• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 63
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 65
  • 23
  • 21
  • 17
  • 13
  • 12
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Observaciones sobre sarcosporídeos que afectan a bovinos y caninos domésticos

Vizio, Carlos Alberto January 1985 (has links)
El objetivo fundamental del trabajo tuvo como base la carencia de datos que aporten, en nuestro medio, información básica sobre la ontogenia de los Sarcocystis que afectan al vacuno, como hospedador intermediario, y a los perros como hospedadores definitivos. El diseño experimental incluyó 4 etapas: I. Búsqueda y obtención de Sarcocystis sp. en bovinos de faena. II. Infección experimental a cánidos de prueba con carne conteniendo Sarcocystis sp. III. Seguimiento de las fases gametogónica y esperogónica en cánidos de prueba. IV. Estudios morfológicos y biométricos de los Sarcocystis obtenidos de músculo bovino y de los espiroquistes eliminados en materia fecal de cánidos infectados experimentalmente. / El objetivo fundamental del trabajo tuvo como base la carencia de datos que aporten, en nuestro medio, información básica sobre la ontogenia de los Sarcocystis que afectan al vacuno, como hospedador intermediario, y a los perros como hospedadores definitivos. El diseño experimental incluyó 4 etapas: I. Búsqueda y obtención de Sarcocystis sp. en bovinos de faena. II. Infección experimental a cánidos de prueba con carne conteniendo Sarcocystis sp. III. Seguimiento de las fases gametogónica y esperogónica en cánidos de prueba. IV. Estudios morfológicos y biométricos de los Sarcocystis obtenidos de músculo bovino y de los espiroquistes eliminados en materia fecal de cánidos infectados experimentalmente. experimentalmente.
22

Medios de transporte para Tritrichomonas foetus

Campero, Carlos Manuel January 1982 (has links)
No description available.
23

Contribución al estudio de nematodes parásitos de insectos coleópteros del distrito pampeano

Stock, Susana Patricia January 1991 (has links)
En la República Argentina, los conocimientos referentes a este tema son escasos y fragmentarios: Ahmad, (1974), en un relevamiento sobre enemigos naturales realizado en las provincias del centro de nuestro país, solo cita la presencia de nematodos asociados a curculionidos. Teniendo en cuenta todos estos aspectos, y considerando que la explotación agrícola es uno de los pilares mas sobresalientes de la economía argentina, en el presente trabajo se realizo un estudio taxonómico de los nematodos asociados a dos familias de Coleopteros (Curculionidae y Chrysomelidae), analizándose los distintos tipos de asociación existentes entre ellos.
24

Cuantificación de Tripanosoma cruzi en sangre periférica y deyecciones de Triatoma infestans alimentados mediante xenodiagnóstico en pacientes cardiópatas y no cardiópatas en enfermedad de Chagas crónica

