• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 110
  • 8
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 120
  • 120
  • 72
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 43
  • 35
  • 25
  • 22
  • 21
  • 19
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Participación de los actores sociales en el proceso de descentralización educativa en la provincia de cajamarca

Guerra Velásquez, Francisco Domingo January 2014 (has links)
El propósito principal de la investigación ésta centrado en analizar las opiniones y percepciones, así como los niveles de participación que tuvieron los principales actores sociales de la provincia de Cajamarca respecto del proceso de descentralización educativa iniciado el año 2012, teniendo como marco de análisis la contextualización histórica y la crisis política e institucional promovida por el modelo de mercado. Para el estudio se realizaron encuestas y entrevista en profundidad a los principales actores de la provincia acerca de sus opiniones y percepciones del proceso de la descentralización educativa, y también se revisaron los principales documentos que sustentan dicho proceso. Los resultados evidencian que la participación de los actores sociales en el proceso de descentralización educativa es bastante precaria teniendo como explicación los siguientes factores: debilidades de su propia institucionalidad; desconocimiento de las normas y políticas que orientan el proceso; percepciones y opiniones dispersas, de desconfianza y desprovistas de información. Así mismo, La voluntad política de los niveles de gobierno para viabilizar el proceso es casi imperceptible, no se notan el despliegue de esfuerzos que permitan hacer efectiva la descentralización educativa en la provincia. / Tesis
32

Participación en organizaciones de género y construcción de roles femeninos.

Gutiérrez Ortega, Geraldine January 2005 (has links)
Tesis para optar al título profesional de Socióloga
33

Contribución de la Aldea Infantil SOS en la promoción de la participación de niñas, niños y adolescentes en la planificación operativa 2015 en el centro de atención residencial de Pachacamac, distrito de Pachacamac, Lima 2016

Cevallos Mendoza, Graciela Elvira 22 October 2018 (has links)
La Convención sobre los Derechos del Niño fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y ratificada por el gobierno peruano el 4 de setiembre de 1990. La Convención es un tratado internacional que obliga al gobierno peruano a cumplir con su aplicación y rendir cuentas sobre su cumplimiento al Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas. La convención cuenta con 54 artículos, los cuales recogen los principios de los derechos de la/el niña, niño y adolescente dentro del marco económico, social y cultural. El principal fundamento de la Convención radica en el artículo 12 el cual reconoce el derecho de cada niña, niño y adolescente a expresar su opinión y ser escuchado en todas las decisiones que los afecte. El artículo 12 en concordancia con los artículos 13, 14, 15, 16 y 17 enfatizan sobre la libertad de expresión, pensamiento, asociación, privacidad e información apropiada, los cuales relacionados con las Directrices sobre las Modalidades Alternativas de Cuidado de los Niños puntualizan la importancia de asegurar la participación informada de las/los niñas, niños y adolescentes en todos los aspectos de su desarrollo. En el Perú se estima que aproximadamente 10,000 niñas, niños y adolescentes (NNA) viven en un Centro de Atención Residencial y el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012-2021 (PNAIA 2012 - 2021) incluye como parte del Resultado Esperado No. 22 la implementación de medidas que aseguren la participación activa de las/los niñas, niños y adolescentes en su desarrollo como adultos. La investigación es pertinente para la Gerencia Social porque permite identificar sobre cuán informados están las/los NNA de un Centro de Atención Residencial, sobre los temas en los que están involucrados, sobre su derecho a participar, ser escuchados e incidir en las decisiones que se toman conjuntamente con los adultos.La investigación es un estudio de caso de tipo cualitativo, las unidades de análisis son las/los niñas, niños y adolescentes de 11 a 18 años de edad, las Cuidadoras o Madres sociales y el Equipo técnico de la Aldea Infantil SOS ubicado en el distrito de Pachacamac. La muestra ha sido seleccionada bajo la modalidad de juicio y conveniencia. La investigación busca conocer los factores que están contribuyendo o limitando la participación de las/los NNA en la planificación operativa y la implementación de la aldea infantil SOS en el distrito de Pachacamac, para ello se analiza el nivel de participación de las/los NNA, la percepción de las/los NNA sobre su participación con relación a los adultos o equipo ejecutor y finalmente se identifica los principales cambios que experimentan los actores involucrados. / The Convention on the Rights of the Child was adopted by the United Nations Assembly on November 20, 1989 and ratified by the government of Peru on September 4, 1990. The Convention is an international treaty that obliges the Peruvian government to observe the Convention and to account for its implementation and compliance to the United Nations Committee on the Rights of the Child. The Convention on the Rights of the Child sets out these rights in 54 articles, which include the principles of the child and adolescent rights under an economic, social, and cultural framework. The basis of the Convention is laid down in article 12 which recognises the right to each child to express his or her views freely in all matters affecting their existence. Article 12 in accordance with articles 13, 14, 15, 16, and 17 give emphasis to the freedom of expression, freedom of thought, and freedom of association. In addition, right to information and protection of privacy. All these rights in accordance with the Guidelines for the Alternative Care of Children, point out the children participation in all aspects of their lives. In Peru approximately 10,000 girls, boys and adolescents live in a residential care facility. The 2012-2021 National Action Plan for children and adolescents, covers as part of the Expected Result No. 22 the implementation of the measures that ensure the active participation of the children-girls, boys, and adolescents-in their growth and development as young adults. The present study is relevant for the Social Management because contributes to a better assessment about how well informed are the children and teenagers from a Residential Care Facility on subjects related to their rights to speak and to be heard, and to influence decisions that are taken jointly by them and adults. This is a qualitative research study which elements of analyzes are children and teenagers from 11 to 18 year old, caregivers of children or social mothers, and technical team of the SOS Children Village in the District of Pachacamac. The sample of the research has been chosen under trial and for convenience pattern. The study explores all the factors that facilitate or limit the participation of the children and youth in the operational planning and implementation of the SOS Children Village in the District of Pachacamac. The study analyzes the level of the child participation, his or her participation perception as regards the other adults who participate in the different programs. Finally the study also identifies the main changes experienced by all actors involved in the process. / Tesis
34

