IP, lo cual es una tecnología de vigilancia visual con las ventajas digitales de las redes de comunicación IP (Internet Protocol), lo cual permite la supervisión local y/o remota de imágenes y audio así como el tratamiento digital de las imágenes. Existe una gama muy amplia de cámaras con diferentes funcionalidades para satisfacer todas las necesidades y presupuestos. El objetivo es diseñar un sistema de Videovigilancia IP, el cual permita vigilar y controlar a todo el personal para así poder disminuir las pérdidas de los activos. 1. Diseñar un sistema de Videovigilancia IP para una supervisión continua de los datos enviados por la cámara IP. 2. Diseñar la red lógica y física de la Videovigilancia IP. 3. Propuesta de un plan de capacitación de personal involucrado en el manejo de los equipos de Videovigilancia IP, alcanzados en este trabajo. The aim of this thesis is the technical study for the Civil Service Authority - Lima, guied at designing an IP video-surveillance system, which is a visual surveillance technology with digital advantages of IP communication networks (Internet Protocol), allowing the local supervision and/or remote images and audio; and the digital image processing. There is a wide range of cameras with different features to satisfy all needs and budgets. The goal is to design an IP video-surveillance system, which allows monitoring and controlling all personnel in order to reduce losses of assets. 1. Design an IP video-surveillance system for continuous monitoring of the data sent by the IP camera. 2. Design the logical and physical network of video-surveillance IP. 3. Proposal of a training plan for staff involved in the management of IP video-surveillance equipment, made in this work.
36

Estudio del comportamiento acústico de estructuras multicapa mediante nah

Escuder Silla, Eva María 06 May 2008 (has links)
El objeto de esta tesis se centra el estudio del comportamiento acústico de estructuras multicapa, utilizando como herramienta, entre otras, la denominada "Holografía acústica de campo cercano" (NAH, Nearfield Acoustical Holography). Las conclusiones obtenidas y las herramientas desarrolladas en este estudio tienen implicaciones en dos ámbitos, el aislamiento acústico con particiones ligeras multicapa, y la optimización de la radiación de sistemas electroacústicos basados en la vibración de un panel provocada por un elemento excitador de tipo dinámico (caso de los altavoces planos). El proceso para conseguir predicciones acertadas del comportamiento de estructuras multicapa, tanto desde el punto de vista de la aplicación acústica de la edificación, como el electroacústico (mejora de prestaciones de altavoces), debe partir, necesariamente de un conocimiento preciso de las características acústicas de los componentes, es decir, cada una de las capas. Este estudio constituye la primera fase de la investigación y del trabajo. La validación de las teorías sobre el aislamiento acústico lleva contigo el ensayo de diferentes materiales y configuraciones. El objeto es aumentar al máximo el índice de aislamiento de una cierta configuración, intentado disminuir en lo posible los costes. El estudio del comportamiento acústico de distintas configuraciones suele realizarse en cámara de transmisión. Los resultados de las medidas en estas condiciones no tienen por qué coincidir con los obtenidos con medidas "in situ", ya que las condiciones de montaje son hasta cierto punto incontrolables. Existen diversos trabajos donde se desarrollan los diferentes modelos, teorías y técnicas de medición con este fin, desde modelos y teorías para caracterizar materiales absorbentes hasta métodos de caracterización de materiales absorbentes medidos en el tubo de Kundt. También existen medidas de una determinado variable acústica, permiten obtener los parámetros de entrada necesarios para los progr / Escuder Silla, EM. (2005). Estudio del comportamiento acústico de estructuras multicapa mediante nah [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1860 / Palancia
37

Comparación entre el sistema last planner y el sistema tradicional en dos obras, durante la etapa de estructuras, Dpto. de San Martin 2020 / Comparison between the last planner system and the traditional system in two works, during the structure stage, department of san martin 2020

