• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 293
  • 64
  • 12
  • 6
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 388
  • 241
  • 171
  • 122
  • 121
  • 121
  • 121
  • 121
  • 119
  • 96
  • 81
  • 79
  • 58
  • 51
  • 50
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
331

Identidad y arquitectura religiosa: La Catedral San Sebastián de Huaraz

Escudero González, María Del Carmen 12 June 2023 (has links)
La presente investigación se enfocará en el análisis del patrimonio arquitectónico de Huaraz y su relación con la percepción de sus habitantes, ya que en ciudades como esta, es decir, que han pasado por alguna etapa postraumática, debido a desastres naturales, factores sociopolíticos o económicos, es necesario entender sus transformaciones culturales para generar cambios positivos en ella, por el contrario, se puede alterar o distorsionar parte de la memoria y perder la sensación de identidad cultural; es decir, el sentido de pertenencia y el afecto a un lugar desde sus orígenes. Se comprende el vínculo entre la arquitectura patrimonial religiosa y la identidad cultural de Huaraz, la cual se manifiesta en los imaginarios y percepciones de sus ciudadanos sobre su iglesia matriz: la Catedral San Sebastián, pues representa la crisis arquitectónica, cultural y política de una ciudad que ha surgido de los escombros y que, a pesar de las transformaciones físicas por los desastres naturales, a lo largo de su historia, no ha logrado adaptarse a los cambios que trajeron consigo. Mediante el análisis de este edificio, la investigación busca demostrar que existe una crisis de expresión cultural arquitectónica en la ciudad. Se analizan desde aspectos físicos o materiales como su relación a lo urbano y arquitectónico, y aspectos psicológicos o inmateriales como la percepción de los huaracinos a través de los imaginarios sobre la Catedral después de su, actualmente inconclusa, reconstrucción tras el terremoto de 1970. Con ello se demuestra que el patrimonio cultural material e inmaterial no son conceptos que se deben estudiar en paralelo: el patrimonio arquitectónico debe ser estudiado en aspectos de impacto social y cultural en la ciudad. Puesto que, la memoria, como fuente de identidad cultural, es en algunos casos vulnerable ante cualquier cambio dependiendo de la percepción de los ciudadanos.
332

Percepción del paisaje sonoro en espacios públicos condicionados por elementos físicos de la morfología urbana de Centros Históricos. Caso de Jr. de la Unión y Psj. Santa Rosa

Catalan Baltazar, Anel Naomi 24 January 2023 (has links)
El estudio sonoro en espacios públicos se ha centrado en la gestión del control del ruido de las fuentes, en base a una evaluación cuantitativa de los indicadores acústicos. Sin embargo, se ha dejado de lado el estudio de los indicadores objetivos y las variables subjetivas, donde el entorno urbano conforme sus características físicas, dimensiones y el espacio construido en ella, es un elemento configurador del paisaje sonoro. El análisis resulta relevante pues, plantea que el adecuado confort acústico en la percepción del paisaje sonoro en espacios públicos de Centros Históricos está condicionado por las características físicas del entorno urbano que la configura. La presente investigación identifica y evalúa los elementos físicos tales como la forma y materiales de la edificación y traza de la morfología urbana del Centro Histórico de Lima que intervienen en su confort acústico, con el propósito de contribuir con criterios y estrategias de diseño acústico del espacio público. La relevancia del tema permite ahondar en la dimensión sonora, mediante la importancia de la percepción del paisaje sonoro en la mejora y concepción de los espacios públicos, reconociéndolo como un elemento integrante del espacio público y la experiencia misma de habitar. Se desarrolló bajo el método cualitativo y cuantitativo, procurando valorar la percepción sonora del usuario y los elementos físicos del entorno urbano que configura la calle peatonal, por medio de entrevistas, observaciones y análisis documentario. Concluyendo que las características físicas de la forma y materiales de la edificación y traza del entorno urbano condicionan la percepción del paisaje sonoro de las calles peatonales analizadas, en relación a las reflexiones sonoras y coeficiente de absorción producido en las superficies de contacto. Asimismo, la percepción del usuario determinó la importancia y prevalencia de ciertos sonidos que favorecen el bienestar e identidad del usuario, y por ende, su confort acústico.
333

