Spelling suggestions: "subject:"parasitología"" "subject:"tramitología""
61 |
Parasitemia y respuesta de la médula ósea en anemia por infección de P. Falciparum en el modelo experimental Aotus nancymaeePonce Sánchez, Diana Melytha January 2017 (has links)
Evalúa la relación entre parasitemia, respuesta de la médula ósea y anemia por infección de P. falciparum en el modelo experimental Aotus nancymaee de estudios de vacunas conducidos en NAMRU-6 entre el 2012 - 2016. De los resultados se desprende que de los 74 monos, el 35.14% desarrolla alta parasitemia, de los cuales este grupo representa el 38.89% de los casos de anemia, con un p=0.266. Sin embargo, en este grupo no se observa casos de anemia severa (p=0.001). Con respecto a la parasitemia acumulada se halla que es un factor importante para el desarrollo de anemia con un OR=2.27 (IC 95%,1.18 – 4.64,p=0.014), mientras que para la severidad de la anemia días de parasitemia patente es un factor con mayor impacto OR=2.1(IC 95% ,1.4-3.2,p=0.001). Al evaluar parasitemia y respuesta de la médula ósea se encuentra diferencias significativas, se aprecia un clearance total en casos con respuesta de la médula ósea (p=0.02) en el día 25 de seguimiento. Asimismo, se observa diferencias significativas con respecto al números de días de clearance entre el grupo con respuesta y no respuesta (medianas respectivas:5 días, 0 días (p=0.002)). No se evidencia respuesta de la médula ósea frente a un estado de anemia, no se muestra diferencias significativas entre los grados de anemia (p<0.05). Para el desarrollo de anemia en un estado de infección por P. falciparum no importa el nivel de parasitemia, sin embargo, el tiempo de la parasitemia “cronicidad” parece ser un factor a tomar en cuenta. Y con respecto a la respuesta de la médula ósea en un estado de anemia, la médula ósea no responde si no hay un previo clearance total de la parasitemia y también es necesario al menos 5 días de clearance. Se recomienda hacer otros estudios enfocados en la “cronicidad” de la enfermedad. Asimismo, estudios directos de médula ósea antes, durante y después del pico de parasitemia y durante el clearance. / Tesis
|
62 |
Amebas de vida libre, con énfasis en Acanthamoeba y Naegleria, y bacterias del orden Chlamydiales como agentes infecciosos en rumiantes mayoresRojas, María del Carmen 30 October 2019 (has links)
Se estudió la presencia de Amebas de Vida Libre (AVL) (Acanthamoeba spp.
y Naegleria spp.), y bacterias del orden Chlamydiales como agentes infecciosos en
bovinos de la provincia de La Pampa, Argentina.
Se obtuvo desarrollo de AVL en el 83,07 % de las muestras de agua destinada
a consumo bovino (N=65). Se identificó por cultivo y técnicas moleculares la presencia
de Acanthamoeba spp. en el 24,07 %. Se identificaron los genotipos T4, T5 y T15 del
género Acanthamoeba. No se encontró asociación entre queratitis con la presencia de
AVL. No se detectaron AVL del género Naegleria.
Se estudiaron 709 muestras bovinas, para detectar la presencia de bacterias
del orden Chlamydiales, y 656 sueros bovinos para estimar la prevalencia de infección
por estas bacterias.
Se detectó ADN de familia Chlamydiaceae en el 4,78 % de las muestras de
órganos parafinados provenientes de pérdidas reproductivas y de Chlamydia abortus en
el 1,99 % (N=251).
Se determinó una prevalencia de anticuerpos séricos contra Chlamydia
abortus del 25,00 % sobre 128 lotes bovinos, con una seroprevalencia individual (N=656)
del 8,07 %. No se encontraron diferencias significativas entre categoría.
Se detectó un 6 % de ADN del orden Chlamydiales y 2 % de la familia
Chlamydiaceae sobre 50 muestras oculares de terneros estudiadas. Se identificó por
secuenciación la presencia de Uncultured Chlamydiales.
