Spelling suggestions: "subject:"caracas"" "subject:"paracas""
11 |
Modelación física de la hidrodinámica y los patrones de circulación marina en la Bahía de Paracas, Pisco – Perú, para el año 2014Periche Vega, Juver Santos January 2016 (has links)
Determina la hidrodinámica de la Bahía de Paracas mediante simulaciones numéricas con datos de mediciones en campo: perfiles de temperatura, salinidad y velocidad de corrientes, complementados con datos meteorológicos y de nivel del mar. Realiza las simulaciones numéricas con el modelo computacional – ELCOM 3D – (Estuary and Lake Computer Model). El modelo ELCOM utiliza principios hidrodinámicos y termodinámicos para simular el comportamiento espacial y temporal de cuerpos de agua semicerrados y estratificados sometidos a forzamientos físicos externos. EL modelo resuelve numéricamente las ecuaciones de Navier – Stokes y el transporte de escalares para un flujo no permanente, no viscoso e incompresible utilizando la aproximación hidrostática y de Boussineq. Aplica dicho modelo sobre una malla cartesiana rectangular con dx = dy = 150m, dz = 2m, con un paso de tiempo dt = 10s, el cual será forzado con series de tiempo de marea, velocidad y dirección del tiempo. Utiliza diferentes condiciones iniciales y de frontera en el modelo para analizar la capacidad de reproducir la dinámica física del sistema. / Tesis
|
12 |
Pre-Columbian Population Dynamics and Cultural Development in South Coast Perú as Revealed by Analysis of Ancient DNA / Dinámica poblacional y desarrollo cultural prehispánicos en la costa sur del Perú: lo que revelan los análisis de ADN antiguoFehren-Schmitz, Lars 10 April 2018 (has links)
In this paper I report on a study whose principal aim is to understand the development and decline of the southern Peruvian Nasca culture in the upper Río Grande de Nasca drainage, and its cultural and biological affinities to the preceding Paracas culture. Ancient DNA analyses were conducted on over 300 pre-Columbian individuals from various cemeteries in southern Perú, from periods ranging from the Formative Period to the Middle Horizon. Our results show that the Nasca populations are close related to those of the preceding Paracas culture, and combined with archaeological data, suggest that the Nasca culture was autochthonous to the Río Grande drainage. Furthermore, one can observe how changes in socioeconomic complexity influence the genetic diversity. The pre-Columbian coastal populations of southern Perú differ significantly from both ancient highland and all present-day Peruvian populations. The genetic differentiation between the main cultural areas of western South America seems to fade with the Middle Horizon. / Se presenta aquí un estudio cuyo objetivo principal es la comprensión del desarrollo y decadencia de la cultura Nasca en la parte alta de la cuenca del Río Grande de Nasca, así como sus afinidades biológicas y culturales con su antecesora, la cultura Paracas. Se realizaron análisis de ADN antiguo en más de 300 individuos procedentes de varios cementerios prehispánicos del sur del Perú correspondientes a un lapso que se inicia en el Período Formativo y alcanza el Horizonte Medio. Los resultados muestran que las poblaciones nasca son cercanas a las de su cultura precedente. Esta información, combinada con los datos arqueológicos, sugiere que la cultura Nasca se desarrolló, de manera autóctona, en la cuenca del Río Grande. Más aún, se puede observar que los cambios socioeconómicos de este período influyeron en la diversidad genética. Las poblaciones prehispánicas costeñas del sur del Perú difieren, significativamente, de las antiguas poblaciones de la sierra y de las poblaciones peruanas actuales. La diferenciación genética entre las principales áreas culturales de la parte oeste de Sudamérica parece desaparecer en el Horizonte Medio.
