• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 84
  • 37
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 129
  • 82
  • 47
  • 39
  • 35
  • 28
  • 28
  • 28
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 24
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La idea de nación en La Guerra del Pacífico (Lima, 1880) de Ramón Rojas y Cañas

Chávez Rodríguez, Juan Manuel January 2008 (has links)
Desentrañar la idea de nación que se desprende de La Guerra del Pacífico de Ramón Rojas y Cañas, a la vez que se revela un libro poco conocido a la comunidad académica y se exponen las fisuras del discurso letrado-capitalino durante la ocupación extranjera. De tal manera que conceptos como patria, pueblo, nacionalismo e identidad; así como las categorías de discurso conmutado y épica del tremendismo, servirán de norte para establecer las características del texto de Ramón Rojas y Cañas y prefigurar una interpretación a la luz de su propuesta. / Tesis
22

Variabilidad Intra-estacional de la Onda de Kelvin Ecuatorial en el Pacífico (2000-2007): Simulación Numérica y datos observados

Mosquera Vásquez, Kobi Alberto January 2009 (has links)
El presente trabajo describe e interpreta, en términos de ondas ecuatoriales, la variabilidad de la anomalía del nivel del mar (ANM) y la anomalía de la velocidad zonal (AVZ) en el Pacífico Ecuatorial en el periodo 2000-2007. Para esto, se implementó un modelo numérico oceánico simple de un modo baroclínico de esfuerzo de viento. En una primera etapa, el modelo fue validado sobre el periodo 1993-2000 usando datos de forzamiento eólico de los satélites ERS-1 y ERS-2. En particular, se muestra que el uso de una fricción cuadrática permite reproducir mejor la variabilidad de la ANM y las AVZ. En una segunda etapa, se realizó una simulación de estudio para el periodo 2000-2007. En esta ocasión, se usó el mismo esquema de la simulación anterior y se forzó con anomalías de esfuerzo de viento (AEV) obtenidas del satélite QSCAT para el periodo 2000-2007. Los resultados de la simulación, en la variable ANM, determinan la existencia de perturbaciones con periodos de 45 y 91 días, es decir, perturbaciones intra-estacionales asociadas, en parte, a la variabilidad atmosférica del tipo Madden Julian (Madden and Julian, 1971). Estas oscilaciones también se aprecian en la ANM de TOPEX y la anomalía de la profundidad de la isoterma de 20ºC en 140ºW, pero con poca intensidad. Asimismo, se interpreta que las perturbaciones lineales provocadas por los vientos de periodos de 45 y 91 días, entre 2000-2007, tuvieron repercusión en la variación de la temperatura superficial del mar (TSM) en la zona ecuatorial. El estudio demuestra que aunque la variabilidad interanual durante 2000-2007 fue más débil, en comparación al periodo 1993-1997, se puede simular con un modelo lineal de una sola capa las ondas ecuatoriales a escala temporal intraestacional.
23

Caso de Estudio Grupo CAP S.A

Milic Valenzuela, Camilo, Rius Marchant, Isabel 01 1900 (has links)
SEMINARIO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL, MENCIÓN ADMINISTRACIÓN / Grupo CAP S.A. fundada en 1946 con el fin de fomentar y desarrollar la industria chilena, fue el principal productor de minerales de hierro y pellets en la costa americana del Pacífico, el mayor productor siderúrgico en Chile y el más importante procesador de acero del cono Sur. El Grupo CAP S.A. funcionaba como un conglomerado financiero que contaba con cuatro unidades de negocio: CAP Minería, encargada de la extracción de minerales, principalmente hierro. CAP Acero, encargada de la producción de este material. Novacero, dedicada al procesamiento del acero. Finalmente, CAP Infraestructura, destinada a la inversión en plantas de procesamiento de agua, líneas de transmisión eléctrica y puertos (Véase Anexo 1) En el año 2015 el Presidente, Roberto de Andraca Barbás, y la alta gerencia de la compañía estaban analizando la posibilidad de diversificar en el negocio de la desalinización de agua. La compañía tenía algo de experiencia en este rubro, ya que en el año 2014 había desarrollado e instalado una planta que permitía desalinizar agua que venía desde el mar del Norte de Chile con el propósito de prestar servicios internos de agua potable a la mina “Cerro Negro”. Este desarrollo fue exitoso dado que no solo esta mina necesitaba agua, sino que otras también, además permitió suplir la falta de agua potable para consumo de las personas, para la agricultura de la zona y otras empresas mineras en la zona. Dada las negativas condiciones del mercado del hierro, la compañía miraba como una oportunidad ingresar a la industria desalinizadora de agua, ya que tenía un alto potencial en el mercado de producción de agua potable. El Gerente General y la alta dirección de CAP S.A. no estaban seguros de seguir invirtiendo en este nuevo negocio. Asimismo, tampoco tenían claridad respecto de la forma de financiar dicho proyecto.
24