Castillo Paca, Juan Paul January 2016 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias mención Ciencias Animales / En la actualidad, la enfermedad de Chagas (ECh), es considerada una de las “enfermedades desatendidas” más importantes del mundo y debido a sus implicancias médicas, sociales y económicas constituye uno de los principales problemas de salud pública de Latinoamérica. Se estima que 28 millones de personas de la región están expuestos a la infección y que la ECh es causa de muerte a 14.000 personas cada año, mucho más que otras parasitosis en la región, incluida malaria. La ECh causa discapacidad prematura, con un costo anual de 667.000 años de vida ajustados por discapacidad. Desde el punto de vista diagnóstico, la detección del parásito ha mejorado en forma considerable desde la aplicación de la Reacción de Polimerasa en Cadena (PCR). No obstante, la modalidad convencional (PCR Tiempo final), sólo permite detectar la presencia de ADN de Trypanosoma cruzi circulante, mientras que la aplicación de PCR Tiempo Real (qPCR), modalidad cuantitativa de PCR, permite obtener información sobre la carga parasitaria de T. cruzi circulante. El objetivo de esta tesis fue cuantificar la carga de T. cruzi mediante qPCR en sangre (qPCR-S) y deyecciones de triatominos alimentados mediante XD (qPCR-XD) en 90 personas con ECh crónica, clasificados según presencia o ausencia de cardiopatía. Todos proceden de áreas endémicas de Chile y participaron en el estudio bajo Consentimiento Informado. La curva estándar de qPCR se elaboró a partir de una concentración conocida de ADN de T. cruzi, realizando diluciones seriadas (1/10) en sangre de paciente sin ECh con un rango dinámico entre 106 a 10-1 parásitos equivalentes/ml (par.eq/ml.) Todos los cálculos se estimaron considerando que cada célula de T. cruzi posee 200 fg de material genético. Se aplicó el sistema de detección TaqMan®, en un termociclador Mx3000P™ Stratagene (AgilentTecnologies, USA) con los primers satelitales cruzi 1 y cruzi 2. En los grupos de cardiópatas con XD (+) o XD (-) fue posible establecer mediante qPCR-S, que el 57.1% y el 39.5%, respectivamente, presenta cargas parasitarias entre 0.1-1 par. eq./ml. Al aplicar qPCR-XD en los mismos grupos, se observó que el 57.1% de los casos XD (+) tenía entre 1-10 par. eq./ml y el 34.21% de los casos XD (-) entre 0.01-0.1 par. eq./ml. La positividad de qPCR-S y qPCR-XD en el grupo XD (+) fue del 100%, con rangos de parasitemia diferentes, mientras que en el grupo XD (-), la positividad de qPCR-XD fue del 55.27%. En el grupo de no cardiópatas XD (+), fue posible determinar mediante qPCR-S que el 77.8% de los casos tuvieron una carga parasitaria entre 0.1-1 par. eq./ml, mientras que en los casos XD (-), el 52.8% tuvo cargas entre 0.01-0.1 par. eq./ml. En el 36.1% de los casos de este último grupo, qPCR-S no detectó T. cruzi. Al aplicar qPCR-XD en el grupo de no cardiópatas XD (+) se estableció que el 44.4% tuvo cargas parasitarias entre 10-100 par. eq./ml, mientras que en los casos XD (-) el 50% de los casos tenía entre 0.01-0.1 par.eq./ml. La positividad de qPCR-XD en XD (-) fue del 72.2%. La mediana de carga parasitaria de T. cruzi determinada mediante qPCR-S para el grupo cardiópata fue de 0.07 par.eq./ml y en el grupo de no cardiópatas de 0.02 par.eq./ml. Por otra parte, la mediana de parasitemia de T. cruzi qPCR-XD para el grupo de cardiópatas fue de 0.017 par.eq./ml y en el grupo de no cardiópatas de 0.055 par.eq./ml. La prueba de diferencias de Mann-Whitney para las medianas, no encontró diferencias entre las cargas parasitarias entre cardiópatas y no cardiópatas. / Financiamiento: proyecto Fondecyt 1120382-1161485.
25

Evaluación del potencial zoonótico de Contracaecum spp. (Nemotoda: Anisakidae) e Hysterothylacium spp. (Nemotoda: Raphidascarididae) como agentes de anisakidosis humana