|
13 |
Architecture, urbanism, and territorial transformations of the paracas period in the Valley of Chincha / Arquitectura, urbanismo y transformaciones territoriales del Período Paracas en el valle de ChinchaCanziani, José 10 April 2018 (has links)
With questions still surrounding the indefinition of the Paracas social formation, we consider that analyses of architecture, ur-banism, and territorial transformations play a fundamental role in forming hypotheses and approaching an understanding of its possible characteristics. Unlike other valleys on the south coast, the Chincha valley sees consistent expressions of monumental architecture, urban organization and territorial transformations, which together acquire an exceptional character in the Paracas region. The special condition of the valley offers a unique setting that allows us to build crucial inferences about the level of economic and social development that this society could have reached.However, this picture contrasts with the limited progress of archaeological research conducted in the Chinca valley. This reality illuminates the paradox of a hole in archaeological knowledge right in the place that was an apparent nucleus for the social and cultural articulation of what we define as Paracas. In this article, I intend to a review and a critical discussion of the subject,from previously work on land management, urban planning, and Paracas architecture in the Chincha valley. / A propósito de las interrogantes que envuelven hasta hoy la indefinición de la formación social Paracas, se considera que el análisis de la arquitectura, el urbanismo y las transformaciones territoriales asumen un rol fundamental para proponer hipótesis y aproximarnos al conocimiento de sus posibles características. A diferencia de otros valles de la costa sur, en el valle de Chincha, se encuentran consistentes expresiones de arquitectura monumental, de organización urbana y de transformaciones territoriales, que —en conjunto— adquieren un carácter excepcional en el espacio regional paracas. Esta condición especial del valle nos ofrece un escenario único, que permite construir inferencias cruciales acerca de los niveles del desarrollo económico y social que habría alcanzado esta sociedad.Sin embargo, este panorama contrasta con el escaso avance de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en el valle. Este aspecto nos plantea la paradoja de mantener un marcado vacío de conocimientos precisamente allí, en el lugar que constituyó un aparente espacio nuclear de la articulación social y cultural de lo que definimos como Paracas. En este artículo, me propongo hacer una revisión y una discusión crítica de esta temática, a partir de los trabajos que desarrollamos anteriormente sobre el manejo territorial, el urbanismo y la arquitectura paracas en el valle de Chincha.
|
14 |
New Paracas Architecture Pattern In Lucanas, Southern Highlands Peru / Nuevo patrón arquitectónico paracas en Lucanas, sierra sur del PerúReindel, Markus, Isla, Johny 10 April 2018 (has links)
During our archaeological surveys in the upper reaches of the Palpa valleys, at the western slope of the Andes, we identified and registered a large number of settlements of the Paracas culture, most of them dating to the Middle Paracas(550-350 BC) and Late Paracas (350-200 BC) period. Of special interest are several large sites with stone buildings with circular ground plans, similar to the shape of a flower. The center of these architectural complexes consists of acircular or crescent shaped sunken patio, around which are arranged D-shaped enclosures with small terraces in front of the straight wall.Through our large scale excavations in Cutamalla, one of the largest and best preserved settlements in the area, we were able to document in detail this new type of architecture and to define its formal and constructive features, as well as its cultural affiliation and the activities carried out within the structures.All the data recovered so far indicate that these circular structures have to be considered as a new architectural type of the Late Paracas period. The distribution of this new architectural pattern is limited to a part of the highlands of Lucanas, Ayacucho, and, as far as we know, seems to be unique in the southern highlands of Peru. / Trabajos de prospección arqueológica realizados en la parte alta de los valles de Palpa, en la vertiente occidental de los Andes, nos han permitido identificar y registrar un importante número de asentamientos pertenecientes a la culturaParacas, de manera especial, aquellos pertenecientes a las épocas Paracas Medio (550 a 350 a.C.) y Paracas Tardío (350 a 200 a.C.), entre los que destacan varios sitios bastante grandes que presentan construcciones de piedra que conforman estructuras arquitectónicas en forma de flor. Se trata de construcciones en donde se pueden distinguir patios hundidos de forma de media luna o de forma circular, alrededor de los cuales se disponen recintos en forma de «D» que presentan pequeñas terrazas delante del muro recto.Recientes excavaciones en área realizadas en Cutamalla, uno de los asentamientos más grandes y mejor conservados de la zona, nos han permitido documentar con detalle este tipo de estructuras arquitectónicas, y conocer sus rasgos formales y constructivos, su filiación cultural, así como las actividades que se realizaban en ellas.Todos los datos indican que las estructuras arquitectónicas en forma de flor constituyen un nuevo patrón arquitectónico Paracas Tardío, cuya distribución se limita a una parte de la sierra de Lucanas, Ayacucho, y que, hasta el momento, viene a ser único en toda la sierra sur del Perú.
