• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 293
  • 64
  • 12
  • 6
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 388
  • 241
  • 171
  • 122
  • 121
  • 121
  • 121
  • 121
  • 119
  • 96
  • 81
  • 79
  • 58
  • 51
  • 50
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
291

Complejo Turístico Vitivinícola en Lunahuaná / Wine Tourism Center in Lunahuana

Salinas Gamarra, Ernesto Andrés 09 August 2021 (has links)
La presente tesis consiste en la investigación y presentación del proyecto del “Complejo Turístico Vitivinícola en Lunahuaná”, en Cañete. Plantea llevar a cabo la infraestructura de una bodega vitivinícola y hotel que promuevan y difundan la vitivinicultura, invitando al poblador y al visitante a retomar contacto con una actividad rural, agrícola y cultural de dicha región. Además, se incluye el análisis territorial, los marcos conceptuales, históricos y referenciales para llevar a cabo la propuesta. Se plantea reflexionar sobre las carencias y falta de infraestructura de calidad en Lunahuaná en cuanto a bodegas vitivinícolas se refiere, tomando como punto de partida el buen aprovechamiento del paisaje y el entorno geográfico que el lugar ofrece. Adaptándolo al terreno y brindando al usuario una experiencia completa y enriquecedora que otras bodegas poco sensibles al paisaje no ofrecen. / This thesis consists in the investigation and presentation of the project "Complejo Turístico Vitivinícola en Lunahuaná ", in Cañete. It is proposed to carry out an infrastructure of winery and boutique hotel that promotes and spreads the viticulture, inviting the villager and the visitor to a contact with a rural, agricultural and cultural activity of said region. In addition, it includes territorial analysis, conceptual frameworks, historical data and references to carry out the proposal. It is proposed to reflect on the shortcomings and lack of quality infrastructure in Lunahuaná in terms of winery is concerned, taking as a starting point the good use of the landscape and the geographical environment that the place offers. Adapting it to the terrain and offering the user a complete and enriching experience that other wineries little sensitive to the landscape do not offer. / Tesis
292

Centro de Investigación de Restauración y Conservación del Patrimonio Material de la Ciudad de Ayacucho / Center of Investigation in Restauration and Conservation of the Material Heritage of Ayacucho

Guillén Zambrano, María Alejandra 16 December 2020 (has links)
El Centro histórico de Ayacucho presenta un eje cultural (Av. 9 de diciembre – Av. 28 de Julio - Alameda Valdelirios), teniendo como límite el distrito de Carmen Alto, la ubicación del proyecto que funciona como remate final de lo que es el CHA. Esta zona actualmente es un foco de vulnerabilidad, se dispuso a crear focos de intervención de espacio colectivos y de integración que permiten un entorno que se conecta que se integrar a sus bordes urbanos y naturales del lugar, creando un entorno seguro y una zona reactivada. Se propone un centro de investigación en técnicas de restauración de patrimonio mueble y arte popular, ya que el entorno responde a este uso, estando dentro del centro histórico, en un barrio con alto índice cultural y a su vez un barrio netamente artesanal. Con el fin de que las técnicas artesanales ancestrales que ahora son consideradas patrimonio material de Ayacucho sean investigadas y contrastadas para un mejor manejo del patrimonio local, partir de un conocimiento cosmogónico ancestral de los artesanos y llegar a un conocimiento técnico e investigado de restauración. El proyecto al plantearse como un Centro de investigación de restauración y conservación de técnicas ancestrales, se prioriza como énfasis la cosmovisión andina. Está regido en 3 grandes zonas: Pública (HURIN PLAZA), Semipública (KAI PLAZA), Privada (HANAN PLAZA). Partiendo desde el conocimiento alto andino de los 3 pilares de la cosmovisión reinterpretada a conocimientos, como los de los APUS (visuales y conexiones de los 3 miradores de la zona con el del proyecto), YAQU (Trabajos de riego interno, sostenibilidad del proyecto), ALLPA (trabajos con la tierra y diferentes aportes técnicos (TAPIAL Y BTC)), conectados, por PACARINAS, siendo la conexión entre los diferentes conceptos de mundos infratierra - terrenales y ancestrales / The historic center of Ayacucho presents a cultural axis (Av. 9 de Julio – Av. 28 de Julio - Alameda Valdelirios), having as its limit the district of Carmen Alto, the location of the project that functions as a final finish of what is the CHA. This area is currently a focus of vulnerability, it set out to create pockets of collective space intervention and integration that allow an environment that connects that integrates to its urban and natural edges of the place, creating a safe environment and an area Reactivated. A research center is proposed in techniques of restoration of furniture heritage and popular art, since the environment responds to this use, being within the historic center, in a neighborhood with a high cultural index and in turn a purely artisanal neighborhood. In order that the ancestral artisanal techniques that are now considered Ayacucho’s material heritage are investigated and tested for better management of the local heritage, starting from an ancestral cosmogonic knowledge of the artisans and reaching a technical and researched knowledge of restoration. The project, considering as a Research Center for the Restoration and Conservation of Ancient Techniques, is prioritized as an emphasis on the Andean worldview. It is governed in 3 large areas: Public (HURIN PLAZA), Semipublic (KAI PLAZA), Private (HANAN PLAZA). Starting from the high Andean knowledge of the 3 pillars of the reinterpreted worldview to knowledge, such as those of The APUS (visuals and connections of the 3 viewpoints of the area with that of the project), YAQU (Internal Irrigation Works, Project Sustainability), ALLPA (Land Works and Different Technical Contributions (TAPIAL and BTC)), connected, by PACARINAS, being the connection between the different concepts of underland worlds - terrestrial and ancestral. / Tesis
293