Materia Orgánica sedimentaria reciente del Margen Continental Peruano (Tumbes 03º45.01'S -81º07.29'W – San Juan 15º04.75'S - 75º44.00'W): su orígen y su preservación

Igarza Tagle, Maria del Carmen January 2012 (has links)
Se han trabajado petrográfica y geoquímicamente 26 muestras de sedimento superficial provenientes de un perfil paralelo al Margen Continental Peruano (Tumbes – Punta San Juan) para determinar la variabilidad de la composición y estado de preservación de la materia orgánica sedimentaria, con respecto a su procedencia y a las condiciones de productividad y oxigenación. Se han identificado un total de 18 fracciones orgánicas que componen la materia orgánica sedimentaria, de las cuales la mayoría son de tipo amorfo, evidenciando así la alta productividad que caracteriza a la zona. El 98,5% de la materia orgánica es de origen marino, siendo sólo el 1,5% de origen terrestre y restringido a la zona norte (Tumbes y Piura) y centro (Callao); la distribución de las fuentes fluviales, el efecto antrópico y la distancia a la costa juegan un rol determinante en la variabilidad latitudinal del aporte terrestre. La preservación de la materia orgánica sedimentaria a lo largo del Margen Continental Peruano está relacionada directamente a la dinámica de la zona de mínimo oxígeno (ZMO), presentándose una materia orgánica más preservada donde las condiciones de oxigenación de fondo son mínimas. La productividad a lo largo del Margen Continental Peruano tiene un rol fundamental, porque es responsable del alto flujo de material orgánico que atraviesa la columna de agua, pero son las condiciones de oxigenación de fondo las que determinan la preservación, lo que es muy evidente en la zona frente a Callao y Huacho, donde la ZMO es más intensa. Palabras clave: materia orgánica sedimentaria, Margen Continental Peruano, petrografía orgánica, origen, estado de preservación. / --- Twentysix surficial sediment samples from a parallel profile to the Peruvian Continental Margin (Tumbes – San Juan) have been worked by petrographical and geochemical analysis to determine the variability of the composition and state of preservation of the sedimentary organic matter, with respect to its origin and to productivity and oxygenation conditions. Eighteen organic fracciones that compose the sedimentary organic matter have been identified, the mayority of these are from the amorphous type, which is evidence of the high productivity that characterize the zone. The 98.5% of the organic matter is from marine origin, only 1.5% is from terrestrial origin and is restricted to the north (Tumbes and Piura) and central (Callao) zones; the distribution of the fluvial sources (rivers), the anthropogenic effect and the distance to the coast play a fundamental role that determine the latitudinal variability of the terrestrial contribution. The preservation of sedimentary organic matter along the Peruvian Continental Margin is related directly to the dynamic of the oxygen minimun zone (OMZ), with a more preserve organic matter where oxygen bottom conditions are minimun. The productivity has also a fundamental role, it is responsable of the high flux of organic material that goes through the water column and reaches the sea floor, but the bottom oxygen conditions determine the preservation, which is very evident in the zone off Callao and Huacho, where the OMZ is more intense. Key words: sedimentary organic matter, Peruvian Continental Margin, organic petrography, origin, state of preservation.
25

La Necesaria adhesión del Perú a la convención sobre el derecho del mar y el fortalecimiento de sus intereses marítimos en el sistema del Pacífico Sur

