• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • 17
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 43
  • 19
  • 15
  • 10
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Hábitos alimentarios de la tortuga verde del pacífico este Chelonia mydas agassizii (BOUCORT, 1868) en la bahía de Paracas, Ica, Perú, durante el año 2010

Paredes Coral, Evelyn January 2015 (has links)
Se estudiaron los hábitos alimentarios de las tortugas verdes del Pacífico Este Chelonia mydas agassizii (Boucort, 1868) durante el año 2010 en La Aguada, bahía de Paracas, centro-sur del Perú (13º51’S; 76º15’O). Se practicó la técnica de lavado esofágico a 22 ejemplares vivos. Las tortugas presentaron hábitos omnívoros y su dieta estuvo dominada por el consumo de materia animal. Se identificaron un total de 11 ítems alimentarios, siendo la anémona Paranthus sp. el ítem principal (Ai = 25.87%); sin embargo otros ítems importantes incluyeron a la medusa Chrysaora plocamia (Ai = 20.18%) y el alga roja Chondracanthus chamissoi (Ai = 11.07%). La dieta fue complementada con el alga verde Ulva papenfussi (Ai = 6.20%). Las tortugas presentaron una estrategia especialista de alimentación a nivel individual sobre los ítems dominantes, mientras que el resto de ítems fueron consumidos ocasionalmente. Se observó una marcada estacionalidad en el consumo de sus presas, alimentándose principalmente de la medusa Chrysaora plocamia durante las estaciones de verano-otoño (Ip = 77.13%) y de la anémona Paranthus sp. durante el invierno-primavera (Ip = 72.23%). Sobre la base de estos resultados, se recomienda que los planes de conservación de las tortugas marinas incluyan un tratamiento especial a las zonas costeras de la bahía de Paracas como área prioritaria de protección, debido a su utilización como una importante zona de alimentación, donde ejemplares juveniles y subadultos de Chelonia mydas agassizii concurren a alimentarse a lo largo del año. / Tesis
32

Marco jurídico de la Reserva Nacional de Paracas y la pesca responsable

Garay Rodríguez, Johanna 01 March 2012 (has links)
La conservación1 en nuestro país ha sido reformulada a partir del reconocimiento de la valoración económica y la potencialidad de la variable ambiental de las diferentes áreas naturales protegidas del país; y en general en los recursos naturales, sin embargo este reconocimiento implica una mayor responsabilidad, ya que el manejo sobre las mismas, por ende sobre sus recursos naturales, no sólo debe responder a los requerimientos del mercado sino a un crecimiento económico que involucre un uso sostenible de los recursos y de las ofertas turísticas que las mismas conllevan. Es en este contexto que elaboramos el presente trabajo, ubicando el caso de la Reserva Nacional Marítima Costera de Paracas, el marco legal y su posterior análisis jurídico, para presentar una serie de problemas que el manejo no sostenible ha creado en la misma.
33

Molekularanthropologische Untersuchungen zur präkolumbischen Besiedlungsgeschichte des südlichen Perus am Beispiel der Palpa-Region / Molecular anthropological investigations of the pre-Columbian settlement history in southern Peru by the example of the Palpa area

Fehren-Schmitz, Lars 30 April 2008 (has links)
No description available.
34

Puerto Nuevo: Long distance exchange networks during the first half of the first Millenium B.C.E / Puerto Nuevo: redes de intercambio a larga distancia durante la primera mitad del primer mileno antes de nuestra era

Dulanto, Jalh 10 April 2018 (has links)
In this article we present the results of the first season of excavations undertaken by the Paracas Archaeological Project at the Puerto Nuevo Archaeological Site. We focus on the stratigraphy and occupational history of the site, the radiocarbon dating ofthese occupations we have been able to identify this point, the pottery styles associated to these occupations, and the remains ofplants and animals consumed at the site. We finish with some ideas about the importance of our findings to the reconstructionof the long distance exchange networks of the first half of the first millennium B.C.E, and the role these networks played in the important political and economic changes that took place in the Central Andes during that time. / En este artículo, presentamos los resultados de la primera temporada de excavaciones del Proyecto de Investigaciones Arqueológicas Paracas, llevada a cabo en el sitio arqueológico de Puerto Nuevo. Nos concentramos en la estratigrafía e historia ocupacional delsitio, el fechado radiocarbónico de las ocupaciones definidas hasta el momento, los estilos de vasijas de cerámica asociada a dichas ocupaciones, y los restos de fauna y flora explotada y consumida en el sitio. Finalmente, terminaremos con algunas reflexiones yespeculaciones sobre la importancia de nuestros hallazgos en la reconstrucción de las redes de intercambio a larga distancia de laprimera mitad del primer milenio antes de nuestra era, y el rol que estas jugaron en los cambios políticos y económicos tan importantes que ocurrieron en los Andes Centrales durante este período.
35