Museo de sitio Mateo Salado

Rodriguez Lucen, Samekj Zayrs 03 June 2024 (has links)
Hoy en día, las edificaciones prehispánicas conocidas como “huacas” suelen ser espacios poco valorados y vulnerables a la presión del crecimiento urbano. En este contexto, se considera importante buscar estrategias de revalorización a partir de la implementación de una seria de equipamientos públicos que permitan integrar dentro del paisaje urbano a las huacas. Para esto se propone intervenir en la huaca Mateo Salado con el desarrollo de una propuesta urbana de tipología de manzana a escala metropolitana y una propuesta arquitectónica de museo de sitio a escala distrital. Tomando en consideración su cualidad área intangible y de patrimonio histórico de la ciudad. La nueva tipología de manzana busca reconectar la huaca Mateo Salado con el tejido urbano con el diseño de edificaciones de uso mixto y con mayor área libre. Asimismo, el museo de sitio genera una dialogo entre la huaca y los habitantes con nuevos espacios públicos. Además, se propone un museo de sitio semienterrado y volumétricamente inspirado en la arquitectura prehispánica, con la finalidad de no quitarle protagonismo a la huaca sino de reconocerla como la edificación más importante del complejo.
334

La integración visual en espacios públicos para la conectividad de las márgenes del río urbano. Medellín entre Conquistadores y La Candelaria, Colombia

Mendoza Cruz, Rocio Esmeralda 16 June 2023 (has links)
La intervención en las márgenes de ríos, producto de fenómenos urbanos, ha traído como consecuencia la transformación de los paisajes y cambios en la ocupación de estas áreas. Por ello, se da un nuevo valor paisajístico que considera las relaciones de uso del espacio público en las márgenes del río y las relaciones de percepción visual como elementos que construirán un paisaje urbano sostenible. En este sentido, se analizará la integración visual en las márgenes del río Medellín en la calidad del paisaje urbano y las condiciones del espacio de conectividad para favorecer a la construcción de paisajes urbanos sostenibles. Por lo tanto, se realizará un análisis cualitativo del paisaje visual urbano y el grado de visibilidad en relación al tipo de cuenca corta, media y larga. Además, se identificará y calificará las condiciones del de la accesibilidad transversal, la continuidad del sendero y el contexto inmediato de los recorridos en las márgenes del río. De este modo, se identificará y evaluará la calidad visual del fondo escénico del paisaje urbano en relación a las condiciones del espacio de conectividad. Por consiguiente, es importante que el paisaje urbano adquiera la coherencia y equilibrio en relación al carácter de la vía y los elementos que la componen para generar diversidad de visuales que integren el paisaje urbano y que no haya ninguna obstrucción como la vegetación densa o la disposición de mobiliarios en relación a la cercanía de los frentes urbanos.
335

Uso o desuso del patrimonio industrial. Análisis de nuevos usos y sus implicancias sociales en las fábricas del Callao

Fuentes Minaya, Malory Leonor 07 February 2023 (has links)
Este artículo analiza los valores históricos, arquitectónicos y sociales de los edificios industriales para determinar si responden a las nuevas dinámicas sociales y culturales del entorno en el distrito del Callao. Tras una reflexión de las principales etapas de análisis para el patrimonio industrial se realiza una síntesis crítica acerca del cambio de uso del edificio para determinar si responde a las dinámicas sociales y culturales. Por este motivo, el siguiente trabajo de investigación analiza el edificio industrial a través de tres enfoques importantes, el valor histórico, el valor material y el valor sociocultural. Esto significará el posicionamiento de una postura que permita comprender la función que dio origen al edificio industrial, así como su carácter funcional, tecnológico y estético para una restauración o nuevo uso a favor de las generaciones presentes y futuras a nivel del barrio como a nivel territorial y responda a sus necesidades, pero también es una postura importante que se puede seguir para el nuevo uso de otras infraestructuras industriales en un futuro.
336