Chimeneas industriales de fábrica de ladrillo en el Levante y Sureste español. Influencia sobre otros territorios. Estudio y análisis de las tipologías constructivas

López Patiño, Mª Gracia 04 November 2013 (has links)
La investigación se centra sobre el objeto inmueble industrial, la chimenea de ladrillo, construida en el levante y sureste español, y su influencia en el resto del territorio nacional. Para ello se ha localizado y entrevistado a todos aquellos constructores que, a pesar del tiempo, aún han construido chimeneas en su juventud, en el período posterior a la Guerra Civil española . Por tanto, también se ofrece un punto sobre la cultura del trabajo, sobre una profesión perdida. A partir de los datos obtenidos, y un exhaustivo campo de trabajo se propone una tipificación de todos los elementos que generan la chimenea, constructivamente hablando. Por último, se establecen, asimismo, escuelas de construcción a partir de características comunes de estilo y construcción. / López Patiño, MG. (2013). Chimeneas industriales de fábrica de ladrillo en el Levante y Sureste español. Influencia sobre otros territorios. Estudio y análisis de las tipologías constructivas [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/33181 / TESIS
294

Complejo Deportivo en Lima Norte / Sports park in Lima Norte

Guevara Silva, José Alfredo 31 July 2020 (has links)
El presente proyecto demuestra la necesidad social y de infraestructura que requiere la ciudad de Lima, en especial el sector interdistrital de Lima Norte en lo que refiere a la tipología de formación y masificación deportiva. Esto debido a que las pocas edificaciones existentes no abastecen la población, carecen de equipamiento y/o no presentan espacios adecuados para el desarrollo de las disciplinas que ofrecen e incluso se muestran a la ciudad como barreras arquitectónicas, lo cual es perjudicial para la zona en donde se encuentran emplazadas. Analizando todas las falencias mencionadas se determinó que el espacio público y el manejo del paisaje en sinergia con los espacios deportivos pueden dar solución a los problemas que poseen actualmente las edificaciones deportivas. / The following project demonstrates the social and infrastructure needs of the city of Lima, particularly the interdistrict sector of North of Lima -known as “Lima Norte”- in terms of sports training and massification. The main reason of this analysis lays in the fact that the few buildings affected do not supply the current population, there is a lack of equipment and do not present adequate spaces for the development of the disciplines they offer, therefore it affects the city due to the architectural barriers, which damages the area where they are located. That being said, after analyzing all the identified needs, it has been determined that the public space and the management of the landscape overall with the sports spaces (which will be called a sports park) can provide solutions to the problems that the sports buildings currently have. / Tesis
295