Rodríguez Mackay, Miguel Angel January 2004 (has links)
El desarrollo de esta investigación de Tesis trata de explicar las razones por las cuales se debe proceder de una vez, sin pérdida de tiempo, a la adhesión a dicho instrumento del mar. De proseguir esta falta flagrante de determinación gubernativa, el Perú inexorablemente tendrá que acatar las disposiciones de la Convención por un imperativo del colectivo universal expresado en las normas consuetudinarias del Derecho Internacional. Pero más penoso todavía es el hecho que nuestro país aunque se mantuviese al margen de la Convemar, lo que supondría –repito- el cumplimiento de las obligaciones establecidas en ella, no podría en ningún caso invocar sus cláusulas para el ejercicio de los derechos que sí se reconoce a los Estados Parte. El Perú ha recorrido un largo y esforzado camino, para hacer prevalecer su planteamiento que revolucionó en la doctrina imperante hasta mediados del siglo XX. En efecto, la tesis pionera del Decreto Supremo 781 del 1° de agosto de 1947 –cuyo contenido es la base de esta Tesis-, que fuera firmado por el Presidente José Luis Bustamante y Rivero y su Canciller Enrique García Sayán, consagró la soberanía y jurisdicción marítima del Estado peruano hasta una distancia de 200 millas para la explotación de los recursos vivos y no vivos que se hallen en el mar.
26

Variabilidad climática en la costa semiárida de Chile (30°-32°S) durante los últimos 13.000 años

Ortega Caurapan, Cristina January 2014 (has links)
Doctora en Ciencias, Mención Geología / La costa semiárida de Chile, localizada al sur del desierto hiperárido de Atacama, es una región altamente sensible a los cambios climáticos, cuya disponibilidad de agua es limitada y fuertemente dependiente de los sistemas frontales conducidos por los Vientos del Oeste durante el invierno y la primavera austral. Estas incursiones se hacen más frecuentes e intensas durante las fases cálidas de El Niño Oscilación del Sur (ENSO: El Niño‒Southern Oscillation), producto del debilitamiento del Anticiclón Subtropical del Pacífico Suroriental y la mayor frecuencia y/o persistencia de anticiclones de bloqueo localizados al suroeste de Sudamérica producto del patrón de teleconexión trópico-extratrópico Pacífico‒América del Sur (PSA: Pacific South America) asociado a El Niño. El objetivo de esta tesis doctoral fue determinar el rol del Anticiclón Subtropical del Pacífico Suroriental y de ENSO y la variabilidad climática tipo ENSO en los cambios hidrológicos experimentados en la costa semiárida de Chile (30°-32ºS) durante los últimos 13.000 años, a través del estudio de depósitos sedimentarios costeros, continentales y marinos, asociados a la escorrentía generada a partir de la ocurrencia de lluvias torrenciales. Estos depósitos conforman un registro paleohidrológico que refleja las variaciones del clima de la región durante el Pleistoceno terminal y el Holoceno. La determinación de las principales anomalías de la circulación atmosférica que condicionaron la ocurrencia de flujos detríticos en el pasado fue evaluado a partir del análisis meteorológico de eventos aluviales históricos ocurridos durante la segunda mitad del siglo XX y su relación con las fases de ENSO en la escala interanual y tipo ENSO en escalas temporales mayores. El registro paleohidrológico permitió interpretar variaciones a escala milenial para el período comprendido entre el Pleistoceno terminal-Holoceno, basado en depósitos continentales de Los Vilos (31°50 S), y variaciones a escala centenal y multidecadal durante los siglos XIX y XX, basado en sedimentos marinos de las bahías de Tongoy y Guanaqueros (30°S). Durante el Pleistoceno terminal y el Holoceno temprano (13.000-8.600 cal años AP) la costa semiárida de Chile estuvo sujeta a una intensa influencia del Anticiclón Subtropical del Pacífico Sur, determinando una aridez extrema, regional, mayor que en la actualidad, vientos intensificados y ausencia de lluvias torrenciales. Sin embargo, la influencia del anticiclón sumado a la baja temperatura de la corriente de Humboldt durante este período, habría favorecido la mayor frecuencia e intensidad de la neblina costera, sustentando una humedad incrementada localmente en contextos geomorfológicos específicos, tal como ocurre hoy en día bajo condiciones tipo La Niña. Durante el Holoceno medio (ca. 8.600-5.700 años cal AP) la influencia del Anticiclón Subtropical del Pacífico Sur en la costa semiárida de Chile habría disminuido en relación al Holoceno temprano, aún sustentando condiciones de aridez en la región. Sin embargo, escasas lluvias intensas y esporádicas generaron flujos aluviales probablemente asociadas al desarrollo del patrón PSA bajo condiciones neutras de ENSO. A escala del Holoceno tardío, a comienzos del siglo XIX hubo un aumento secular de las lluvias torrenciales sobrepuesto a una tendencia general de aridificación, caracterizando el clima moderno hasta la actualidad. A partir de 1820 EC, lluvias intensas se desarrollaron más frecuentemente bajo condiciones El Niño a escala interanual, asociadas a un patrón de teleconexión PSA más frecuente y/o persistente, modulado por una mayor influencia de la variabilidad multi-decadal tipo ENSO. Se concluye que la intensidad del Anticiclón Subtropical del Pacífico Suroriental sobre la costa semiárida de Chile es el factor más importante para explicar la tendencia de desertificación de esta región, que continuará durante el presente siglo, determinando la mayor o menor ocurrencia de lluvias estacionales. Además, factores tales como la temperatura del océano costero y las condiciones ENSO y tipo ENSO han jugado un rol importante, condicionando la frecuencia e intensidad de la neblina costera y la ocurrencia de lluvias torrenciales en la región.
27