Evidence of Early Cultures in the Palpa Valleys on the South coast of Perú / Evidencias de culturas tempranas en los valles de Palpa, costa sur del Perú

Reindel, Markus, Isla, Johny A. 10 April 2018 (has links)
After the pioneering work of Julio C. Tello, Frédéric Engel and John H. Rowe on the Formative and Preceramic periods, few advances have been made in the investigation of early cultural developments on the south coast of Perú. This is especially true for the Río Grande de Nasca drainage, where there is a lack of data regarding early human occupation. The Nasca-Palpa Archaeological Project aims to reconstruct the human occupation of the Palpa valleys during all Prehispanic periods. In this article we present a summary of the evidence for the Paracas culture by presenting data recovered over the past ten years from several sites inthe Palpa valleys for the Initial Period and the Archaic period. We describe the settlement patterns, architecture, and funerary practices, as well as other cultural manifestations of the early periods, for instance, petroglyphs, geoglyphs, ceramics and other types of artifacts. We also carry out a preliminary reconstruction of the prehispanic settlement history of the Palpa valleys, beginning with the Middle Archaic period (ca. 3800 BC) and ending with the Inka period. More than 150 radiocarbon dates are used to establish a chronology of the different periods of human settlement in the Palpa valleys. / Después de los trabajos pioneros de Julio C. Tello, Frédéric Engel y John H. Rowe sobre el Periodo Formativo y Precerámico, no se han dado muchos avances en la investigación de los desarrollos tempranos en la costa sur del Perú. Para la cuenca del río Grande de Nasca, en especial, existen pocos datos sobre la ocupación humana en los periodos tempranos. El Proyecto Arqueológico Nasca-Palpa tiene como objetivo investigar este desarrollo en los valles de Palpa durante todas las etapas de la época prehispánica. En este artículo se presenta un resumen de las evidencias sobre la época Paracas, el Periodo Inicial y el Periodo Arcaico recuperadas en esa región en los últimos 10 años. Se describen patrones de asentamiento, rasgos arquitectónicos y patrones funerarios, así como otras manifestaciones culturales, como petroglifos, geoglifos, cerámica, entre otros tipos de hallazgos. Hasta el momento se ha podido reconstruir la historia ocupacional de los valles de Palpa desde el Periodo Arcaico Medio (aproximadamente 3800 a.C.) hasta el periodo inka. Más de 150 fechados de radiocarbono permiten respaldar la cronología de los diferentes momentos de ocupación de los valles de Palpa con fechas calendáricas.
36

The substance and context of Paracas ceramic ritual offerings / La sustancia y el contexto de las ofrendas rituales de la cerámica paracas