Se detectó ADN del orden Chlamydiales en el 30,76 % de las 104 muestras
de cérvix estudiadas y el 3,84 % correspondió a la familia Chlamydiaceae. No se
encontraron diferencias significativas entre las prevalencias de hembras con y sin
problemas reproductivos a nivel de orden, pero si a nivel de familia.
Se detectó en un 8% (1 muestra) de lavado de útero de vacas donadoras de
embriones, ADN a nivel de orden Chlamydiales y de familia Chlamydiaceae sobre 12
muestras estudiadas.
Se detectó ADN del orden Chlamydiales en el 30,00 % de las muestras de
semen de toros de cabañas estudiadas y de familia Chlamydiaceae en el 6,00 % (N=50).
Se detectó ADN del orden Chlamydiales en el 23,33% de las muestras de
esmegma prepucial de toros provenientes de cabañas y servicio natural estudiadas
(N=150). La familia Chlamydiaceae fue identificada en el 4,66% de ellas. Se encontraron
diferencias significativas entre toros en servicio natural y de cabaña solo a nivel de orden.
Se detectó ADN del orden Chlamydiales en el 4,76% de muestras de órganos
formolados de fetos abortados y ADN de la familia Chlamydiaceae en el 2,38% de ellas
(N=42). Se detectó en 50 muestras de órganos de fetos no abortados ADN del orden
Chlamydiales en el 20,00 % y 10,00 % de la familia Chlamydiaceae.
Se identificó por secuenciación la presencia de una clamidia ambiental
(Neochlamydia spp.) en un cultivo de Acanthamoeba spp. (genotipo T5), probablemente
como endosimbionte.
Los resultados obtenidos indican la necesidad de profundizar el estudio de las
AVL y las clamidias en ambientes ganaderos como agentes infecciosos con potenciales
características zoonóticas. / The aim of this study was to evaluate the presence of free-living amoebae (FLA)
(Acanthamoeba spp. and Naegleria spp.) and bacteria of the order Chlamydiales as
infectious agents in cattle in the province of La Pampa, Argentina.
FLA was isolated from 83.07% of the watering trough samples. The identification
by Polymerase chain reaction was performed with genus-specific primers and followed
by direct sequencing. The sequencing revealed the presence of genotypes T4, T5, and T15
of the genus Acanthamoeba in the samples studied. No association was found between
keratitis and the presence of FLA. No FLA of the genus Naegleria was detected.
A total of 709 bovine samples collected from paraffined organs of reproductive
loss, eye, cervix, washing of uterus from cow donating embryos, semen, preputial
smegma, formalin-fixed organs from aborted fetuses and organs from unborn were
studied to detect the presence of bacteria of the order Chlamydiales.To assess the
prevalence of infection by these bacteria serum samples from 656 cattle were analyzed
for the presence of specific IgG antibodies.
DNA of the family Chlamydiaceae was detected in 4.78 % of sample paraffin
organs proceeding of reproductive loss and Chlamydia abortus in 1.99 % (N=251).
Antibodies to Chlamydia abortus were found in 8.07% sera based on ELISA result
(N= 656). The overall herd prevalence of anti-Chlamydia abortus antibodies in 128
bovine lots was 25.00%. No significant differences were found between categories.
Six percent of DNA bacteria of the order Chlamydiales and 2 % of the family
Chlamydiaceae were detected on 50 eye samples of calves studied. The presence of
Uncultured Chlamydiales was identified by sequencing.
DNA of the order Chlamydiales and the family Chlamydiaceae was detected in
30.76% and 3.84 % of the cervix samples studied (N=104). No significant differences
were detected between the prevalence of females with and without reproductive problems
at the order level, but yes at the family level.
One of 12 samples (8.00%) of washing of uterus of cow donating embryos, DNA
was detected at order and family level.
DNA of the order Chlamydiales and the family Chlamydiaceae was detected in
30.00% and in 6.00% of the semen samples studied (N=50).
The order Chlamydiales DNA was detected in 23.33% of the preputial smegma
sample of bulls from breeders and natural service studied (N=150). DNA of the family
Chlamydiaceae was identified in 4.66% of them. Significant differences were found
between bulls in natural service and breeders only at the order level.