Museo Arqueológico del Valle de Supe / Archaeological Museum of the Supe Valley

Aza Bustios, Gonzalo Enrique 23 January 2021 (has links)
El proyecto está ubicado en Supe Pueblo, en la zona de San Nicolás. El planteamiento es de una arquitectura que respeta el paisaje con una volumetría simple, que no plantea desaparecer en la topografía sino mostrarse, presentando materiales, recorridos y visuales que fortalezcan el enlace entre arquitectura y su entorno. La ubicación responde a una zona en donde no existen obstrucciones visuales debido a construcciones aledañas, ya que se encuentra rodeado de zonas agrícolas y de dos cerros, La Cruz y el Chimucapac. Cabe resaltar que se utiliza una pequeña parcela como parte de la exposición. El proyecto muestra una clara sectorización con respecto a las áreas complementarias ubicadas en el primer nivel del proyecto. Las áreas de servicio se plantean en la parte posterior al proyecto junto con la zona de investigación; y finalmente la zona de recorrido museográfico que se encuentra a partir del segundo nivel hacia arriba. El acceso se hace por una sola vía en doble sentido, la Av. San Nicolás, la cual te lleva hacia la carretera Panamericana y hacia Supe Pueblo. La edificación considera que todos los recorridos se realicen a través de rampas. La idea del proyecto es que el usuario vaya descubriendo visuales hacia el entorno conforme vaya recorriendo su arquitectura. La edificación es claramente visible, sin embargo, se utilizan distintos niveles en la volumetría para no afectar de una manera invasiva el paisaje. Además, se consideran miradores a distintos niveles para exponer el entorno y comprender la importancia del valle para la civilización Caral. / The project is located in Supe Pueblo, in the San Nicolás area. The approach is of an architecture that respects the landscape with a simple volumetry, which doesn´t propose to disappear in the topography but to show itself, presenting materials, routes and visuals that strengthen the link between architecture and its environment. The location responds to an area where there are no visual obstructions due to nearby buildings, since it is surrounded by agricultural areas and two hills, La Cruz and Chimucapac. It should be noted that a small plot is used as part of the exhibition. The project shows a clear sectorization with respect to the complementary areas located in the first level of the project. The service areas are raised in the back part of the project together with the research area; and finally the museum tour area that is from the second level upwards. Access is by a single two-way street, Av. San Nicolás, which takes you to the Panamericana Highway and to Supe Pueblo. The building considers that all routes are carried out through ramps. The idea of ​​the project is for the user to discover visuals towards the environment as they go through its architecture. The building is clearly visible, however, different levels are used in the volumetry so as not to affect the landscape in an invasive way. In addition, viewpoints are considered at different levels to expose the environment and understand the importance of the valley for the Caral civilization. / Tesis
296

Revalorizando la herencia parinacochana: Nuevo centro cultural en Coracora, Ayacucho

Jimenez Lopez, Grace Annette 08 April 2022 (has links)
El distrito de Coracora, capital de la provincia de Parinacochas, posee un gran número de bienes culturales, siendo uno de las mayores en su región. Esto se debe a que, desde su fundación, este lugar se ha encontrado aislado y consecuentemente provocó que aquellas tradiciones y actividades culturales se mantengan casi intactas desde la época prehispánica. En la actualidad, ya con una mayor conectividad con otras regiones, aquellas tradiciones y fiestas continúan perdurando. Sin embargo, estos nuevos nexos también han conllevado un crecimiento demográfico exponencial, lo cual, si bien es beneficioso, ha provocado el declive de algunas actividades económicas. De estas, una de las más afectadas es la producción artesanal debido a que se asocia con un bajo ingreso económico y a algo anticuado, no siendo atractivo para la población en este sentido. Consecuentemente, el proyecto busca interrelacionar los diferentes ámbitos culturales para así, en primer lugar, resguardarlos y difundirlos activamente en un edificio permanente. Pero que a su vez se encuentre articulado con la Plaza Matriz, escenario de diversas fiestas de la región, pero cuya forma barroca y cercada hace que su área su área ocupable sea muy reducida provocando así ciertos inconvenientes. El proyecto se emplaza como una volumetría austera, con una fachada que sigue la lógica de las calles adyacentes, y reemplazando la plaza en forma de cruz por una plaza dura. De igual forma, el edificio se modula a través de tres patios relacionados entre sí: el de ingreso, el de visitantes y el de artesanos, los cuales terminarán por consolidar una volumetría que active la plaza y viceversa, generando no solo con un edificio de centro cultural para Coracora sino un nuevo nodo urbano que cumpla esta función.
297