Lozano Cabrera, Michael Joaquin, Manturano Arteaga, Victor Hugo 30 November 2020 (has links)
La finalidad de este trabajo de investigación se genera gracias a la necesidad de buscar una forma más efectiva de gestionar programaciones de obra durante la etapa de estructuras en dos hospitales ubicados en la región San Martín, para ello se realiza un análisis en ambas obras, dado que en una de ellas se trabajó bajo el sistema tradicional y la segunda bajo los lineamientos del Last Planner, esto con el objetivo de determinar cuál es más eficiente. en ese sentido se desarrolla un comparativo del ya conocido sistema Last Planner en el campo de la construcción versus el enfoque tradicional de planeamiento (cronograma Gantt, ruta crítica), tal como se describirá en los capítulos 3 y 4. En el capítulo 1, se detallan los aspectos generales del presente trabajo, se señala el problema, las diferentes hipótesis, el objetivo general y los objetivos específicos, así como la metodología a seguir y los resultados esperados. En el capítulo 2, se detalla todo el marco teórico del sistema del planificador último, considerada como un elemento que forma parte del enfoque “construcción sin pérdidas” o “Lean Construction que apareció en los años 90 y cuya procedencia fue el resultado de la aplicación de “Lean Production” y de los principios para la dirección de proyectos. En el capítulo 3, se realiza el análisis de cada obra, la primera bajo el sistema tradicional y la segunda por los principales conceptos y herramientas del sistema Last Planner y establecer una base teórica sólida que sirva de apoyo al trabajo de investigación. En los capítulos 4 y 5, se realizó el comparativo en la ejecución de ambos hospitales, obteniendo como resultado un mejor desarrollo en control de la programación en el hospital B, el cual como se explicó, se trabajó bajo los lineamientos del sistema Last Planner, sin embrago se debe tener en cuenta también que no se pudo llegar a los valores esperados debido a factores climatológicos propios de la zona de trabajo, de todas maneras estuvo por encima de los valores obtenidos en los indicadores del hospital A, desarrollado bajo el sistema tradicional. Finalmente, el material del trabajo de investigación, servirá de apoyo para realizar la aplicación del sistema del planificador último para distintos proyectos de construcción. / The purpose of this research work is generated by the need to find the most efficient way to manage the work schedule during the structures stage in two hospitals located in the San Martín region, for which an analysis is carried out in both works, given that one of them worked under the traditional system and the second under the guidelines of the Last Planner, this with the aim of determining which is more efficient. In this sense, a comparative of the Last Planner system in construction versus the traditional planning approach is developed (Gantt schedule, critical path), as will be described in chapters 3 and 4. In Chapter 1, the general aspects of this work are detailed, the problem, the different hypotheses, the general objective and the specific objectives are indicated, as well as the methodology to be followed and the expected results. In Chapter 2, the entire theoretical framework of the Last Planner system is detailed, a tool that is part of the “lossless construction” or “Lean Construction” philosophy that emerged in the 1990s and came from the adaptation of “Lean Production” and the foundations for project management. In Chapter 3, the analysis of each work is carried out, the first under the traditional system and the second for the main concepts and tools of the Last Planner System in order to generate a solid theoretical base to support this research work. In Chapters 4 and 5, a comparison was made in the execution of both hospitals, obtaining as a result a better development in programming control in hospital B, which, as explained, worked under the guidelines of the Last Planner System, However, it should also be taken into account that the expected values could not be reached due to climatic factors typical of the work area, in any case it was above the values obtained in the hospital A indicators, developed under the traditional system. Finally, the material of this research work will serve as a starting point for the application of the latest planner system in different construction project. / Trabajo de investigación
38

Estimación de los daños físicos y evaluación de la calidad de la fresa durante el manejo poscosecha y el transporte simulado

Alcántara González, María de Lourdes 25 November 2009 (has links)
No hay suficientes datos sobre el porcentaje de pérdidas poscosecha durante el manejo de la fresa en la región de Irapuato, ni de los principales factores que reducen la calidad de la fruta. Por lo que el objetivo de este trabajo fue estimar los daños físicos y evaluar la calidad de la fresa durante el manejo poscosecha y el transporte simulado, así como identificar los principales factores que la afectan. Para ello, se procedió a cuantificar las pérdidas en el proceso de producción-expedición de las fresas de la variedad Chandler y Camarosa, así como a evaluar el efecto del manejo sobre la calidad de las fresas durante la recolección, la comercialización y la venta al detalle. Se identificaron los daños y defectos mediante una evaluación visual y se determinó el porcentaje en peso de fresa con daños y defectos. Se estimaron los daños por transporte simulado y la calidad de las fresas sometidas a vibración con tres frecuencias (8 Hz, 12 Hz y 18 Hz) en una plataforma de vibración. Los factores que afectaron la calidad de las fresas fueron: a). El daño mecánico infringido por los propios trabajadores durante la recolección. b). La manipulación excesiva y las altas temperaturas que prevalecen, provocando el suavizamiento de la piel haciéndola más susceptible a los daños, al oscurecimiento del color y a la pérdida de agua que provoca que luzca marchita. c). El transporte que provocó abrasiones y magulladuras. El parámetro de calidad más indicativo del daño mecánico de las fresas fue la firmeza, sin embargo, también se afectó el valor nutricional (contenido de vitamina C), el dulzor (contenido de azúcares), y el peso (contenido de humedad). Por lo que se recomienda implementar un programa de capacitación a los trabajadores para reducir las pérdidas poscosecha de las fresas en la región de estudio. / Alcántara González, MDL. (2009). Estimación de los daños físicos y evaluación de la calidad de la fresa durante el manejo poscosecha y el transporte simulado [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6473 / Palancia
39

