• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 84
  • 37
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 129
  • 82
  • 47
  • 39
  • 35
  • 28
  • 28
  • 28
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 24
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

The role of credit supply shocks in Pacific Alliance countries : A TVP-VAR-SV Approach

Guevara Kenty, Carlos Enrique 17 December 2018 (has links)
Este documento analiza el efecto de los choques en la oferta de créditos sobre la actividad económica real de los países de la Alianza del Pacífico. El enfoque econométrico es un VAR con parámetros cambiantes en el tiempo con volatilidad estocástica (TVP-VAR-SV), que se identifica mediante restricciones de signos. Los resultados de un estadístico de traza, t-tests y la prueba de Kolmogorov-Smirnov revelan la existencia de cambios significativos en la distribución de los parámetros a lo largo del tiempo, lo que respalda el uso de parámetros variantes en el tiempo. Los resultados indican que los choques en la oferta de créditos tienen un impacto importante en la actividad económica real en todos los países de la Alianza del Pacífico: alrededor del 1% en Colombia, México y Perú, y alrededor del 0.5% en Chile. Además, los choques de la oferta de créditos tienen un papel considerable en la conducción de las fluctuaciones del ciclo económico, no solo en períodos de crisis, sino también en períodos de estabilidad. Su contribución al crecimiento del PIB es mayor que la de los choques de oferta agregada y tan alta como la de la demanda agregada y los choques dela política monetaria. La evolución del impacto de los choques en la oferta de créditos sobre la actividad económica real muestra evidencia de heterogeneidad entre países, lo que refleja diferentes estructuras financieras entre los países de la Alianza del Pacífico. Además, al evaluar los efectos en diferentes medidas de la actividad económica, se estima que los choques de la oferta crediticia tienen un mayor impacto en la demanda interna, mientras que el impacto es similar cuando se estima el modelo para las actividades no primarias. Finalmente, el análisis de sensibilidad indica que los resultados del modelo son robustos para diferentes especificaciones previas, para diferentes medidas de variables externas y para múltiples conjuntos de restricciones de signos. Además, al aplicar una identificación agnóstica, los resultados indican que aun dejando libre la respuesta del PIB, su respuesta a los choques del suministro de créditos sigue siendo positiva y significativa. Con esta especificación múltiple, el impacto de los choques en la oferta de créditos sobre el crecimiento del PBI oscila entre 0.8% y 1.2% en Perú y Colombia, y entre 0.5% y 0.8% en Chile. Estos resultados están cerca de la estimación de referencia y muestran robustez. Con respecto a México, se estima que el impacto de los choques en la oferta de créditos varía entre 0.8% -3.5% / Tesis
32

Aliança do Pacífico : uma visão do bloco através do modelo gravitacional

Ortiz, Pablo Chaves January 2015 (has links)
A partir da década de 1990, houve uma proliferação de Acordos Preferenciais de Comércio (APC) ao redor do mundo. Dentro deste cenário de mudança do comércio mundial, a América Latina foi um importante ator na criação de novos acordos. Entretanto, devido a histórica instabilidade política e econômica da região, nunca houve uma integração de fato, devido principalmente ao caráter protecionista dos países. Nesse sentido, a Aliança do Pacífico (Chile, Colômbia, Peru e México) vem com uma proposta de integração econômica diferente, com objetivo de unir suas economias ainda mais e estar aberta às negociações comerciais com terceiros países. O objetivo deste estudo é estimar o comércio bilateral potencial entre os países membros da Aliança do Pacífico (AP), através do modelo gravitacional de comércio por meio de dados em painel com efeitos fixos para o ano de 2013, com uma amostra de 98 países. Os resultados mostraram que o comércio estimado para o ano de 2013 ficou apenas 1% abaixo do comércio efetivo, o equivalente a US$ 240,6 milhões. A análise por par de países mostrou que o mais beneficiado com a criação da AP seria o México, expandindo consideravelmente suas importações e exportações. / From the 1990s, there was a proliferation of Preferential Trade Agreements (APC) around the world. Within this world trade change of scenery, Latin America was a key player in the creation of new agreements. However, due to historical political and economic instability in the region, there has never been an integration, mainly due to the protectionist nature of countries. In this sense, the Pacific Alliance (Chile, Colombia, Peru and Mexico) comes with a proposal for a different economic integration, aiming to unite their economies further and be open to trade negotiations with third countries. The aim of this study is to estimate the bilateral trade potential between the member countries of the Pacific Alliance (PA), through the gravitational trade model in panel data with fixed effects for year 2013, with a sample of 98 countries. The results showed that the estimated trade for the year 2013 was only 1% below the actual trade, equivalent to US $ 240.6 million. Analysis by pair of countries showed that most benefited from the creation of the Pacific Alliance would be Mexico, considerably expanding its imports and exports.
33

Perú inició su rivalidad con Chile en esta guerra. Desarrollo de la consciencia histórica en torno a la enseñanza de la Guerra del Pacífico en estudiantes de IV de secundaria de dos colegios nacionales de Lima Metropolitana (2017)

