• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 293
  • 64
  • 12
  • 6
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 388
  • 241
  • 171
  • 122
  • 121
  • 121
  • 121
  • 121
  • 119
  • 96
  • 81
  • 79
  • 58
  • 51
  • 50
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
301

Llanuras Inundadas Urbanas: Modelo de Infraestructura azulverde en el paisaje urbano-agrícola de Taraco

Rafael Carranza, Marcos Fernando 05 September 2022 (has links)
En un contexto global, donde sequías e inundaciones suceden con mayor intensidad y frecuencia, ciudades y centros poblados próximos a los sistemas hídricos son los más vulnerables. Uno de ellos es Taraco, distrito ubicado en el altiplano de Puno con la mayor vulnerabilidad ante una inundación fluvial y pluvial a nivel nacional. Su escenario de inundación se concreta por tres problemas: su desarrollo urbano degradó progresivamente subunidades ecosistémicas como los bofedales, principales captadores e infiltradores de agua hacia la napa freática; el territorio, su carga acuífera y sus temporadas han sido negadas por sus manifestaciones leves, sin considerar su gran intensidad durante un escenario de total inundación; y la implantación de equipamientos monofuncionales que no han considerado su proximidad al ecosistema cuando bien podrían aprovechar el entrelazamiento de sus dinámicas. En tal caso, se cuestiona cómo configurar el espacio natural degradado del distrito de Taraco desde las dinámicas sociales y naturales para vincular el ciudadano con el paisaje urbanoagrícola. Es así como se considera posible proponer un nuevo modelo de infraestructura azulverde que regenere el espacio natural degradado del distrito de Taraco. Esta infraestructura tendrá la capacidad de replicarse en contextos similares con vulnerabilidad ante inundaciones; no obstante, al desarrollarse en un contexto específico, esta pueda adoptar dinámicas y necesidades de recreación, comercialización y producción. Se propone en base a que la inundación puede funcionar como oportunidad y detonante para el desarrollo de un proyecto urbanístico y arquitectónico, revirtiendo su connotación de peligro y vulnerabilidad; dando como resultado un paquete de soluciones arquitectónicas paisajísticas que enlacen el ciudadano con el paisaje urbano-agrícola desde la interacción entre dinámicas sociales y ecosistémicas.
302

El paisaje agrícola de Ollantaytambo: Red de intervenciones para la reivindicación de la agricultura comunitaria y su integración al turismo

Huamán Teniente, María Mercedes 31 August 2022 (has links)
Ollantaytambo, un paisaje cultural que conjuga perfectamente la cultura y la historia, ha ido sufriendo una transformación física acelerada generada por una actividad turística cada vez más intensiva y depredadora del paisaje y el patrimonio. Ello dado por la importancia que tiene el turismo en el desarrollo local, eclipsando el aporte de las actividades ancestrales sobre todo de la agricultura, la cual por ser considerada no rentable es abandonada. Los efectos de este abandono y del turismo, aunque se hacen más evidentes en el Poblado Histórico, también se hacen presentes en las comunidades lejanas donde perduran costumbres ancestrales, comunidades que han ido sufriendo un proceso de turistificación que modifica sus modos de vida hacia una dependiente del turismo. Ante esto, el fortalecimiento de la agricultura resulta imprescindible para preservar el paisaje y la cultura de Ollantaytambo, ya que es la actividad para que fue moldeado el territorio; mientras que el turismo, que genera tantos efectos negativos, es un actividad que no se puede eliminar pero si transformar. Es así como se tiene el objetivo de recuperar el rol de la agricultura en el desarrollo local y la transformación del turismo, a través de una red de intervenciones que equipamientos productivos-recreativos articulados en tres circuitos locales que ponen en valor suelos agrícolas patrimoniales y caminos ancestrales, integrando las actividades productivas de sus cultivos con las turísticas.
303

Redes: Infraestructuras para la regeneración urbano costera ante el borde portuario proyectado de Puerto Eten