|
15 |
Paracas Cultural Readaptation To The Nasca Entity: An Approach From The Settlement Of Cerro Cordova / La readaptación cultural paracas a la entidad nasca: un enfoque desde el asentamiento de Cerro CórdovaLlanos Jacinto, Oscar Daniel 10 April 2018 (has links)
Except rare exceptions, the Paracas society of the Ica valley has been extensively studied from decontextualized materials, including pottery collected from clandestine tomb excavations in the Ocucaje basin. From the stylistic analysis of these pieces, which also included Nasca specimens, the hypothesis was elaborated that assumed the birth from the Paracas, expressed in the well-known axiom «transition paracas-nasca». The works carried out in Cerro Córdova and those that since 2009 are carried out in Ánimas Altas, within the framework of the investigations of the authors, are the first of a systematic nature in the lower valley of Ica. Recovered archaeological contexts do not reflect this process of cultural transition, but rather a process of cultural parallelism, followed by cultural readaptation dynamics. From this perspective,the Paracas of the valley of Ica would adapt to the new political-religious and hegemonic schemes that began to be formed during the early Intermediate Period in the basin of the Rio Grande de Nasca, and that characterized the Nasca entity. / Salvo raras excepciones, la sociedad paracas del valle de Ica ha sido largamente estudiada a partir de materiales descontextualizados, entre los cuales destaca la cerámica recolectada de excavaciones clandestinas de tumbas en la cuenca deOcucaje. A partir del análisis estilístico de estas piezas, que incluyeron también especímenes nasca, se elaboró una hipótesis que suponía un origen nasca a partir de los paracas, expresado en el conocido axioma «transición paracas-nasca». Los trabajos realizados en Cerro Córdova y aquellos que desde 2009 se realizan en Ánimas Altas en el marco de las investigaciones de los autores son los primeros de carácter sistemático en el valle bajo de Ica. Los contextos arqueológicos recuperados no reflejan ese proceso de transición cultural, sino, más bien, un proceso de paralelismo cultural seguido de una dinámica de readaptación cultural. Desde esta perspectiva, los paracas del valle de Ica se adaptarían a los nuevos esquemas político-religiosos y hegemónicos que comenzaron a configurarse durante los inicios del Intermedio Temprano en la cuenca del río Grande de Nasca, y que caracterizaron a la entidad nasca.
|
16 |
Jauranga: An approach to paracas ocupation in the valleys of Palpa / Jauranga: una aproximación a la ocupación paracas en los valles de PalpaReindel, Markus, Isla, Johny 10 April 2018 (has links)
The excavations in Jauranga revealed a sequence of archaeological contexts distributed over a stratigraphy with a depth of morethan three meters. Within this stratigraphy we found the remains of numerous adobe walls pertaining to structures of a settlement dating to the Middle and Late Paracas periods. Forty nine funerary contexts from different phases of the Paracas culture were embedded in the stratified layers and structural remains. Furthermore, we recorded 31 intrusive burials of the Nasca culture.The stratigraphic analysis of the structural remains in their relation to the associated artifacts and non-artifactual finds, the ty- pological analysis of the ceramic artifacts from the stratified layers and from the burial contexts, as well as numerous radiocarbon dates allowed us for the first time to establish a chronological ordering of the developmental phases of the Paracas culture based on stratigraphic contexts. The results of these analyses helped to confirm the validity of the results of the stylistic seriation of the Paracas ceramics from the Ica valley published by Menzel, Rowe and Dawson in 1964. Based on the stratigraphic evidence recorded in Jauranga, we discuss aspects of chronology, type and function of the site, as well as their implications for the local and regional archaeological contexts. / Las excavaciones en Jauranga pusieron al descubierto un conjunto de contextos arqueológicos distribuidos en una estratigrafíade más de tres metros de profundidad, en donde destacan los restos de muros de barro, correspondientes a numerosas estructuras arquitectónicas superpuestas. Estas últimas forman parte de un asentamiento de los períodos Paracas Medio y Paracas Tardío. Asimismo, entre las capas y los restos arquitectónicos, se descubrieron 49 contextos funerarios pertenecientes a diferentes fases Paracas y 31 entierros intrusivos de filiación nasca.El análisis estratigráfico de los restos arquitectónicos en relación con los materiales y artefactos asociados, la clasificación de los materiales cerámicos tanto de las capas como de las tumbas, así como el fechado de los mismos a través de numerosas muestras de C14, nos han permitido por primera vez tener un ordenamiento cronológico de las fases de desarrollo de la cultura Paracas sobre la base de los contextos estratificados. Esto, de algún modo, nos ha ayudado a comprobar la validez de la seriación estilística propuesta para la cerámica paracas del valle de Ica por Menzel, Rowe y Dawson (1964). En este manuscrito, se presentan las evidencias registradas y documentadas en Jauranga, a partir de las cuales se discutirán aspectos relacionados con la cronología, el tipo y función del sitio, así como sus implicancias en el contexto de arqueología local y regional.