El Páramo: paisaje místico. Nuevo recorrido a las Lagunas Huaringas

Córdova Grados, Romina January 2019 (has links)
El Páramo es una ecorregión al norte del Perú. Su alto grado de humedad, a más de 3000msnm y a tan bajas temperaturas, dieron lugar a la extrañeza de su paisaje, el cual sirve ademas de escenario para la cultura local en la que se considera al Páramo un personaje místico y se le adjudica a sus lagunas cualidades curativas. Sin embargo, con el tiempo, los pobladores se han ido alejando del Páramo hacia zonas urbanas o de mayor actividad agrícola que encuentran más atractivas para su desarrollo económico. El proyecto nace entonces como un camino, que une la comunidad de Selvandina, con las Lagunas Huaringas. La propuesta responde así a tres factores - el factor geofísico, el factor perceptivo y el factor cultural - para lograr la conexión de los pobladores con el paisaje del páramo por medio de una solución arquitectónica. Este camino sigue un recorrido trazado según las condiciones físicas del paisaje que se quieren poner en evidencia: los diversos suelos, la morfología, los vientos, la vegetación, el color. Además, utiliza la forma arquitectónica como herramienta para generar distintos momentos de relación con el paisaje durante el recorrido. Se propone también darle un uso sostenible al camino mediante programa turístico, repotenciando esta actividad y garantizando con ella la conservación del Páramo y su conexión con los pobladores al ser una actividad económica autogestionada por la misma comunidad. Tanto la arquitectura como el paisaje cobran sentido con la experiencia de quien lo recorre. De esta manera, el proyecto explora la relación entre ambos, proponiendo la arquitectura como un medio para la reconexión del usuario con el paisaje.
337

PAISAJE [SOS]TENIBLE: Red Ecoturística de restauración en los Valles de Sandia, Puno

Canaza Apaza, Karen Getrudez January 2019 (has links)
El distrito de San Pedro de Putina Punku, localizado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene, se caracteriza por la configuración de dos paisajes superpuestos: paisaje agrícola y paisaje natural, convirtiéndose en una localidad de gran biodiversidad ecológica y cultural. Sin embargo, el principal medio de subsistencia obliga a los pobladores a incurrir en sistemas agrícolas que afectan al medio natural en el que habitan. Por ello, el proyecto busca consolidar el paisaje cultural mediante la articulación de una red de caminos que permita controlar la expansión agrícola, vincular a los usuarios con su medio y potenciar otro medio económico alterno, a través del turismo sostenible Se toma en consideración la cosmovisión ancestral de los pobladores, basado en la técnica aymara de complementariedad ecológica, en la que se contempla al mundo como un todo integrado, permitiendo una reciprocidad entre el habitante y su entorno. De esta manera, “el camino” toma el papel principal, como medio para iniciar un proceso de restauración y revaloración del paisaje dual agrícola-natural. El programa propuesto complementa las actividades económicas potenciales (agricultura y turismo); con ello, los cultivos tradicionales de café adicionan al turismo sostenible como activador y generador de ingresos alternos a las economías locales y al Área Natural Protegida. El proyecto busca demostrar que el camino es el elemento principal de la red que puede restaurar y articular el territorio dañado, permitiendo la armonía entre ambos paisajes.
338

Recorrido fenomenológico en Paracas: percepción, interpretación y construcción de un paisaje táctil