As disputas hegemônicas entre estados unidos e china e a construção de uma nova ordem mundia /

Lacerda de Mattos, Thais Caroline. January 2016 (has links)
Orientador: Tullo Vigevani / Banca: Marcos Cordeiro Pires / Banca: Gustavo Enrique Santillán / Resumo: As relações sino-americanas serão, talvez, o mais importante conjunto de relações no futuro próximo. Elas tenderão a moldar as relações internacionais nas próximas décadas e quase todos os outros conjuntos de relações poderão ser considerados sob a perspectiva do quadro sino-americano. A Ásia Oriental, sob o impacto da ascensão da China, é um palco de disputa no cenário das relações entre os dois países no novo século. Atualmente, a China é vista como uma potência regional, tem exercido crescente influência no cenário internacional e tem sido alvo de especulações quanto aos possíveis intentos em tornar-se a grande potência mundial hegemônica, substituindo os Estados Unidos, fato este que a liderança chinesa refuta. Com o intuito de criar um clima estável para o seu projeto de desenvolvimento, a China lançou a estratégia de "Desenvolvimento Pacífico". Em contrapartida, os Estados Unidos vem se reposicionando na ordem internacional priorizando a região de maior potencial de crescimento do globo, particularmente no contexto em que a China assume maior proeminência: a Ásia-Pacífico. Daí a divulgação da estratégia de "Pivô para a Ásia", uma maneira de tentar estender sua posição hegemônica por meio da contenção da China. É o choque entre as duas estratégias o centro de nosso trabalho. / Abstract: The Sino-US relations will be perhaps, the most important set of relationships in the near future. They tend to shape international relations in the coming decades and almost all other sets of relations can be considered from the perspective of Sino-American framework. The East Asia under the impact of China's rise, is a stage for disputes in relations between the two countries in the new century. Currently, China is seen as a regional power, it has exerted increasing influence in the international arena and it has been the subject of speculation about possible attempts to become the great hegemonic world power replacing the United States, a fact that the Chinese leadership refutes. In order to create a stable environment for your development project, China launched the strategy of "Peaceful Development". In contrast, the United States has repositioned itself in the international order prioritizing the region which has the greatest potential for growth in the world, particularly in the context in which China takes a greater prominence: the Asia-Pacific. Hence the disclosure of the "Pivot" to Asia strategy, a way to try to extend its hegemonic position through the containment of China. The clash between the two strategies is the center of our thesis. / Mestre
28