Valdivia Rey, Milagros del Pilar 28 January 2019 (has links)
La importancia que tiene la guerra del Pacífico (1879-1883) en la historia del Perú y, sobre todo, en el presente, debe motivar a que se reflexione en torno a cómo se trabaja este tema en la escuela. Sobre todo, a que se pregunte si este aprendizaje permite que los jóvenes comprendan la complejidad de las relaciones con Chile. Por ello, esta tesis se propone analizar el desarrollo de la consciencia histórica en alumnos de IV de secundaria a partir de la enseñanza de este hecho. De acuerdo a Jorn Rüsen, esta es un proceso mental que permite que el pasado se utilice para comprender el presente y proyectarse hacia el futuro. Para cumplir con el objetivo, se trabajó con los alumnos y docentes de dos colegios nacionales de Lima Metropolitana. Fue necesario observar sus clases, entrevistar a las docentes y realizar un focus group con los estudiantes. Como resultado, la investigación da cuenta de que, a pesar de tener dos formas de enseñanza distintas en cada caso, ambos grupos conseguían utilizar lo aprendido en sus clases para poder entender las relaciones entre Perú y Chile. / Tesis
34

Construcción de la Memoria Histórica del Coronel Francisco Bolognesi Cervantes 1880 - 1908

Fuentes Torres, Emerson Martín January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Busca explicar, a través de la aparición y evolución de las comunidades de culto, la creación y desarrollo de la memoria histórica del coronel Francisco Bolognesi Cervantes entre los años de 1880 y 1908. Este rango temporal inicia con su muerte en la batalla de Arica, en junio de 1880 y finaliza con la inauguración de la Cripta de los héroes, el 8 de setiembre de 1808, lugar donde finalmente descansarán los restos del héroe. Este lapso temporal o de mediana duración como lo propone Braudel, nos permitirá describir desde las primeras manifestaciones en favor de la memoria de Bolognesi, hasta la consolidación de las mismas en monumentos a la memoria de los soldados que cayeron en la guerra de 1879, como lo que se dispuso en la Cripta de los Héroes, inaugurado en setiembre de1908. Se explica los contextos históricos en los que vislumbró la configuración de la memoria del personaje en cuestión. Se analiza las manifestaciones de reconocimiento a Bolognesi, para identificar cuáles fueron los usos simbólicos que terminaron por dotarle de todos los elementos necesarios para convertirse no solo en héroe, sino en uno de los símbolos más importantes de la guerra con Chile. Se integran los diferentes enfoques expuestos sobre la configuración de la memoria de los héroes, con la intención de producir una explicación capaz de acercarse a la objetividad histórica necesaria para este aspecto, tan importante en la identidad peruana. La hipótesis plantea que ante los estragos de la guerra con Chile y la difícil situación política de los años de posguerra, la comunidad de culto fue determinante en la composición de la memoria histórica del coronel del ejército don Francisco Bolognesi Cervantes. En ese sentido la comunidad de culto se presenta como variable independiente, ya que gracias a sus esfuerzos, el héroe podrá ser conocido y a su vez, podrá mantener vigencia en la sociedad a través del tiempo. La memoria histórica de Bolognesi se ubica como la variable dependiente, ya que su creación dependerá de los impulsos que le dé la comunidad de culto, la cual alimenta y propone en el imaginario, el recuerdo de este personaje. / Tesis
35

Asociación de las poblaciones de vibrio con las mareas rojas en el litoral peruano

Orozco Moreyra, Rita Esther January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La incidencia de las mareas rojas y la presencia de las especies de vibrios durante la ocurrencia de estos eventos constituyen una amenaza al desarrollo de la maricultura y a los bancos naturales de recursos bentónicos, sobre todo en las áreas someras. En el litoral peruano, las mareas rojas ocurren de manera recurrente durante la primavera y verano, y su tiempo de permanencia está sujeto a los cambios de las condiciones ambientales. Durante estos eventos se presentan algunas especies de Vibrio sp. con características patogénicas y toxigénicas que afectan a los organismos acuáticos y la salud humana, por lo que durante 2010 y 2012 se estudió la distribución temporal y espacial de vibrios marinos durante los eventos de mareas rojas en las bahías de Sechura, Callao, Pisco y San Nicolás-Marcona; esta última, considerada como control, porque son escasos los reportes de mareas rojas. Se observaron densidades bajas (<106 cel/L) de organismos que causan mareas rojas nocivas. El dinoflagelado Akashiwo sanguinea y el ciliado Mesodinium rubrum fueron observados en la zona del Callao; Akashiwo sanguinea, Mesodinium rubrum y Prorocentrum minimum, en Pisco; la diatomea Pseudo-nitzchia pungens y el dinoflagelado Dinophysis rotundata, en Sechura. También se observó la predominancia de la especie cosmopolita Vibrio alginolyticus en todas las áreas. En menor número, las especies V. vulnificus y V. parahaemolyticus en Pisco y Callao asociadas a temperaturas cálidas; estas últimas son conocidas por ser patógenas y provocar severas intoxicaciones en los seres humanos, por el consumo de mariscos o pescado crudos. El índice de correlación R varió entre 0,5 y 0,6, lo que indica la relación significativa entre mareas rojas, Vibrio sp. y factores ambientales. / Tesis
36