Rosales Espinoza, Pavel January 2019 (has links)
El proyecto afronta la actual degradación de la Reserva Nacional de Paracas identificando dos problemas principales: entender el paisaje como una máquina industrial y ver el paisaje de manera efímera. Debido a ello, el proyecto de intervención paisajista tiene como objetivos disminuir la degradación de la Reserva y entender el paisaje de manera fenomenológica. Los objetivos se sustentan en la teoría ojos en la calle de Jane Jacobs y en la teoría pensamiento paisajero de Agustin Berque. Las teorías se materializan en intervenciones arquitectónicas y fenomenológicas en el paisaje de Paracas, donde se extrapola la idea de control en la ciudad al control en el paisaje en una escala territorial; y pensar el paisaje desde de una particular forma de percibir, interpretar y construir un paisaje táctil a través de la lectura de morfologías y materialidades del paisaje. El proyecto se constituye por doce intervenciones a lo largo del borde costero de Paracas accesibles mediante un recorrido peatonal y conectadas entre sí por un camino vehicular. En cada lugar de intervención es realizado un estudio de texturas, rugosidades y materialidades que genera la identificación distintos momentos del paisaje. El proyecto está compuesto por piezas arquitectónicas de pequeña escala emplazadas a lo largo de un camino que atraviesa y se adapta a los momentos del paisaje. En el camino que comienza en una superficie arenosa y se aproxima al borde costero se encuentran una serie de intervenciones con tres características distintas: recorrido, estancia y conexión. El proyecto paisajista potencializa la construcción de un paisaje táctil, en donde se busca una forma de percibir y entender el paisaje, generando una relación unitaria y profunda entre el hombre y su entorno.
339

Arquitectura pública de representación: Municipalidad Provincial de Satipo, Junín

Gallardo Guevara, Llasmina Maricruz 13 June 2024 (has links)
La coyuntura presente en el Perú muestra una crisis de representación, originada por la ineficiencia del sistema y los intereses personales de las autoridades que ejercen la representación en el país. Existe una carente preocupación por el Estado Peruano para invertir en proyectos arquitectónicos e infraestructura pública que establezca un entendimiento del entorno construido, el paisaje y las circunstancias socioculturales de un lugar en específico. El proyecto de la Municipalidad Provincial de Satipo está situado en la selva central de Junín, en un territorio de selva complejo, diverso y particular que posee una riqueza étnica importante como parte de su cultura. Esto se muestra en las diversas etnias originarias que se ubican en la región que dejaron huellas de ocupación y manifestaciones tradicionales que aún se conservan como parte del legado de la provincia. Se plantea la totalidad del proyecto desde una reflexión programática al encargo del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), se identifican las carencias de programas públicos frente a otros que están sujetos a la organización propia de una entidad administrativa y se da la posibilidad de articular al ciudadano con sus representantes de manera que se evite la verticalidad del proceso estatal y a las variables del entorno en el que se sitúa. La nueva arquitectura pública sirve como herramienta para plantear una mirada crítica al sistema de infraestructura pública en el país. Es por eso que es importante pensar en la Municipalidad Provincial de Satipo como una oportunidad que puede cambiar el paradigma de la situación actual y responder a las demandas del ciudadano desde la necesidad por construir sentido de ciudadanía a través del diseño del espacio público y la arquitectura.
340

La cartografía como estrategia para rescatar las pérdidas de identidad en el paisaje