A inserção de Brasil e México na integraçãoo latino-americana: a UNASUL e a Aliança do Pacífico / Brazil\'s and Mexico\'s insertion in latin american integration: UNASUR and Pacific Alliance

Naddi, Beatriz Walid de Magalhães 13 April 2018 (has links)
A integração latino-americana recente tem passado por uma propagação de diferentes propostas de integração. Nesse sentido, destacam-se as diferentes estratégias de inserção regional adotadas pelas principais economias da região: Brasil entre os governos Lula (2003-2010) e Dilma (2011-2014) e México nos governos Fox (2000-2006), Calderón (2006-2012) e Peña Nieto (2012-). Esta dissetação busca analisar, portanto, a inserção do Brasil e do México na integração latino-americana, tomando como centro fundamental de análise as iniciativas da União de Nações Sul-Americanas (UNASUL) e Aliança do Pacífico, respectivamente. Para isso, é utilizado o arcabouço teórico da Teoria Marxista da Dependência, a qual entende tanto o Brasil quanto o México como países inseridos de maneira dependente no sistema capitalista mundial. Partindo disso, a dissertação realiza uma descrição em perspectiva histórica da inserção latino-americana, desde as primeiras tentativas no século XIX. Em seguida, são analisadas as inserções de Brasil e México na integração latino-americana, e para fechar, um capítulo comparativo, com as semelhanças e diferenças encontradas em suas estratégias. / Recent Latin American integration has experienced a spreading of different integration proposals. In this sense, the different regional insertion strategies adopted by the main economies of the region stands out: Brazil between the governments Lula (2003-2010) and Dilma (2011-2014) and Mexico during Fox (2000-2006), Calderón (2006-2012) and Peña Nieto (2012-) governments. This master thesis seeks to analyze, therefore, the insertion of Brazil and Mexico in Latin American integration, taking as a fundamental center of analysis the initiatives of the Union of South American Nations (UNASUR) and the Pacific Alliance, respectively. For this, the theoretical framework of the Marxist Theory of Dependency is used, which understands both Brazil and Mexico as countries inserted in a dependent way in the world capitalist system. Based on that, this master thesis makes a historical perspective on the Latin American insertion, from the first attempts in the nineteenth century. Next, the insertions of Brazil and Mexico in Latin American integration are analyzed. Finally, in a comparative chapter, the similarities and differences between their strategies are identified and analyzed.
29

El enemigo en la sombra: la población chilena en Lima y el antichilenismo popular (1884-1929)

Valle Vera, María Lucía 25 July 2017 (has links)
La firma del Tratado de Ancón el 20 de octubre de 1883 dio fin al conflicto bélico entre Perú y Chile en la guerra del Pacífico, pero marcó el inicio de una nueva etapa de tensión a nivel diplomático entre ambos países, la cual culminaría con la firma del Tratado de Lima en 1929. En este periodo, se redefinió el nacionalismo peruano sobre la base de los recuerdos de la guerra presentes en la memoria colectiva de la población. Además, se construyó una imagen negativa de Chile, que se convirtió en el enemigo de la nación. En la presente tesis, analizamos el antichilenismo popular y sus diversas manifestaciones entre 1884-1929 y su influencia sobre la vida cotidiana de la población chilena residente en Lima en ese período. En ese sentido, a través de la consulta y análisis de diversas fuentes que versan entre censos, códigos civiles, constituciones, prensa, obras de teatro, cancioneros, imágenes, fotografías y registros parroquiales, proponemos que a pesar de la existencia de antichilenismo en el ámbito popular, la población chilena no fue objeto de violencia física por parte de la población peruana. Chile fue percibido como enemigo a nivel de discurso y a nivel diplomático, y por ello no se concretaron ataques directos contra la población chilena. Ante ello, también analizamos los momentos de encuentro y conciliación entre peruanos y chilenos en el periodo estudiado. / Tesis
30

Víctimas, victimarios y héroes : la dimensión sacrificial de las identidades protagónicas en dos relatos de Abelardo Gamarra.