DNA of the order Chlamydiales and the family Chlamydiaceae was detected in
4.76 % and 2.38 % of formalin-fixed organ samples of aborted fetuses (N=42). In unborn
organ samples, DNA of the order Chlamydiales was detected in 20.00 %. The family
Chlamydiaceae DNA was detected in 10% (N=50).
The presence of Chlamydia-like organism in an Acanthamoeba spp. (genotype
T5) was identified by sequencing, probably as an endosymbiont.
The results obtained indicate the need to carry out more studies of FLA and
chlamydia in cattle ranch environments as infectious agents with potential zoonotic
characteristics.
|
63 |
Toxoplasmosis en caninos y felinos domésticos: epidemiología, aspectos clínicos y diagnósticoAyón Varillas, Alcira Betty January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La presente investigación es una revisión de literatura actualizada sobre los cuadros de Toxoplasma gondii en animales de compañía; principalmente en los aspectos epidemiológicos, signos clínicos y técnicas diagnósticas que se vienen utilizando. / Trabajo de suficiencia profesional
|
64 |
Monitorización de la respuesta al tratamiento con benznidazol en pacientes con enfermedad de ChagasMuñoz Dávila, María José 12 June 2012 (has links)
En este estudio, se utilizó la PCR y la serología convencional para monitorizar la respuesta al tratamiento con benznidazol en pacientes con enfermedad de Chagas aguda. En pacientes en fase crónica de la enfermedad, además de la PCR y la serología convencional, también los péptidos recombinantes de T. cruzi KMP11, HSP70 y PFR2 se utilizaron para evaluar la eficacia terapéutica. También se estudió el papel del óxido nítrico en la aparición de efectos secundarios al tratamiento.
La PCR permitió una detección precoz del fallo terapéutico en pacientes agudos y crónicos. La determinación de los niveles de anticuerpos mediante serología convencional en pacientes agudos permitió evaluar la eficacia del tratamiento y establecer la curación en todos los pacientes. En pacientes crónicos, tanto la serología convencional como la no convencional, mostraron un efecto beneficioso del tratamiento con benznidazol al disminuir los niveles de anticuerpos circulantes. Los niveles de óxido nítrico no parecen estar relacionados con la aparición de efectos adversos al tratamiento
|
65 |
Biología reproductiva del ectoparasitoide <i>Dineulophus phthorimaeae</i> De Santis (Hymenoptera: Eulophidae) y su interacción con el endoparasitoide <i>Pseudapanteles dignus</i> (Muesebeck) (Hymenoptera: Braconidae)Savino, Vivina January 2014 (has links)
El control biológico consiste en la utilización de una o varias especies de enemigos naturales para reducir la densidad poblacional de una plaga. Estos enemigos naturales o agentes de control biológico pueden ser manipulados, ya sea introduciéndolos, aumentando su número, o conservándolos en el agroecosistema. Los insectos parasitoides, en especial los pertenecientes al orden Hymenoptera, son considerados importantes agentes de control biológico por su ubicuidad, eficiencia de búsqueda y ataque de hospedadores y por su especialización en una o unas pocas especies hospedadoras. Su particularidad se centra en su ciclo de vida, en el cual el estado larval es parásito de otras especies de artrópodos, alimentándose a expensas de su hospedador. Como producto de la interacción, éste último invariablemente muere. A su vez en su estado adulto son de vida libre y se alimentan de néctar, polen, honeydew y algunos de ellos de fluidos y/o tejidos de sus hospedadores, comportamiento denominado host-feeding.
Los parasitoides pueden ser clasificados de muchas maneras, koinobiontes e idiobiontes, ecto o endoparasitoides, pro- o sinovigenicos, etc. Evolutivamente, la idiobiosis condujo al desarrollo de aspectos distintivos de la historia de vida de estos insectos. De esta forma es posible predecir la capacidad competitiva de los parasitoides en base a sus historias de vida, donde la teoría menciona que los koinobiontes, que permiten el desarrollo de su hospedador después de ser parasitados, son casi siempre competitivamente inferiores a los idiobiontes que paralizan permanentemente a su hospedador.