Análisis y Evaluación de la Inclusión del Área de Riesgos en la Tesorería. Caso Agro Exportadora Shared-x Perú

Huamán Capristán, José Luis 01 September 2023 (has links)
La experiencia profesional que sustento plantea la unificación de los departamentos de Tesorería y Gestión de Riesgos a fin de ser una gran área de ejecución y control de la eficiencia del efectivo. Apoyado en la literatura, la idea central es que el Tesorero, en la actualidad, no es un mero gestor de cobranzas y pagos, sino que debe involucrarse en cada aspecto comercial de relevancia. ¿Cómo ayuda la sinergia e inclusión de las funciones de evaluación de riesgos en la tesorería? Cualitativamente, la buena coordinación será siempre un aliado de la eficiencia y eficacia. Mediante la descripción de funciones de la tesorería, organigrama, indicando encargados y ejecutores, podemos brindar un panorama y detalle de los responsables para el correcto funcionamiento del área. Cuantitativamente, se propone un uso eficiente del ahorro generado por la reorganización de las áreas a fin de encontrar la mejor forma de rentabilizar dichos excedentes. Son herramientas como VAN, TIR, ROI, aprendidas en el curso de evaluación de proyectos, las que nos ayudan a la elección de la mejor opción. También se utilizan cuadros de pérdidas esperadas para poder actuar y cubrir aquellos déficits de caja que pudieran generarse ante una externalidad.
40

Tributación de las pérdidas en Chile

Alarcón Ordoñez, Catalina January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer la generación y el tratamiento otorgado a las pérdidas en materia tributaria por la legislación en Chile, su análisis conceptual y los fundamentos de política pública que llevaron a su actual formulación. Adicionalmente se estudiará la coherencia de las normas legales que las regulan en relación a la naturaleza jurídica misma de las pérdidas y la suficiencia de dichas normas para combatir figuras elusivas o de abuso en su utilización, sea a través de análisis comparativos con los tratamientos aplicados en otros países, como a través del estudio de la legislación nacional. Para ello, en primer lugar, se analizarán las pérdidas conceptualmente, desde una óptica de derecho común, derecho comercial, de orden financiero y tributario. Adicionalmente, se estudiarán los fundamentos de derecho que justifican el tratamiento actual dado a las mismas, las principales discusiones que han surgido respecto de las pérdidas en los países miembros de la OECD y las recomendaciones efectuadas por el mismo organismo para evitar un uso abusivo de ellas a través de planificaciones tributarias agresivas. Adicionalmente se estudiará la configuración y el tratamiento de las pérdidas dado en el extranjero. Para ello se examinarán los mecanismos de generación de las pérdidas y el tratamiento otorgado por algunos de los países miembros de la OECD y otros de América Latina. Asimismo, pasaré a analizar los mecanismos de generación y el tratamiento de las pérdidas en Chile desde un enfoque histórico, a partir de las sucesivas reformas que se han llevado a cabo sobre la materia, para luego conocer el actual tratamiento que la ley les ha otorgado y el que entrará en vigencia desde el 1 de enero del año 2017, a través de las modificaciones efectuadas a las pérdidas por la Ley N° 20.780 del año 2014 y la Ley N° 20.899 del año 2016. Finalmente, se examinarán las opiniones entregadas por la OECD sobre la materia, y comparativamente, se analizará la suficiencia de la normativa chilena actualmente vigente y de XVI aquella que regulará las pérdidas desde el 1 de enero de 2017, como medidas preventivas y reparativas relacionadas al uso abusivo de las pérdidas en Chile

Page generated in 0.1542 seconds