Marchena Siverio, Eduardo 21 August 2014 (has links)
La compilación, Rasgos de Pluma, sin duda importante y necesaria, no es una obra en sí misma, sino la acumulación de obras (los relatos costumbristas) que, a pesar de su breve extensión, constituyen piezas independientes con una singularidad y autenticidad que merecen un análisis individual. Relatos como los analizados demandan un examen literario e historiográfico para comprender su significado en toda su dimensión, desde la crítica social hasta el uso de la violencia como eje temático articulador. En ambos relatos, las ideas de René Girard nos han permitido esclarecer la multiplicidad y complejidad de significados presentes en estos dos breves, y aparentemente simples, relatos de heroísmo. La violencia juega un papel decisivo en la perspectiva del narrador, pues constituye el tema base del discurso a través del cual denuncia los vicios de un sistema sacrificial imperante (basado en diferencias raciales o de clase) y sugiere la necesidad de otro nuevo (basado en la diferencia de nacionalidades). El orden social descrito al inicio de cada relato se basa en una diferencia insuficiente e injusta que, en última instancia, generará una violencia intestina. Sin embargo, la aparición de la amenaza extranjera se da en el momento preciso, justo cuando es más necesario que nunca encontrar un elemento foráneo hacia el cual re-direccionar la potencial violencia fratricida. La solución es la toma de conciencia sobre la existencia de un nuevo “chivo expiatorio” que se define ya no en términos raciales, culturales o económicos, sino nacionales. En otras palabras, el remedio para la violencia entre peruanos es la violencia contra los invasores extranjeros (chilenos). Paradójicamente, es el enemigo el que enseña cómo se debe ser y qué se debe hacer para convertir al Perú en una verdadera nación: cohesionarse lo suficiente como para poder llevar la violencia más allá de las fronteras, en contra del extranjero. No estamos, pues, ante la anulación definitiva del sistema sacrificial basado en la diferencia, sino ante su reformulación a partir de una nueva diferencia que supone sustituir un tipo de víctima sacrificial por otro. Gamarra rechaza el sistema de diferencias que aplica violencia sistemática contra los peruanos desfavorecidos. Sin embargo, su propuesta de solución no escapa del esquema fundamental de violencia sacrificial: no constituye el final de la violencia, sino la reformulación y refundación de la misma. Los protagonistas, cada uno en su doble faceta, se definen a partir de la forma en la que se relacionan con la violencia. Como mártires, despiertan compasión; como guerreros, admiración. Ambos personajes requieren de la violencia (en tanto víctimas o ejecutores de la misma) para asumir plenamente su rol protagónico. Los dos son víctimas de un orden social en decadencia y victimarios en un nuevo orden potencial. El narrador critica, principalmente, a una sociedad (la peruana) que, en tiempos de paz, mantiene una violencia estructural inadmisible. En última instancia, censura una consecuencia de dicha situación que se hará evidente con la irrupción del chileno: la denigrante necesidad que tienen los marginados de perpetuar su propio sacrificio en el campo de batalla para poder ganarse un reconocimiento que les corresponde por derecho de nacimiento. El hecho de ser “héroe” no permite a ninguno escapar de su condición de víctima, sino que la renueva y reafirma. No pueden librarse de la violencia si desean aspirar a un lugar más digno en la sociedad. Los relatos examinados enfatizan una paradoja que resulta clave: vidas que no valen en tanto no sean sacrificables, héroes que no pueden existir como tales en tanto no estén dispuestos a aceptar, en última instancia, su propia destrucción, pues sus vidas sólo adquirirán valor en tanto estén dispuestos a sacrificarlas (como víctimas en tiempo de paz o victimarios en tiempo de guerra). La mayor infamia no es la injusta situación en la que, en tiempos de paz, se encuentran los marginados, sino esa única “solución” que el sistema que los margina les ofrece: para poder convertirse en victimarios (y héroes), deben estar dispuestos a continuar sacrificándose, a mantener (y reafirmar) su condición de víctima. / Tesis

Page generated in 0.0325 seconds