Gutiérrez González, María José 26 April 2022 (has links)
[ES] Esta tesis doctoral se ha centrado en la cartografía como dispositivo discursivo para interpretar el espacio habitado. Por tanto, en esta dirección se ha profundizado en el estado de la identidad del paisaje local de la zona periférica norte de la ciudad de Valencia, a través del trayecto de una de las ocho acequias históricas de la ciudad, en concreto, la denominada Rascanya. De tal forma, este estudio del paisaje ha contemplado una parte práctica constituida por ocho cartografías formalizadas en aplicaciones interactivas, donde la reflexión se ha incentivado a través de la contraposición de datos y material del pasado con elementos contemporáneos. En base a estas premisas, la exploración se ha quedado estructurado con un bloque de cartografía histórica, ya que se destacó la riqueza y diversidad de los componentes gráficos, pues representaban todo un verdadero relato interpretativo de la zona seleccionada para el trabajo, estos elementos gráficos desvelaban claramente la vinculación con el espacio en cada momento histórico. Por otro lado, se ha realizado una catalogación de cartografía artística, donde además, ha tomado especial protagonismo aquellas cartografías subjetivas, donde prevalecían las experiencias vividas por los individuos en un entorno determinado, por encima de la representación oficial del territorio. De igual modo, las cartografías colaborativas y compuestas con múltiples voces han cobrado interés en este bloque de la cartografía personal, con la finalidad de combatir las directrices dominantes, y además ofrecer otras alternativas de visión y creación de espacio. En otro bloque de contenidos se ha realizado un balance de las tendencias contemporáneas de representación, concretamente, en base a las visualizaciones de datos, la tendente datificación de la información representada en el espacio. Esta actual vertiente de comunicación ha dado como resultado el desarrollo de nuevas cartografías de significados. Asimismo, en esta parte también se ha analizado los cambios tecnológicos en los últimos tiempos, la incidencia del lenguaje gráfico y digital de los medios de comunicación en la sociedad vigente. En consecuencia, se elaboraron unos ensayos prácticos con estas influencias en los modos de lectura vigente y con material multimedia. Por otro lado, un bloque de investigación sobre la evolución del espacio urbano en las ciudades durante las últimas décadas, donde la expansión acelerada de la urbanización y los efectos de la globalización como modelo económico en una escala planetaria han influido paulatinamente, en la pérdida de los elementos locales en las urbes. En esta parte temática, se elaboró un ensayo práctico que cartografió la calidad de los elementos patrimoniales distribuidos por el trayecto de la acequia histórica. En última instancia, se cierra con un bloque temático sobre el binomio histórico entre la huerta y la ciudad, la evolución de su relación y su estado en la actualidad. De este modo, esta parte además contiene otros ensayos prácticos donde se intentó profundizar en la actividad productiva de la huerta, acompañado con una especulación de la cantidad de beneficios y oportunidades que podría proveer, sobre las necesidades y problemáticas de sostenibilidad existentes en el entramado urbano actual. En definitiva, con todas estas vertientes cartográficas se ha intentado ampliar y reivindicar la noción de nuestro paisaje local, de tan incuestionable valor cultural para la historia de la ciudad de Valencia, como es l'Horta Nord. / [CA] Esta tesi doctoral s'ha centrat en la cartografia com a dispositiu discursiu per a interpretar l'espai habitat. Per tant, en esta direcció s'ha aprofundit en l'estat de la identitat del paisatge local de la zona perifèrica nord de la ciutat de València, a través del trajecte d'una de les huit séquies històriques de la ciutat, en concret, la denominada Rascanya. De tal forma, este estudi del paisatge ha contemplat una part pràctica constituïda per huit cartografies formalitzades en aplicacions interactives, on la reflexió s'ha incentivat a través de la contraposició de dades i material del passat amb elements contemporanis. Basant-se en estes premisses, l'exploració s'ha quedat estructurat amb un bloc de cartografia històrica, ja que es va destacar la riquesa i diversitat dels components gràfics, perquè representaven tot un verdader relat interpretatiu de la zona seleccionada per al treball, estos elements gràfics desvelaven clarament la vinculació amb l'espai en cada moment històric. D'altra banda, s'ha realitzat una catalogació de cartografia artística, on a més, ha pres especial protagonisme aquelles cartografies subjectives, on prevalien les experiències viscudes pels individus en un entorn determinat, per damunt de la representació oficial del territori. De la mateixa manera, les cartografies col·laboratives i compostes amb múltiples veus han cobrat interés en este bloc de la cartografia personal, amb la finalitat de combatre les directrius dominants, i a més oferir altres alternatives de visió i creació d'espai. En un altre bloc de continguts s'ha realitzat un balanç de les tendències contemporànies de