Sistemas de polinúcleos sostenibles (SPS). Estrategias de Revitalización para La Manga del Mar Menor (Murcia)

Mínguez Martínez, Enrique 01 December 2015 (has links)
La Ciudad Compacta es un modelo urbano que busca mejorar la vida de sus ciudadanos, una estructura urbana que hace un uso eficiente de los recursos naturales, del espacio y permite implantar sistemas de transporte respetuosos con el medio ambiente e integrados en un esquema policéntrico. En este trabajo se propone la aplicación del Sistema de Polinúcleos Sostenibles (SPS) como método para articular territorios y alcanzar los objetivos que la ciudad compacta requiere. El análisis de Indicadores de Sostenibilidad nos permite testar de una manera parametrizada los índices de sostenibilidad de un entorno urbano bajo un enfoque integral, conformando una Matriz Compleja de Indicadores, al objeto de definir Estrategias de Revitalización Urbana que posibiliten su evolución hacia la Ciudad Compacta, pudiendo ser aplicados en un barrio de nueva creación o en uno ya existente. A lo largo de la costa mediterránea española encontramos múltiples núcleos turísticos maduros, siendo La Manga del Mar Menor (Murcia), un prototipo característico. Se trata de un ámbito masificado, con graves problemas de movilidad e infraestructuras durante la época estival y poco más que una ciudad abandonada durante el resto del año, cuyas características urbanas ponen en riesgo la riqueza de su entorno natural. Un paraíso natural en 1960, un mar de edificios en la actualidad. Es nuestra responsabilidad invertir este proceso, recuperando los principios del Plan original de Bonet y Puig Torné, buscando nuevos modos de relación con la naturaleza, el territorio, el lugar y nuevas formas de asentarnos en ella, complementándolos con el Sistema de Polinúcleos Sostenibles (SPS), para garantizar la supervivencia del ecosistema transformando La Manga en un ejemplo de Ciudad Compacta y Sostenible. “Ante todo, la sostenibilidad significa una vida mejor para las generaciones futuras” (Rogers, 2000). Con esta investigación, se pretende no solo establecer conclusiones concretas para el ámbito de La Manga del Mar Menor, sino configurar una Metodología precisa que posibilita aplicar las medidas de reequilibrio del Sistema de Polinúcleos Sostenibles (SPS) en distintos entornos, independientemente de su escala o características, siendo La Manga del Mar Menor un ejemplo más de esta sistemática.
298

Islas Cavillaca. Complejo de revaloración del patrimonio insular

Castro Lizarbe, Adriana Gabriela 03 April 2023 (has links)
Desde la antigüedad las islas han sido asociadas al misterio y movimiento. En la mitología andina las islas son asociadas a personajes divinos. Como es el caso de Cavillaca en el mito de Cómo sucedió Cuniraya Viracocha en su tiempo y cómo Cahuillaca parió a su hijo y lo que pasó. Las islas están ubicadas en el valle de Lurín y actualmente son afectadas por diversos factores humanos debido a la falta de conciencia sobre el patrimonio insular. A partir del patrimonio insular, cultural y natural, se realizan experiencias. Estas experiencias requieren de espacios o intervenciones en el paisaje. Estas intervenciones y espacios crean la estación marina, el centro de interpretación, el módulo de servicios, el área recreativa, la restauración de los caminos insulares, las plantas de tratamiento en el río Lurín y la restauración de la playa San Pedro. Estas intervenciones abarcan tres escalas: la escala territorial, la escala litoral y la escala insular. Entonces, en base a las características del paisaje insular, se colocan en él las diversas experiencias. Se propone una arquitectura que se adapta a las diferentes situaciones y características que presenta el paisaje insular. A partir de ello, se analiza el paisaje insular en busca de relaciones de patrones formales. Lo cual resulta en una arquitectura como una pieza donde se vive la fluidez, los materiales de la zona y de sus actividades, su mitología, el movimiento, y la horizontalidad del paisaje.
299