La gran mayoría de los insectos son atacados por más de una especie de parasitoides. En general estos complejos de especies están conformados por entidades taxonómicamente diversas. El complejo de parasitoides que ataca a una especie hospedadora particular es considerada una comunidad de parasitoides. Como unidad ecológica menor se distingue el gremio de parasitoides, clasificación ésta de relevancia para el estudio de las interacciones interespecíficas, como por ejemplo la competencia. Si bien la teoría ecológica predice que dos especies animales no pueden existir y desarrollarse explotando un mismo recurso en un medio ambiente constante, en la naturaleza se observa que numerosas especies coexisten.
En este sentido, un fenómeno importante del comportamiento de los parasitoides es el multiparasitismo, que ocurre cuando un mismo hospedador es parasitado por dos o más hembras pertenecientes a diferentes especies de insectos. Este evento implica el desarrollo de mecanismos de competencia interespecífica entre las especies de parasitoides.
Numerosos autores reconocen dos tipos principales de competencia: por explotación, y por interferencia. La competencia entre especies de parasitoides por un mismo hospedador puede ser de gran importancia para la estabilidad del sistema, y ha conducido a la evolución de un amplio rango de características fisiológicas y de comportamiento de estos insectos, como resultado de la diversificación del uso de los recursos. Otros aspectos, como por ejemplo, los demográficos también influyen en la competencia entre especies de parasitoides. La coexistencia de las especies de parasitoides puede ser promovida por la variabilidad espacial y temporal del uso del recurso, o cuando la especie más eficaz en la competencia se ve limitada por otras condiciones ambientales.
La polilla del tomate, Tuta absoluta (Meyrick) (Lepidoptera: Gelechiidae), es una plaga importante en Sudamérica y desde hace una década aproximadamente ha aumentado su relevancia a nivel mundial debido a su introducción accidental en Europa, dispersándose rápidamente hacia el norte de África y el este de Asia. El estadio larval de esta plaga causa daños a las plantas alimentándose del mesófilo de las hojas y tallos, causándole deficiencias fisiológicas, y cuando su densidad poblacional es abundante, pueden a su vez dejar marcas sobre los frutos, restándole valor comercial. Dado que las estrategias de control de T. absoluta en la actualidad parecen limitadas, basadas principalmente en el control químico, el control biológico resulta ser una herramienta importante para desarrollar. En Sudamérica se ha reportado un rico complejo de enemigos naturales, entre los cuales se encuentran depredadores y parasitoides que atacan a esta especie en sus diferentes estadios. Dentro del conjunto de parasitoides larvales, son importantes el ectoparasitoide Dineulophus phthorimaeae De Santis (Hymenoptera: Eulophidae) y el endoparasitoide Pseudapanteles dignus (Muesebeck) (Hymenoptera: Braconidae).
Los objetivos de esta tesis doctoral fueron, en primer lugar, completar el conocimiento sobre algunos parámetros de la ecología reproductiva del ectoparasitoide D. phthorimaeae, a saber: 1- determinar la estrategia de ovigenia; 2- conocer la respuesta funcional de esta especie, y 3- evaluar si diferentes fuentes alternativas de alimento influyen en su éxito reproductivo. Estos parámetros son abordados en el Capítulo 2. En segundo lugar, resulta importante evaluar aspectos de la competencia entre estas dos especies de parasitoides larvales de T. absoluta, mediante ensayos de laboratorio, estudiados en el Capítulo 3. Finalmente, determinar la interacción de ambas especies cuando co-ocurren en el cultivo de tomate, a escala de planta, que son tratados en el Capítulo 4.
Los resultados obtenidos indican que D. phthorimaeae presenta una estrategia reproductiva extremadamente sinovigénica, es decir, que la hembra al momento de la emergencia carece del complemento de oocitos maduros, los cuales va madurando durante su vida adulta. Con respecto al análisis de la respuesta funcional, por medio de regresiones logísticas se determinó una respuesta denso-independiente de la curva de parasitismo para las densidades testeadas (Tipo I). La evaluación experimental del efecto de alimentos alternativos y hospedadores (host-feeding) mostró que este último comportamiento no sólo mejora el fitness de las hembras del parasitoide, sino que reveló la importancia que el mecanismo de host-feeding de D. phthorimaeae, tiene sobre su hospedador, causando una mortalidad significativa.