Armas Fernandez, Fernando Jerry 29 August 2022 (has links)
La dinámica de las ciudades de nuestro litoral marino posee una gran incógnita frente al agente más importante del mismo. El pescador. Este artesano utiliza el espacio público como zona de trabajo y preserva pasivamente la subsistencia del mismo; es pues, estos lugares, en donde la ciudad converge la necesidad de diversión y esparcimiento. Creando un ecosistema complejo. Son estos, donde los actores generan una desorganización y una fuerte disociación de actividades, y donde se manifiesta la oportunidad de crear sinergia en un espacio urbano importante. El Balneario de puerto Eten es parte de uno de los casos cruciales que el litoral Marino Peruano posee y donde el proyecto ubica la oportunidad, creando una simbiosis entre el espacio de trabajo y recreación, que lejos de sectorizar, une a la ciudad dentro de una red de espacios públicos de múltiples usos, interacciones y movilidad. REDES es, la transición entre una ciudad divisora hacia la reinterpretación del pescador como uno de los preservadores más indispensables del paisaje urbano costero. Lo público como unificador, lo natural como intrínseco, y la infraestructura como indispensable; hacen que un imaginario de sesgo social se convierta en una comunidad. Los pescadores conviven y disfrutan de su espacio de trabajo. Y la ciudad lo evidencia.
304

Sistema progresivo en territorio amazónico a partir de la recuperación de zonas afectadas por minería

Chavez Rojas, Diego Hernan 29 August 2022 (has links)
Diversos ecosistemas del territorio peruano vienen siendo escenario de conflictos ambientales, particularmente en la región de Madre de Dios, la expansión de la minería aurífera genera daños en los bosques amazónicos, afectando directamente a pueblos originarios a través de la alteración y contaminación de ecosistemas, desestructurando la relación entre comunidades y sistemas naturales. Desde tal contexto, resulta necesario plantear proyecciones para la reivindicación de tales territorios y, por ende, de la relación con sus poblaciones. Así, la investigación traza como objetivo plantear imaginarios- temporalidades que permitan restablecer la relación sistémica entre comunidad y territorio, a través de la regeneración del territorio comunal afectado y el restablecimiento progresivo de actividades tradicionales para el surgimiento de mejores condiciones. Se toma como caso la comunidad nativa de Puerto Luz, cuya población y territorio son ampliamente afectados por la reconfiguración establecida por la minería, orientándose la respuesta a la recolonización de tales espacios, en sus distintos componentes. Desde un análisis multiescalar de las variables, tanto lo físico, componentes territoriales: Sistemas de agua, montes y suelos contaminados, etc., como social, prácticas e intereses comunales; se plantean como proyecciones una etapa de regeneración y, el posterior re consolidación de la comunidad desde sus prácticas productivas. La propuesta es comprendida en cada etapa por un conjunto de respuestas sistémicas: Una serie de dispositivos que, en complemento con operaciones de suelos, generan mecanismos para recuperación de sistemas naturales reconfigurados por la minería; conforme a la regeneración de las distintas unidades del territorio, esta serie de dispositivos es capaz de readaptarse-reconfigurarse en infraestructura que soporta procesos productivos, reestableciéndose en el territorio, la relación entre sistemas naturales y comunidad. El sistema propuesto es una expansión de los alcances disciplinares, proponiendo una arquitectura variable que signifique no solo la regeneración física si no la reestructuración de la relación entre habitantes y territorio.
305

Agroparque: modelo para la reconexión de la red alimentaria del paisaje urbano y agrícola de Huancayo

Rojas Mejia, Adriana Pierina 18 March 2022 (has links)
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura advierte que la escasez mundial de alimentos será absoluta. El proyecto cuestiona cuán importante es estrechar distancias, no solo físicas sino también conceptuales, entre el suelo agrícola y los habitantes con el fin de asegurar y valorar dicho recurso. En el caso peruano, el valle del Mantaro es uno de los más productivos del país, la ciudad de Huancayo es su núcleo urbano, su periferia significa uno de los sectores agrícolas en mayor riesgo a seguir desapareciendo. La últimas parcelas agrícolas cercanas a la ciudad se encuentran en la desembocadura del río urbano Shullcas sobre el río Mantaro, donde ese sitúa el centro de investigación agrícola de la UNCP, 118 familias de agricultores y un proyecto de futura vía expresa que conectará este nodo con la ciudad y con el valle. Por otro lado, las relaciones dentro de red alimentaria entre lo agrícola (lugar donde se produce) y lo urbano (lugar donde se comercializa y consume) se encuentran aisladas, puesto que los procesos de transformación, limpieza y empaquetado se encuentran alejados de la ciudad, generando sobrecostos y ningún valor agregado. El trabajo del borde entre lo urbano y agrícola significa la respuesta para crear un nuevo imaginario en donde lo agrícola no solo sean cultivos. ¿Este suelo agrícola intermedio podría convertirse en un borde de transición donde coexistan ambos espacios? El agroparque significa la extensión agrícola del valle y la inserción de lo agrícola en la ciudad, el cual tiene como núcleo las parcelas agrícolas y un anillo borde en donde se territorializará el programa necesario para complementar, diversificar y generar sociedades de vivienda. Es el espacio físico de cohesión y multifuncionalidad de los espacios agrarios, de intercambios de ideas, de innovaciones y de apoyo comunitario en ciudadanos agricultores y urbanos.
306