Galeano, Noelia Adelina 13 November 2017 (has links)
El presente trabajo de tesis doctoral pretende indagar las siguientes hipótesis de trabajo: los estadios larvales de Contracaecum spp. e Hysterothylacium spp. experimentan migración hacia la musculatura estriada en las especies de peces estudiadas; los estadios larvales de Contracaecum spp. obtenidas de peces naturalmente infectados provocan lesiones en el tracto digestivo de mamíferos, provocando una respuesta inmune humoral y celular que puede caracterizarse según criterios hematológicos e histopatológicos. Para poner a prueba estas hipótesis se planteó como objetivo general determinar el rol que cumplen las larvas de Contracaecum spp. e Hysterothylacium spp. presentes en recursos pesqueros del sudoeste bonaerense, en el desarrollo de la anisakidosis humana. Los objetivos específicos del trabajo fueron: determinar el rango de hospedadores naturales de Contracaecum spp. e Hysterothylacium spp. en peces marinos y continentales, precisar el status sistemático de estos estadios, evaluar la capacidad miotrópica de los mismos en peces destinados al consumo humano y tipificar el daño tisular de los estadios larvales invasores determinando el poder infectivo en mamíferos, mediante el empleo de un modelo murino y analizando el efecto de esta parasitosis sobre los parámetros hemáticos en el mismo. Para el estudio se tomaron especies de peces de importancia comercial en la región: Cynoscion guatucupa, Odontesthes argentinensis y Odontesthes bonariensis. De un total de 316 ejemplares de peces examinados entre los años 2009-2011, 111 correspondieron a la especie C. guatucupa, 105 correspondieron a O. argentinensis y 100 a O. bonariensis. Se recolectaron larvas de Contracaecum sp. e Hysterothylacium sp. de la cavidad celómica de dichas especies. Las mismas fueron estudiadas histológica y morfológicamente. Se realizaron estudios moleculares de las larvas halladas en C. guatucupa, en los cuales se evidenció una asociación con especies de Contracaecum que parasitan mamíferos. Se tomaron muestras de filete de cada especie de pez, 3.316,85 g de C. guatucupa, 1.754,9 g de O. bonariensis y 1.327,1 g. de O. argentinensis, que fueron analizados mediante digestión enzimática. En el total de filetes analizados solo se encontraron 4 nematodes en O. bonariensis. Para tipificar el daño tisular de los estadios larvales encontrados y determinar el poder infestivo en los mamíferos se inocularon, siguiendo un protocolo de infestación, ratones de cepa Balb/cAnN de 30 g. de peso promedio. Se utilizaron técnicas histológicas de rutina y coloración de hematoxilina-eosina. Los resultados mostraron dos infestaciones positivas con larvas L3 pertenecientes a C. guatucupa. La histopatología evidenció la larva fijada al tubo digestivo, principalmente en la región fúndica del estómago, la cual penetró el epitelio de la mucosa gástrica llegando hasta la capa muscular. Se observó una compresión total del epitelio, con pérdida de la estructura glandular y adoptando un aspecto aplanado entorno a la larva. Un infiltrado leucocitario con presencia de monocitos, neutrófilos, eosinófilos y linfocitos, rodeó los tejidos próximos al sitio de penetración de la larva. En uno de los casos positivos de infestación se observó variación en la composición leucocitaria de la sangre de los ratones. Parte del material infestado fue fijado en glutaraldehído 2,5%, para la observación mediante microscopia electrónica de barrido. La identificación a nivel especifico empleando técnicas moleculares se realizó solo para las larvas de Contracaecum sp. provenientes de la pescadilla, C. guatucupa, debido a que fue la única especie de parasito de las ensayadas que produjo resultados positivos de infestación. Los análisis de las secuencias genómicas indican que éstas larvas se ubicaron en el mismo cluster junto a C. margolisi y C. ogmorhini, ambos parásitos de mamíferos marinos. Hasta tanto se disponga de mayor información a nivel genético del género Contracaecum se concluye que las larvas que produjeron lesión en la mucosa de ratones BALB /cAnN pertenecen al complejo Contracaecum ogmorhini s.l. De acuerdo con los resultados alcanzados hasta el momento, las larvas de Contracaecum ogmorhini s.l. infestivas para el modelo murino utilizado, potencialmente inducirían lesión