|
17 |
The Initial Period in Pernil Alto, Palpa, South Coast of Perú / El Periodo Inicial en Pernil Alto, Palpa, costa sur del PerúReindel, Markus, Isla, Johny A. 10 April 2018 (has links)
Apart from the materials and archaeological contexts excavated at Hacha in the Acarí Valley, until now evidence for the Initial Period along the southern coast of Perú were limited to some isolated findings that lacked well-defined contexts, e.g. from sites like Erizo in the Ica Valley, Mastodonte in the pampa of Villacurí (Ica) and Disco Verde on the Paracas Peninsula. There were no reported findings from the Río Grande of Nasca region. Only very recently, with the development of the Nasca-Palpa Archaeological Project, were sites and evidence for the Initial Period in the Palpa Valleys encountered. These provide new insights into and new perspectives on the process of cultural development for this part of the south coast. In this paper we present and discuss the numerous finds and findings of the Initial Period that have been recovered in the excavations at Pernil Alto, which include architectural structures, ceramics and other associated materials. The analysis of these findings indicates that already in this moment in time the conditions for the stable and permanent development of the populations settling in the Río Grande drainage were given. Twenty radiocarbon dates confirm the chronological position of the contexts excavated in Pernil Alto. / Con excepción de los materiales y contextos arqueológicos excavados en el sitio de Hacha, en el valle de Acarí, las evidencias disponibles sobre el Periodo Inicial en toda la costa sur del Perú se limitan a algunos hallazgos aislados y sin contextos definidos procedentes de yacimientos como Erizo, en el valle de Ica, Mastodonte, en la pampa de Villacurí (Ica), y Disco Verde, en la península de Paracas. Los datos y materiales de la cuenca de Río Grande están ausentes hasta el momento. Solo de manera reciente, con el desarrollo del Proyecto Arqueológico Nasca-Palpa, se han registrado nuevos sitios y evidencias sobre el Periodo Inicial en los valles de Palpa, los que proporcionan una nueva perspectiva sobre el proceso de desarrollo cultural que tuvo esta parte de la costa sur. De este modo, en el presente artículo se exponen y discuten los numerosos vestigios del Periodo Inicial recuperados en las excavaciones en el sitio de Pernil Alto, los que comprenden estructuras arquitectónicas, cerámica y otros materiales asociados. El análisis de estos elementos señala que, ya en ese tiempo, se habían dado las condiciones para el desarrollo estable y permanente de las poblaciones asentadas en la cuenca de Río Grande. Veinte fechados radiocarbónicos confirman, ampliamente, la posición cronológica de los contextos excavados en este complejo.
|
18 |
Topará in Pisco: settlement pattern and landscape / Topará en Pisco: patrón de asentamiento y paisajePeters, Ann 10 April 2018 (has links)
The settlement pattern associated with the presence of the Topara ceramic tradition in the lower Pisco River watershed and ad-jacent coastal plain is analyzed based on fieldwork and mapping carried out between 1985 y 1987 and an update process asso-ciated with establishing geographic coordinates for the site of Chongos in 2013. Available data on Paracas tradition occupationsis compared with evidence for occupations and associated architecture in the Jahuay and Chongos phases, as well as Carmenoccupations, also associated with early Nasca. Site locations are related to the development and management of water-basedresources and communication routes, and to the processes of human modification of the landscape on the south central coast ofPeru. Re-analysis of mid-20th century aerial photographs and the fieldwork by Dwight Wallace is central to this study, alongwith amplification of the research topics and the physical areas he covered. Data on architectural patterns, evidence for associatedactivities, and artifact associations provide criteria for evaluating the relationship between the Pisco Valley occupations, those atthe Paracas site, and other contemporary occupations in the south coast region. / En este artículo, se presenta un análisis del patrón de asentamiento asociado a la presencia de la tradición Topará en el valle costerode la cuenca del río Pisco. Este se ha basado en el trabajo de campo y el levantamiento topográfico que fueron llevados a cabo entre 1985 y 1987; y, también, los procesos de actualización de la presentación de las coordenadas geográficas del sitio de Chongos en 2013. Los datos disponibles acerca de los asentamientos de la tradición Paracas se comparan con las evidencias de ocupacionesde las fases Jahuay y Chongos, tanto como las ocupaciones carmen, asociadas a Nasca Temprano. La ubicación de los sitios sevincula con el desarrollo y el manejo de los recursos de agua y las rutas de comunicación; en consecuencia, se observa en relacióncon los procesos de modificación humana del paisaje de la costa sur. Un reanálisis de las fotografías aéreas y del trabajo de campode Dwight Wallace a medianos del siglo XX es central para este estudio, como una ampliación del área y de los tópicos cubiertospor sus investigaciones. Los patrones arquitectónicos, las evidencias de actividades y las asociaciones artefactuales proporcionanalgunos criterios para evaluar la relación entre las ocupaciones del valle de Pisco, las del sitio de Paracas, y otras ocupaciones contemporáneas en la costa sur.