El legado del adulto mayor andino: Centro intergeneracional en la ciudad de Santa Lucía

Esteves Ostolaza, Nicole 06 September 2021 (has links)
El caso de investigación fue elegido como consecuencia de explorar las dinámicas sociales en el entorno del adulto mayor rural en puno comprendiendo los aspectos en los que se desenvuelve el adulto mayor rural a lo largo de su vida y cuáles son los posibles factores que hacen un efecto positivo en su envejecimiento como plantear dinámicas multigeneracionales para reforzar su rol de enseñanza que acreciente su legado, tomando un papel en la sociedad como transmisor de conocimientos para generaciones jóvenes en programas comunales como talleres, guardería, sum y biblioteca. Los objetivos de la tesis son: generar espacios de integracion intergeneracional planteando puntos de encuentro para la transmision de conocimientos reforzando lazos sociales. Un segundo objetivo es fomentar la educacion y conocimiento de la salud, acortando las distancias entre la atencion medica para las comunidades. Y por ultimo, mantener un diseño bioclimatico usando tecnicas que se incorporen a las formas tradicionales de construccion planteando un edificio autosuficiente. Para conseguirlo, se analizó las dinamicas sociales que involucran al adulto mayor en cuanto a la diversidad de sus actividades y costumbres para poder plantear un proyecto que comprenda las necesidades de los usuarios involucrados manteniendo una relación con el tratamiento paisajistico y el entendimiento del entorno. Se trabaja entonces un proyecto que articula los objetivos transformandolos en arquitectura que entienda el territorio en el que se encuentra usando materiales de la zona, sistemas bioclimáticos pasivos y un desarrollo de espacio público planteando plazas programáticas para conformar un centro intergeneracional en la ciudad de Santa Lucía en la cordillera de Puno.
307

Transformando la catedral de Huaraz: regeneración del hito para recuperar la memoria de la ciudad desde el vacío.

Prinoth Nogara, Josef 20 October 2021 (has links)
El proyecto de tesis plantea la regeneración de la ciudad de Huaraz a partir de la intervención arquitectónica de la catedral y su contexto. La propuesta consiste en transformar la idea negativa que existe de una catedral nunca terminada y desligarla de su relación con los desastres naturales de la ciudad, convirtiéndola en un nuevo foco de desarrollo social y cultural para todo Huaraz. Esto es posible alterando formal y constructivamente el entorno e insertando un nuevo programa artístico y educativo que deriva de la habilidad y costumbres de los artesanos locales. La intervención se desarrolla desde el edificio hacia la ciudad, una operación que nace del abrir la catedral, convirtiendo este espacio hermético, desconocido y ajeno, en un espacio público multiusos para todos. La catedral es el corazón y el origen arquitectónico de todo el nuevo complejo de arte y cultura, con un proyecto que se despliega desde la relación de vacíos urbanos. Se usa el patio como elemento central para resolver situaciones climáticas, de iluminación y de programa, una serie de continuidades espaciales y formales para engranar con el contexto y tener una relación directa con el entorno. La estructura busca unir las características de la arquitectura vernácula de la región con técnicas contemporáneas para proponer una nueva imagen del edificio símbolo de la ciudad tomando en cuenta las necesidades existentes y vinculándose con la plaza y lo natural. Es un proyecto que busca una transformación a gran escala a travez de una re significación del hito de la ciudad. El resultado es un edificio permeable con su entorno que reinterpreta a la catedral y genera un nuevo símbolo sociocultural para Huaraz.
308