en otros mamíferos, incluido el hombre. No obstante la exigua prevalencia e intensidad larval registrada en la carne de los pescados estudiados, sumado al hábito de cocción completa de los platos a base de filetes, permiten considerar de bajo riesgo epidemiológico a las especies estudiadas. / The aim of the present work is to test the following hypotheses: the larval stage of Contracaecum spp. and Hysterothylacium spp. migrate towards the musculature in the hosts fishes; the larval stage of Contracaecum spp. and Hysterothylacium spp. obtained of infected fishes caused injuries in the digestive tract of mammals, provoking humoral and cellular immune responses that can be characterized according to hematological and histophatological criteria. To test these hypotheses it was considered as a general objective to determine the role of Contracaecum spp. and Hysterothylacium spp. present in the southwest of Buenos Aires fishery resources in the development of human anisakidosis. The following specific purposes were added: to determine the range of natural hosts of Contracaecum spp. and Hysterothylacium spp. in marine and continental fishes, to confirm the systematic status of these stages, to evaluate the myotropic behavior of the helminths in fish used as human food and to assess the tissue damage of the larval stages invading the mucosa of the digestive tract and to analyzes the effect of this parasitosis on hematological parameters. Some fish species of commercial importance in the region Cynoscion guatucupa, Odontesthes argentinensis and Odontesthes bonariensis were considered to the study. A total of 316 fish individuals were analyzed between 2009 and 2011, 111 corresponded to C. guatucupa, 105 specimens to O. argentinensis and 100 to O. bonariensis. Contracaecum spp. and Hysterothylacium spp. larvae were collected from the visceral cavity of these fishes. They were studied histologically and morphologically. Fillet samples of each host were prepared and 3.316,85 grs were taken from C. guatucupa, 1.754,9 grs. From O. bonariensis and 1.327,1 grs from O. argentinensis, further analyzed by enzymatic digestion. Only four larval nematodes were found from all of the flesh examined. To assess the tissue damage and determine the infective power of the larval nematodes, they were inoculated per oss in mammals, following a protocol of infestation, using a strain of BALB / cAnN mice about 30 grs. in mean weight. There were performed histological sections stained with hematoxylin-eosin. The results showed two positive infestations with Contracaecum sp. L3 from C. guatucupa. Histopathology showed the larvae attached to the gastrointestinal tract, mainly in the fundic region of the stomach, penetrating the gastric mucosal epithelium and reaching the muscle layer. A total compression of the epithelium was observed, with loss of glandular structure and adopting a flattened appearance around the larva. A leukocyte infiltration with monocytes, neutrophils, eosinophils and lymphocytes surrounding the penetration site next larval tissues was observed. In the positive cases it was noted a variation in the blood leukocyte counts. Part of the infected material, fixed in glutaraldehide 2,5 %, was prepared for the observation under scanning electron microscopy. The identification at the specific level employing molecular technics was performed only on larvae of Contracaecum sp. proceeding from the stripped weakfish, Cynoscion guatucupa, because of these were the only that brought positive results in the experimental infections. The comparative analysis of the genomic sequences shows that these parasites cluster near the marine mammals parasites C. margolisi and C. ogmorhini. Until more information to the genetic composition of Contracaecum could be available, the larvae which provoking injuries in the mucosal tissue of BALB /cAnN mice belong to the taxonomical complex Contracaecum ogmorhini s.l. According to the results reached up to the moment using a murine model, the infective C. ogmorhini s.l. L3, could potentially induce damage to other mammals, including man. Nevertheless the exiguous prevalence and larval intensity found in the flesh, along with the habit of well done cooking food based on filet, allow consideras low epidemiological risk the anisakid species studied.
26