representació, concretament, basant-se en les visualitzacions de dades, la tendent datificación de la informació representada en l'espai. Este actual vessant de comunicació ha donat com resultat el desenrotllament de noves cartografies de significats. Així mateix, en esta part també s'ha analitzat els canvis tecnològics en els últims temps, la incidència del llenguatge gràfic i digital dels mitjans de comunicació en la societat vigent. En conseqüència, es van elaborar uns assajos pràctics amb estes influències en els modes de lectura vigent i amb material multimèdia. D'altra banda, un bloc d'investigació sobre l'evolució de l'espai urbà en les ciutats durant les últimes dècades, on l'expansió accelerada de la urbanització i els efectes de la globalització com a model econòmic en una escala planetària han influït gradualment, en la pèrdua dels elements locals en les urbs. En esta part temàtica, es va elaborar un assaig pràctic que va cartografiar la qualitat dels elements patrimonials distribuïts pel trajecte de la séquia histórica. En última instància, es tanca amb un bloc temàtic sobre el binomi històric entre l'horta i la ciutat, l'evolució de la seua relació i el seu estat en l'actualitat. D'esta manera, esta part a més conté altres assajos pràctics on es va intentar aprofundir en l'activitat productiva de l'horta, acompanyat amb una especulació de la quantitat de beneficis i oportunitats que podria proveir, sobre les necessitats i problemàtiques de sostenibilitat existents en l'entramat urbà actual. En definitiva, amb tots estos vessants cartogràfics s'ha intentat ampliar i reivindicar la noció del nostre paisatge local, de tan inqüestionable valor cultural per a la història de la ciutat de València, com és l'Horta Nord. / [EN] This doctoral thesis has focused on cartography as a discursive device to interpret inhabited space. Therefore, in this direction, the state of the identity of the local landscape of the northern peripheral area of the city of Valencia has been deepened, through the route of one of the eight historical ditches of the city, specifically, the so-called Rascanya. In this way, this study of the landscape has contemplated a practical part made up of eight formalized cartographies in interactive applications, where reflection has been encouraged through the contrast of data and material from the past with contemporary elements. Based on these premises, the exploration has been structured with a block of historical cartography, since the richness and diversity of the graphic components were highlighted, since they represented a true interpretive account of the area selected for the work, these graphic elements they clearly revealed the link with space in each historical moment. On the other hand, a cataloging of artistic cartography has been carried out, where in addition, subjective cartographies have taken a special role, where the experiences lived by individuals in a given environment prevailed, over the official representation of the territory. Similarly, collaborative and composite cartographies with multiple voices have gained interest in this block of personal cartography, in order to combat the dominant guidelines, and also offer other alternatives for vision and space creation. In another block of contents, a balance has been made of contemporary trends in representation, specifically, based on data visualizations, the tending dataification of the information represented in space. This current aspect of communication has resulted in the development of new cartographies of meanings. Likewise, this part has also analyzed technological changes in recent times, the incidence of graphic and digital language of the media in current society. Consequently, practical tests were developed with these influences in current reading modes and with multimedia material. On the other hand, a research block on the evolution of urban space in cities during the last decades, where the accelerated expansion of urbanization and the effects of globalization as an economic model on a planetary scale have gradually influenced the loss of local elements in cities. In this thematic part, a practical test was prepared that mapped the quality of the heritage elements distributed along the route of the historic canal. Ultimately, it closes with a thematic block on the historical binomial between the garden and the city, the evolution of their relationship and their current state. In this way, this part also contains other practical tests where an attempt was made to deepen the productive activity of the orchard, accompanied by a speculation of the amount of benefits and opportunities that it could provide, on the existing sustainability needs and problems in the urban fabric. current. In short, with all these cartographic aspects, an attempt has been made to expand and defend the notion of our local landscape, of such unquestionable cultural value for the history of the city of Valencia, as is l'Horta Nord. / Gutiérrez González, MJ. (2022). La cartografía como estrategia para rescatar las pérdidas de identidad en el paisaje [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/182250 / TESIS

Page generated in 0.0719 seconds