Re-Habitar el Centro. Re-conversión del Ex-Hotel Savoy

Vargas Paredes, Carlos Alberto 21 October 2021 (has links)
El proyecto busca poner en valor un referente arquitectónico, el ex “Hotel Savoy”, testigo de un momento importante para el Centro de Lima y especialmente para el paisaje histórico. Este momento fue la llegada de las ideas relacionadas con el movimiento moderno. Y demostrar cómo es que este edificio perteneciente a dicho movimiento arquitectónico, no categorizado e ignorado por no tener el calificativo de patrimonio puede convertirse en un espacio de oportunidades para promover la regeneración y el regreso del habitar al Centro Histórico de Lima, espacio que actualmente se encuentra con pérdida de población constante y la degradación de gran parte de su área. Esto a partir del reconocimiento de sus valores, del análisis estructural de la preexistencia y del uso de ciertos elementos característicos del Centro Histórico, como pueden ser el patio y la calle interna. Se realizan una serie de operaciones para dotar de condiciones de habitabilidad básicas como iluminación y ventilación adecuada al nuevo programa. El programa y las estrategias más importantes buscan generar encuentro en cada uno de los niveles del edificio a través de usos como el residencial, el comunal, el comercio y el ocio. Introducir la calle al edificio a través de los diferentes accesos y recorridos, conseguir un espacio de uso mixto que sea sostenible en el tiempo y conserve el espíritu de lo que es y ha sido el corazón de ciudad.
309

Ciudad Acequia: hacia un modelo urbano alternativo a partir del sistema de irrigación

De los Santos Branca, Mario André 06 September 2021 (has links)
A falta de políticas urbanas adecuadas y víctima de una nula visión en términos de sostenibilidad social y ambiental, el crecimiento de muchas ciudades de la costa peruana viene siendo guiado por modelos urbanos que construyen una urbanidad perniciosa a partir de lógicas completamente desentendidas de su territorio. Dicho conflicto se evidencia con mayor intensidad en aquellos espacios urbanos atravesados por el sistema de irrigación, siendo estos lugares con graves problemas de degradación ambiental que terminan mermando la calidad de vida de sus habitantes. Resulta, pues, urgente proponer modelos urbanos alternativos capaces de construir una nueva urbanidad ambientalmente sostenible y socialmente equitativa. La ciudad acequia, entonces, se propone como una posible solución, a modo de utopía experimental, desde la hipótesis de que la irrigación posee un enorme potencial de transformación urbana. Por ello, se traza como objetivo construir el imaginario de una ciudad ambientalmente regenerada que no solo mejora sus condiciones ecosistémicas, sino que además genera nuevas oportunidades para sus ciudadanos. El desarrollo de dicho modelo toma como caso de estudio a la ciudad de Chiclayo, donde se realiza un diagnóstico desde una mirada interescalar enriquecida de múltiples variables. La propuesta consecuente es comprendida por una imagen objetivo de ciudad, un conjunto de respuestas sistémicas a problemas urbanos recurrentes, un repertorio de dispositivos que integran a la irrigación con su variado contexto urbano y el desarrollo profundo de secciones tipológicas a ser replicadas en toda la ciudad. Además, se describe el proceso de transformación de la ciudad desde sus condiciones actuales hacia el modelo alternativo por medio de operaciones concatenadas que inician con la reinserción de la irrigación en el espacio urbano. En definitiva, la ciudad acequia constituye una crítica a la ciudad vigente y propone arquitecturas que sean motor de nuevas políticas urbanas en pos de una nueva urbanidad.
310

Cosiendo la ciudad y el mar. Gran espacio público y malecón en el borde costero de huacho

Aragon Valladares, Joselyn Giuliana 06 September 2021 (has links)
El borde costero de Huacho es un lugar que se encuentra en una bahía formada por el océano Pacífico a dos horas al norte de la ciudad de Lima, con dinámicas comerciales en torno a la pesca que propician un sentido de comunidad. Este borde presenta diversos problemas en la infraestructura tanto para la venta de pesca y de comida por su precariedad espacial y conexión con el paisaje marino. Y cuyo problema principal del barrio costero es la barrera entre la ciudad y el mar que se da de dos diferentes maneras, a través del muro ciego y de la barrera de desmonte sobre los humedales. Es por eso que el proyecto plantea coser la ciudad con el mar tanto longitudinalmente como transversalmente, equipando así el malecón y re naturalizando el borde costero y el bosque. Así el proyecto resuelve el problema del muro conectando a los ciudadanos con el paisaje marino a través de un malecón techado que brinda un espacio comercial de calidad y de integración para los pescadores, los bañistas, los universitarios, los turistas, los comerciantes y los transeúntes; la arquitectura desarrollada al servicio de su gente. Asimismo, este malecón cose en varios puntos la vinculación de la ciudad con los humedales y el mar a través de plazas, terrazas, miradores, puentes y muelles generando un mayor contacto con la flora y fauna más local. En suma, el proyecto se basa en reconfigurar el borde costero que se encuentra como barrera entre los huachanos y el mar en un malecón que coserá la ciudad trasversal y longitudinalmente brindando a los ciudadanos una mayor conexión con el paisaje marino.

Page generated in 0.0468 seconds