Seroprevalencia de Neospora caninum en bovinos lecheros del Valle de Lima

Silva Sánchez, Pablo Saúl January 2002 (has links)
Los problemas reproductivos en el ganado bovino lechero, producidos por el parásito Neospora caninum, son de gran impacto económico en el ámbito mundial. El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia de Neospora caninum en bovinos lecheros del valle de Lima en el año 2000. Con este fin se evaluaron 304 sueros de vacas lecheras adultas provenientes de 19 establos lecheros ubicados en la zona norte (n = 12) y en la zona sur (n = 7) del valle de Lima para la detección de anticuerpos contra Neospora caninum mediante la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFI). El 29.61% ± 5.13% (90/304) presentó anticuerpos contra el parásito en una dilución de 1:200. En la zona norte el 40.83% ± 8.79% (49/120) y en la zona sur 22.28% ± 6.01% (41/184). Con estos resultados se confirma la presencia del parásito Neospora caninum en bovinos lecheros del valle de Lima. / --- The reproductive problems in dairy cattle produced for Neospora caninum have a great economic impact and world-wide distribution. The aim of this study was found the seroprevalence of Neospora caninum in dairy bovines from the valley of Lima in 2000. was evaluated with IFAT 304 serum samples of 19 dairy herds from north (n = 12) and south (n = 7) Lima. 29.61± 5.13% (90/304) presented antibodies against this parasite in 1:200 dilution. 40.83% ± 8.79% (49/120) in north zone and 22.28% ± 6.01% (41/184) in the south zone. Which confirm the presence of Neospora caninum in dairy bovines in the valley of Lima.
27

Pesquisa de la fauna parasitaria gastrointestinal en el pingüino Adelia (Pygoscelis adeliae) de una zona antártica especialmente protegida (ZAEP No.150)

Raffo Carvajal, Eduardo January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Medico Veterinario / El identificar eventuales agentes patógenos que podrían afectar a animales silvestres, a futuro podría ser una herramienta útil para preservar el patrimonio natural. En base a esto se analizaron 167 muestras de heces y 3 órganos digestivos completos provenientes de ejemplares de pingüino Adelia (Pygoscelis adeliae), provenientes de una zona Antártica especialmente protegida (ZAEP Nº150). Para el análisis de las heces (112 de polluelos y 55 de adultos) se utilizaron 4 metodologías parasitológicas -Flotación, Sedimentación, Observación Directa y Tinción de Ziehl Neelsen-, donde se obtuvieron diversos resultados, siendo los más relevantes: la obtención de ooquistes de Cryptosporidium spp. mediante la técnica de Ziehl Neelsen (lo que corresponde a una primera descripción en el continente Antártico), la obtención de huevos de Tetrabothrius spp. mediante las técnicas de sedimentación y flotación, y la obtención de ooquistes de Coccidias y huevos de Nematodos -ambos por la técnica de flotación- sin ser posible la determinación de la especie en ninguno de los dos casos. De los tres aparatos digestivos analizados, los resultados más interesantes de mencionar son: la obtención de un ejemplar de Tetrabothrius spp. completo (excepto por el escolex) de 81 cm. de largo y la obtención de una gran cantidad de ejemplares de nematodos identificados como Streptocara spp. recuperados de los 3 estómagos analizados. / Financiamiento: FIV (121002019102079)
28

Identificación de fauna endoparasitaria en cetáceos de Tierra del Fuego

Dougnac Opitz, Catherine Andrea January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Esta memoria tuvo como objetivo la identificación de la fauna endoparasitaria presente en cetáceos muestreados entre los años 1997 y 2010 en Tierra del Fuego, zona de importancia en el estudio de estos animales debido, entre otras cosas, a la influencia de la Corriente Circumpolar Antártica. Para esto se trabajó con cadáveres recuperados en el marco del proyecto de Aves y Mamíferos Marinos Australes (AMMA) del Museo Acatushún en la costa Atlántica de Argentina, y con muestras obtenidas por el Centro de Estudios del Cuaternario Fuego-Patagonia y Antártica Chile (CEQUA). Se obtuvieron muestras de 33 animales pertenecientes a 11 especies diferentes, incluyendo 27 delfines (cinco especies), una marsopa, cuatro zifidos (cuatro especies) y un misticeto. Se analizó un total de 22 muestras gastrointestinales, cuatro muestras de grasa sub cutánea, 10 de bulla timpánica y siete de pulmones. Las estructuras parasitarias fueron analizadas por microscopía óptica y se utilizó para su identificación la bibliografía disponible incluyendo las claves taxonómicas. Dentro de los resultados presentados destaca la primera descripción de 11 géneros parasitarios para la especie hospedera y 18 géneros para la Isla de Tierra del Fuego
29

Helmintos y protozoos gastrointestinales de gatos (Felis catus) de la ciudad de Santiago, Chile