DeLeonardis, Lisa 10 April 2018 (has links)
The Paracas (900 BC-AD 1) of south coastal Peru are widely recognized for ceramics bearing patterned designs created fromincised clay that was often post-fire painted. Analyses of containers, effigies, figurines and musical instruments recovered intactin tombs, have centered largely on temporal and iconographic concerns, and in evaluating prestige. A number of archaeologicalcontexts offer an alternative view of ceramics and their role in public and domestic spheres. In this paper, the role of ceramics inritual offerings is discussed and analyzed in tandem with the other forms and mediums they accompany. The contexts for theseofferings differ from those of funerary ritual in which whole vessels are placed with the dead. These analyses indicate that the endcycle of ceramics is diverse, that their substance is valued in whole and fragmentary form, and that their spatial orientation issignificant. Insights are offered into how ceramics as substances interact and complement other materials in offerings and howthis bears upon our interpretation of specific iconographies and design symbols and their respective meanings. / Los paracas (900 a.C.-1 d.C.) son ampliamente reconocidos por su cerámica, que luce patrones de diseño que van desde la arcillaincisa hasta la pintura post cocción. El análisis de las vasijas, efigies, figurillas e instrumentos musicales intactos recuperados enlas tumbas centró durante mucho tiempo la atención en asuntos cronológicos e iconográficos, y en la evaluación del prestigio de lasmismas. Diversos contextos arqueológicos nos ofrecen una  imágen alternativa de la cerámica y su significado en las esferas públicay doméstica. En este trabajo, examinaré el papel de la cerámica en ofrendas rituales y la analizaré conjuntamente con las otrasformas y medios que la acompañaban. El contexto de estas ofrendas difiere de aquellos rituales funerarios en los cuales se enterraronobjetos enteros con los muertos. El análisis indica que el ciclo terminal de la cerámica era diverso, que ella era en esencia valoradaen sus formas entera y fragmentaria, y que su orientación espacial era importante. Este artículo ofrece una nueva perspectiva decómo la cerámica, como sustancia, complementa a —e interactúa con— los restantes materiales de las ofrendas, y cómo esto se transmite en la interpretación que hacemos de iconografías y símbolos de diseño específicas, y sus significados respectivos.
37

Metodología de análisis composicional y tecnológico por microscopía digital: el caso de las vasijas de cerámica de prestigio de Puerto Nuevo

Rey de Castro Hernández de Agüero, Alejandro Patricio 18 September 2019 (has links)
Durante el primer milenio antes de cristo las poblaciones centro-andinas experimentaron un proceso de complejización, tanto sociopolítica como económica, que conllevó a la emergencia de sociedades más jerárquicas y de líderes que ostentaban gran poder. Este proceso fue motivado por un fenómeno particular: la expansión e intensificación de redes de intercambio a larga distancia de bienes de prestigio. Dentro de este contexto, las evidencias recuperadas en el sitio de Puerto Nuevo, Paracas, presentan una gran oportunidad para caracterizar estas redes de intercambio y para esclarecer el rol que jugaron las poblaciones de la costa sur dentro de estas. La gran cantidad de vasijas de cerámica de prestigio recuperadas en Puerto Nuevo, muchas de las cuales exhiben rasgos estilísticos foráneos, llevó al planteamiento de una interrogante que guía la presente investigación: ¿estas finas vasijas fueron hechas en la costa sur (imitación) o fueron traídas desde fuera (importación)? Para contestar esta pregunta se realizó un análisis composicional por medio de la técnica de la microscopía digital a una muestra de vasijas previamente seleccionada. El objetivo de este análisis es identificar grupos composicionales que brinden información acerca de las materias primas utilizadas. Adicionalmente, se analizaron una serie de variables en aspectos tecnológicos, morfológicos y decorativos. La correlación de estos resultados permitió reconocer varias comunidades de alfareros e inferir el carácter local o foráneo de estas (y, por ende, de las vasijas producidas por estas comunidades). Posteriormente, esta información se usó para determinar los mecanismos mediante los cuales arribaron estas vasijas a Paracas y, así, poder entender el rol que cumplieron los habitantes de Puerto Nuevo al interior de las redes de intercambio que imperaron durante el Periodo Formativo. / During the first millennium BC, the central Andean populations underwent a complex process of cultural development, both sociopolitical and economic, that led to the rise of more hierarchical societies and of leaders that held great power. This process was motivated by a particular phenomenon: the expansion and intensification of long distance exchange networks of prestige goods. Within this context, the evidence recovered at the archaeological site of Puerto Nuevo, Paracas, provides a great opportunity to characterize these exchange networks and to clarify the role played by the populations of the south coast inside those networks. The great quantity of finely decorated ceramics found at Puerto Nuevo, many of which exhibit foreign stylistic traits, led to the formulation of a research question that guides the present investigation: these fine prestige ceramics were made in the south coast (imitations) or were brought from other regions (importations)? In order to answer this question, a compositional analysis was carried out by means of the technique of digital microscopy. The aim of this analysis is to identify compositional groups that provide information on the source materials employed. Additionally, a series of technological, morphological and decorative characteristics were analyzed for each ceramic. The correlation of the results obtained allowed for the identification of several manufacturing communities and the possibility to infer the local or foreign nature of those communities (and, by extension, of the ceramics produced by them). This information was then used to determine the mechanisms by which these ceramic vessels arrived to Paracas, hence, being able to comprehend the role fulfilled by the inhabitants of Puerto Nuevo within the exchange networks that dominated the Central Andean Formative Period.
38