Resignificando la antigua hacienda: La industria como nueva infraestructura urbana y agrícola para la reconversión sostenible de la antigua hacienda Unanue

Borjas Soriano, Estrella Hayde 08 January 2023 (has links)
El proyecto parte de la importancia de las haciendas coloniales del siglo XIX en el territorio de Cañete, las cuales se mantienen como infraestructuras relevantes para el paisaje, la economía y la sociedad, por lo que se continúa reconociendo su importancia en estos ámbitos. No obstante, el rol urbano de la infraestructura de las haciendas ha cambiado: En el territorio su capacidad de gestión ha desaparecido y el crecimiento poblacional no es sostenible; dado que, dichas estructuras responden a un contexto de esclavitud, el mismo que terminó con la Reforma Agraria, además, su población ha buscado apropiarse del lugar, sin éxito: asimismo, respecto a la parte industrial a perdido el valor económico al estar en desuso. El proyecto tiene como objetivo proponer un crecimiento sostenible y una infraestructura contemporánea que permitirá el aprendizaje en un contexto agrícola, lo cual fortalecerá el carácter del lugar. Para el presente trabajo de investigación se utilizan planes urbanos, planos de zonificación de patrimonios culturales y conceptos urbanos de ciudad, los cuales muestran la importancia de anticipar el crecimiento poblacional con la finalidad de que los bordes no generen separación, y, por el contrario, filtren biodiversidad que democratice el territorio. El proyecto inicia con el análisis y la valoración de los elementos encontrados. Luego, en la escala del territorio, se desarrollan estrategias de conexión para un crecimiento sostenible, para luego, abordar en la escala de la antigua hacienda la regeneración de los bordes que permitirá su integración como futura ciudad intermedia. Finalmente, como acción principal se analiza y catalogan las naves industriales para definir estrategias que permitan la reconversión del carácter del pueblo, así como sus nuevos equipamientos. La propuesta recicla y resignifica todos los elementos encontrados con la finalidad de abrir espacios en la comunidad que serán lugares de encuentro y aprendizaje.
300

Espacios colectivos para la difusión del paisaje cultural y el turismo rural comunitario en el distrito de Capachica, Puno

Castope Correa, Carlos Yitzak 09 May 2022 (has links)
Capachica es uno de los distritos de la provincia de Puno, que cuentan con variados atractivos turísticos naturales y culturales, siendo su capital, una importante fuente dinamizadora entre sus centros poblados. A ello se suma una actividad cuyos pobladores realizan desde hace algunas décadas, como complemento a sus actividades productivas: el turismo rural comunitario. Sin embargo, el potencial del distrito se ve limitado por la poca difusión y puesta en valor del patrimonio material, el escaso equipamiento público destinado a temas culturales, y la pérdida de la práctica de la construcción usando materiales locales, generando la creencia de perdida de saberes locales a futuro. Por ello, el proyecto propone a la capital de Capachica como uno de los focos de capacitación y difusión del paisaje cultural que poseen sus diversas comunidades, al mismo tiempo que dota a la capital de nuevos equipamientos. El proyecto de PFC se enmarca dentro de un master plan (basado en el actual esquema de desarrollo urbano para el distrito) que busca el mejoramiento de la capital distrital así como la integración de la misma a la ruta del turismo rural comunitario, de esta forma pueden converger en estos nuevos espacios colectivos diversidad de actores, incluyendo emprendedores de turismo, presidentes de asociaciones, presidentes de comunidades, turistas, especialistas, población en general, etc. Para ellos se diseña el programa del proyecto cubriendo las principales actividades a realizar: la difusión, la interpretación, la enseñanza y el descanso. En conclusión, este proyecto busca la difusión del paisaje cultural de Capachica, revalorizar el patrimonio cultural que posee, y motivar el cuidado e interpretación del mismo para la conservación de saberes locales y compartirlos con quien desee conocer este hermoso lugar.

Page generated in 0.0412 seconds