García Soto, Mario January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Este estudio se realizó para conocer la fauna parasitaria gastrointestinal en 300 Felis catus clínicamente sanos provenientes de distintas comunas de la ciudad de Santiago, Chile. La recolección de muestras de heces se realizó desde abril del 2009 a mayo del 2011. Estas fueron analizadas mediante exámenes coproparasitarios, en la Unidad de Parasitología del Departamento de Medicina Preventiva Animal, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, de la Universidad de Chile. Los resultados encontrados indican que la frecuencia de infección parasitaria fue de 26,3%. En tanto que para protozoos la frecuencia fue de 12,33% y para los helmintos de 18%. Según edad, el mayor porcentaje de parásitos se presentó en la etapa Gatito, seguido por la etapa Junior y finalmente por la Prime. Según ubicación, la frecuencia de infección de mayor a menor, en las provincias de la Ciudad de Santiago fue Maipo, Santiago y Cordillera. Los sectores con mayor frecuencia de positividad en la provincia de Santiago, fueron el sector Sur-Oeste, Sur-Este y Centro. El monoparasitismo fue más frecuente que el poliparasitismo y las especies encontradas fueron Toxocara cati (15%), Giardia duodenalis (10,7%), Isospora spp. (2,33%), Dipylidium caninum (2,33%) y Spirometra spp. (0,33%), siendo esta última su primera descripción en gatos domésticos de Santiago en Chile. Por último, el 94,94% de las muestras positivas presentaron parásitos con potencial zoonótico, por lo cual se recomienda un mayor control en la desparasitación y una participación activa de los médicos veterinarios en el ámbito de salud ambiental.
30

Evaluación de la seroprevalencia y estado de infección por Toxoplasma gondii en gatos de Lima Metropolitana

Soto Soto, Gabriel Angel January 2019 (has links)
La toxoplasmosis es una zoonosis que afecta a una gran variedad de animales, incluyendo al hombre. La ingesta de ooquistes excretados por el hospedero definitivo, el gato, constituye una vía de transmisión importante. El objetivo del presente estudio fue evaluar la seroprevalencia y el estado de infección por Toxoplasma gondii en gatos domésticos de Lima Metropolitana (Perú) y la relación que guardan con el tipo de crianza del animal como posibles factores de riesgo. Se colectaron 118 muestras de suero, de las cuales 112 pertenecían a gatos de 22 diferentes distritos de la capital peruana atendidos en clínicas veterinarias y 6 provenientes de un albergue situado en el distrito de Cieneguilla. Se determinó la frecuencia de anticuerpos IgG y el estado de infección mediante las técnicas de ELISA y ELISA de avidez, respectivamente. Los factores de riesgo analizados fueron los siguientes: sexo, grupo etario, raza (pura, mestiza), alimentación (comercial, mixta), acceso a la calle y hábitos de caza. Se detectaron anticuerpos IgG anti T. gondii en 29 de 118 gatos (24.6%), los que a su vez evidenciaron una alta avidez (29/29), correspondiendo a infecciones tardías. Se encontró asociación significativa (p p<0.05) en los factores edad (p=0.02), alimentación (p=0.04), acceso a la calle (p=0.02) y hábitos de caza (p=0.05). Los factores sexo y raza no mostraron asociación significativa. La frecuencia y Odds ratio de seropositivos aumentó en gatos de alimentación mixta (38.2%, OR=2.63), con acceso a la calle (41.9%, OR=3.56), cazadores (31.6%, OR=1.96) y mayores de un año (30.5%, OR=3.51), donde dentro esta categoría, la más alta prevalencia se encontró en mayores de siete años (8/18, 44.4%). Se reporta un aumento de la seroprevalencia de T. gondii en gatos en comparación a estudios previos en Lima, asociada a sus hábitos de crianza. Asimismo, la prueba de ELISA resulta una herramienta útil para este tipo de estudios, debiendo ser implementada en el Perú. / Tesis

Page generated in 0.0599 seconds