Explotación y consumo de invertebrados marinos y su relación con cambios sociales y medioambientales en la zona de Paracas en la costa surcentral del Perú durante el tercer milenio antes del presente: el caso de los sitios arqueológicos de Disco Verde y Karwa

Roman Aquino, Katherine Annlise 05 May 2028 (has links)
Esta tesis, realizada en el marco del Proyecto de Investigación Arqueológica Paracas, representa el primer estudio sistemático del cambio en las frecuencias absolutas y relativas de diferentes especies de fauna marina invertebrada extraídas por comunidades de pescadores durante el tercer milenio antes del presente en Disco Verde, Bahía de Paracas y Karwa, Bahía de la Independencia. La misma toma en cuenta las unidades de estratificación arqueológica, periodo estratigráfico y periodo ocupacional para explorar sus variaciones y correlacionarlas con los cambios medioambientales y sociales ocurridos durante esa época. En ese sentido, dicha investigación plantea la posibilidad de acercarnos a detectar cambios en las estrategias utilizadas por estas poblaciones humanas tempranas en la explotación de estos recursos a través del tiempo. / This thesis, carried out as part of the Paracas Archaeological Research Project,represents the first systematic study of the change in the absolute and relative frequenciesof different species of invertebrate marine fauna extracted by fishing communities during the third millennium before the present in Disco Verde, Paracas Bay and Karwa, Independencia Bay. It considers the units of archaeological stratification, stratigraphic period and occupational period to explore their variations and correlate them with the environmental and social changes that occurred during that time. In this sense, this research raises the possibility to detect changes in the strategies used by these early human populations in the exploitation of these resources through time.
39

La Concesión como modelo de gestión de zonas ecoturísticas : el caso de la Reserva Nacional de Paracas

Chaparro Kuan, Martín Aníbal January 2010 (has links)
No description available.
40

La Concesión como modelo de gestión de zonas ecoturísticas : el caso de la Reserva Nacional de Paracas

Chaparro Kuan, Martín Aníbal, Chaparro Kuan, Martín Aníbal January 2010 (has links)
Al respecto, cabe precisar que la investigación desarrollada se enmarca dentro de los lineamientos formulados en la mencionada Maestría en Ciencias Administrativas, la cual señala que al finalizar la misma, el egresado, entendiéndose como tal al candidato a Magíster, será capaz de aplicar métodos y técnicas de investigación para el diseño y ejecución de programas novedosos en la gestión y gerencia de empresas e instituciones, así como analizar la realidad nacional e internacional desde la perspectiva del cambio, en los aspectos económicos, sociales, políticos y tecnológicos. De la misma forma, dentro de las Líneas de Investigación establecidas, se desarrollará un modelo de gestión empresarial el planeamiento estratégico. En ese sentido, es necesario mencionar que la Tesis presentada, es producto de los cuatro semestres de investigación que comprendieron el desarrollo de la Maestría, en los cuales el Egresado cumplió con la correspondiente currícula obligatoria durante los Semestres Académicos de 2003 I y 2003 II, así como 2004 I y 2004 II, respectivamente. En este orden de ideas, en imperativo reseñar que en el devenir de la investigación la Provincia de Pisco ubicada en el Departamento de Ica, donde se encuentra ubicada la Reserva Nacional de Paracas fue duramente afectada por el terremoto del 15 de agosto del 2007, siendo que la misma Reserva sufrió daños irreversibles. Por tal razón, nuestra Tesis se orienta a demostrar que la generación de riquezas por medio del Ecoturismo en este sitio natural contribuirá al fortalecimiento del Eje Pisco – Paracas luego del fenómeno natural acontecido. / Tesis

Page generated in 0.0377 seconds