Los ensayos de competencia entre ambos parasitoides bajo condiciones de laboratorio evidenciaron que las hembras de D. phthorimaeae, dependiendo de su edad utilizaron a los hospedadores de forma diferente, evitando atacar a aquellas larvas que se encontraban previamente parasitadas. Sin embargo, a los 5 y 7 días de vida adulta, las hembras no evitan utilizar larvas previamente parasitadas. Este resultado sugiere que el ectoparasitoide podría reconocer y discriminar larvas previamente parasitadas por la otra especie.
Con respecto al análisis de la densodependencia y la interacción de D. phthorimaeae y P. dignus en condiciones de campo en el Cinturón Hortícola Platense (campañas 2010, 2011 y 2012) y en la provincia de Tucumán (campañas 2009, 2011 y 2012), se encontró por primera vez evidencia de larvas de T. absoluta multiparasitadas; no obstante su co-ocurrencia fue muy baja (~ 10 % del parasitismo total de larvas, en todos los sitios). Por otra parte, se registró que ambos parasitoides actuando conjuntamente pueden causar hasta 80% de mortalidad de larvas hospedadoras. Los resultados indicaron también que ambos parasitoides presentan una relación denso-independiente respecto a la densidad de larvas de T. absoluta, hecho que concuerda con una respuesta funcional de tipo I hallada experimentalmente en esta tesis para D. phthorimaeae y aquella ya reportada para P. dignus.
Como consideración final, se puede concluir que el ectoparasitoide idiobionte D. phthorimaeae es un agente de biocontrol de T. absoluta potencialmente efectivo, y que su uso podría realizarse por medio de estrategias de control biológico aumentantivas o por conservación en programas de MIP. Además, los resultados indican que ambos parasitoides larvales no solo son capaces de coexistir, sino que actuando en conjunto ejercerán un muy buen control de la plaga.
|
66 |
Uso de técnicas computacionales de acoplamiento y de dinámica molecular para proponer un tratamiento que aplique la reutilización de medicamentos a la coccidiosis en los pollos de engordeGalvez Shoobridge, Santiago 03 December 2024 (has links)
La coccidiosis en una enfermedad que perjudica la salud del pollo y la producción de su
carne, aquella es causada por parásitos del género Eimeria. Para combatirla hay un interés de
encontrar nuevos medicamentos. Una opción es la reutilización de medicamentos, esto es,
usar un fármaco desarrollado para otro propósito.
El objetivo de esta tesis es proponer drogas con posibles efectos terapéuticos. Para lograrlo
se usó una técnica de cribado virtual: los medicamentos de una base de datos interactúan
mediante técnicas computacionales con una proteína para inhibirla. En otras palabras, las
estructuras en 3D de los medicamentos y de la proteína se descargaron de internet para ser
usadas en el programa de acoplamiento molecular LeDock. Luego, sólo los medicamentos
más prometedores y la proteína se procesaron en el programa de dinámica molecular
GROMACS. Finalmente, se analizaron los datos obtenidos.
Los resultados indican a dos medicamentos como posibles buenos candidatos para tratar la
coccidiosis al inhibir la proteína Dihidroorotato deshidrogenasa de la E. tenella. La mejor
opción tiene el “PubChem CID” de 89612265, mientras que la otra es el bisantreno, pero
todavía falta analizar la viabilidad de ambos para un estudio in vivo. Además, debido al bajo
poder computacional utilizado y al no usar un mejor programa de acoplamiento molecular, no
se lograron encontrar otros candidatos. Sin embargo, se demostró que con bajos recursos
computacionales también se pueden obtener resultados y se logró un buen estudio
exploratorio que se puede ampliar para otras enfermedades o modificar para otros usos.
|
Page generated in 0.0313 seconds