|
19 |
Puerto Nuevo and the Origins of the Stylistic-Religious Paracas Tradition / Puerto Nuevo y los orígenes de la tradición estilístico-religiosa ParacasGarcía, Rubén 10 April 2018 (has links)
Puerto Nuevo was previously defined by García y Pinilla as a phase/style where there is an amalgam of Chavín and Cupisnique cultural elements with those of the south coast at the end of the Initial Period and the beginning of the Early Horizon. This paper presents new evidences and comparative stylistic analyses of contemporary societies that propose that it was during Puerto Nuevo times that the Paracas stylistic and religious tradition initiated, and therefore place it chronologically at the beginning of the Early Horizon. / Puerto Nuevo fue definido previamente por García y Pinilla como una fase/estilo donde se da la amalgama entre elementos culturales chavín y cupisnique con aquellos de la costa sur a fines del Periodo Inicial y comienzos del Horizonte Temprano. En este trabajo se presentan nuevas evidencias y análisis estilísticos comparativos de sociedades coetáneas que permiten proponer a Puerto Nuevo como la fase de inicio de la tradición Paracas y, por lo tanto, ubicarla cronológicamente a comienzos del Horizonte Temprano.
|
20 |
Simulación de la hidrodinámica en la Bahía de Paracas, Pisco-Perú, utilizando forzantes físicosQuispe Sánchez, Jorge Martín January 2007 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo determinar la hidrodinámica de la Bahía de Paracas mediante mediciones de campo y simulaciones numéricas. Se analizó una serie de datos medidos durante la campaña de mediciones oceanográficas; los datos consistieron en perfiles de temperatura, salinidad y velocidad de las corrientes, y fueron complementados con datos meteorológicos y de nivel del mar. Las simulaciones se realizaron con el modelo computacional (ELCOM 3D) (Estuary and Lake Computer Model). El Modelo ELCOM utiliza principios hidrodinámicos y termodinámicos para simular el comportamiento espacial y temporal de cuerpos de agua semicerrados y estratificados sometidos a forzamientos físicos externos. Se realizaron campañas de mediciones para obtener una batimetría detallada de la Bahía (mayo 2005 y abril 2006) y datos hidrográficos para preparar el pre y postprocesamiento del modelo numérico. El modelo resuelve numéricamente las ecuaciones de Navier-Stokes y el transporte de escalares para un flujo no permanente, no viscoso e incompresible utilizando la aproximación hidrostática y de Boussinesq. El modelo se aplicó sobre una malla cartesiana rectangular con dx=dy=100 m, dz=2m, con un paso de tiempo dt=10 s. y fue forzado con series de tiempo de marea, radiación solar, velocidad y dirección del viento, temperatura del aire y humedad relativa. Se utilizó diferentes condiciones iniciales y de frontera en el modelo para analizar la capacidad de reproducir la dinámica física del sistema. Las simulaciones realizadas incluyen respuestas a flujos inducidos por cambios en la pendiente (respuestas barotrópicas), flujos inducidos por cambios en la densidad no homogéneos (respuestas baroclínicas), efectos rotacionales, esfuerzos del viento, forzamiento de marea, intercambio térmico superficial, y por transporte de sal y calor. El modelo simuló sólo la distribución de temperatura y corrientes en la Bahía, y se validó con datos de campo. Los resultados de las simulaciones muestran que la circulación superficial y la mezcla vertical responden al esfuerzo del viento para velocidades del viento superior a 4 m/s; durante la bajamar la dirección de la corriente de fondo fue hacia adentro de la Bahía por la boca de conexión y viceversa durante la pleamar; las corrientes superficiales siguieron la dirección del viento para velocidades mayores a 4 m/s. La estructura vertical de temperatura presentó gradientes pronunciados por lo que la estratificación observada se debe a la temperatura; esto se debe a que debido a la advección del sistema las temperaturas bajas entran por el fondo y parte Este, e inundan la Bahía modificando la mezcla y estratificación. La marea influye durante las pleamares y bajamares en la estratificación del fondo a la superficie. Las corrientes son del orden de 2 a 5 cm/s en la superficie y son influenciados por el viento, mientras que en el fondo son de 2 a 3 cm/s y responden al flujo y reflujo de la marea.
|
Page generated in 0.0367 seconds