La idea de nación en La Guerra del Pacífico (Lima, 1880) de Ramón Rojas y Cañas

Chávez Rodríguez, Juan Manuel January 2008 (has links)
No description available.
37

La Necesaria adhesión del Perú a la convención sobre el derecho del mar y el fortalecimiento de sus intereses marítimos en el sistema del Pacífico Sur

Rodríguez Mackay, Miguel Angel January 2004 (has links)
No description available.
38

Aliança do Pacífico : uma visão do bloco através do modelo gravitacional

Ortiz, Pablo Chaves January 2015 (has links)
A partir da década de 1990, houve uma proliferação de Acordos Preferenciais de Comércio (APC) ao redor do mundo. Dentro deste cenário de mudança do comércio mundial, a América Latina foi um importante ator na criação de novos acordos. Entretanto, devido a histórica instabilidade política e econômica da região, nunca houve uma integração de fato, devido principalmente ao caráter protecionista dos países. Nesse sentido, a Aliança do Pacífico (Chile, Colômbia, Peru e México) vem com uma proposta de integração econômica diferente, com objetivo de unir suas economias ainda mais e estar aberta às negociações comerciais com terceiros países. O objetivo deste estudo é estimar o comércio bilateral potencial entre os países membros da Aliança do Pacífico (AP), através do modelo gravitacional de comércio por meio de dados em painel com efeitos fixos para o ano de 2013, com uma amostra de 98 países. Os resultados mostraram que o comércio estimado para o ano de 2013 ficou apenas 1% abaixo do comércio efetivo, o equivalente a US$ 240,6 milhões. A análise por par de países mostrou que o mais beneficiado com a criação da AP seria o México, expandindo consideravelmente suas importações e exportações. / From the 1990s, there was a proliferation of Preferential Trade Agreements (APC) around the world. Within this world trade change of scenery, Latin America was a key player in the creation of new agreements. However, due to historical political and economic instability in the region, there has never been an integration, mainly due to the protectionist nature of countries. In this sense, the Pacific Alliance (Chile, Colombia, Peru and Mexico) comes with a proposal for a different economic integration, aiming to unite their economies further and be open to trade negotiations with third countries. The aim of this study is to estimate the bilateral trade potential between the member countries of the Pacific Alliance (PA), through the gravitational trade model in panel data with fixed effects for year 2013, with a sample of 98 countries. The results showed that the estimated trade for the year 2013 was only 1% below the actual trade, equivalent to US $ 240.6 million. Analysis by pair of countries showed that most benefited from the creation of the Pacific Alliance would be Mexico, considerably expanding its imports and exports.
39

La institucionalización de la perspectiva de género en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC): Análisis de los elementos MED y GED que la orientan

Valero Cañas, Lilia Gabriela January 2006 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencas Sociales
40

Misiones diplomáticas y consulares : techo compartido y acuerdo de cooperación en materia de asistencia consular, regulado en memorándum de entendimientos, acuerdos específicos e interinstitucionales en el marco de la Alianza del Pacífico : experiencia en Colombia

Cumián Pérez, José Luis January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En la presente memoria se analizan las Relaciones Diplomáticas y Consulares a la luz de las Convenciones de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961 y la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963, su evolución, sus características, privilegios e inmunidades, terminaciones de estas y como a nivel nacional fue evolucionando y adecuándose a los tiempos actuales considerando las necesidades que la globalización exige, fundamentalmente con países de Latinoamérica, y en este estudio con Colombia, los que bajo el marco de la Alianza del Pacífico, han logrado fomentar los lazos de amistad y cooperación en materia diplomática y consular. Se comienza haciendo un estudio sobre la historia, evolución y las características de la Diplomacia. Para luego continuar con una breve reseña de otras formas de diplomacia. Luego se trata sobre las Oficinas Consulares su concepto histórico y evolución, rescatando las características fundamentales que nos brinda la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963. Prosigue el análisis con una reseña de lo que es la Alianza del Pacífico, como un organismo de integración regional y plataforma sobre la cual se han firmado Memorándum de Entendimientos entre los Estados Partes que a su vez han servido de antecedente, como es el caso de Colombia, para la posterior suscripción de Acuerdos Específicos en los cuales se han compartido parte de las Instalaciones de las Misiones tanto de Colombia como las de nuestro país en terceros Estados, para la apertura de nuevas Misiones Diplomáticas y/o Consulares. Finalmente, este trabajo culmina, con el estudio de un Acuerdo Interinstitucional que involucra a todos los países miembros de la Alianza del Pacifico como un proceso evolutivo de cooperación y asistencia consular que demuestra el dinamismo del Derecho Diplomático y Consular.

Page generated in 0.0368 seconds