Participación de los más pobres en vivienda social.

Cid, Pablo January 2005 (has links)
En el siguiente estudio se analizará la participación de los más pobres en la obtención de su vivienda, desde la mitad del siglo XX hasta hoy. La vivienda será enfocada como un sistema en el que se relacionan el habitante y el hábitat, y que funciona en distintos niveles: familia / casa, vecinos / conjunto habitacional y comunidad / barrio. Se revisarán tanto las soluciones habitacionales informales que surgen del ingenio y la necesidad de tener un lugar donde vivir, como los programas de vivienda social especialmente dirigidos a ellos, desde la Operación Sitio en el gobierno de Frei Montalva hasta los programas participativos actuales. Las soluciones habitacionales son producto de un proceso en el que la participación de los más pobres, entendida como todas aquellas acciones que ellos realizan en función de obtener una vivienda, se conjuga con la participación que tienen profesionales y técnicos que representan al Estado, los gobiernos locales, empresas privadas, ONG’s, etc. en la elaboración y ejecución de proyectos. Los niveles en los cuales existe participación de los más pobres y el tipo de participación ha variado según los cambios del contexto social, político y económico en nuestro país. En la actualidad la carencia habitacional ha sido identificada como componente de un problema mayor que es la pobreza. Los programas de vivienda elaborados a fines de los noventa y principio de siglo se enmarcan en una búsqueda por dar una solución integral al tema de la pobreza, resolviendo carencias específicas de las comunidades beneficiadas. Además se plantea la habilitación social de las comunidades beneficiadas con el fin de que a partir de ellos surjan nuevos proyectos que mejoren su condición de precariedad y en definitiva puedan ser integrantes activos en nuestra sociedad.
35

La inclusión social desde la perspectiva de las personas en situación de discapacidad pertenecientes a la estrategia de rehabilitación basada en la comunidad de Talcahuano y Hualpén

Pino Morán, Juan Andrés 07 1900 (has links)
Magíster en Psicología Comunitaria / Nombre del estudio: “INCLUSIÓN SOCIAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD PERTENECIENTES A LA ESTRATEGIA DE REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD DE TALCAHUANO Y HUALPÉN”. Antecedentes: Se desarrolló una investigación social aplicada para responder a la pregunta ¿cuál es la inclusión social desde la perspectiva de las personas en situación de discapacidad pertenecientes a la estrategia de Rehabilitación Basada en la Comunidad de las comunas de Talcahuano y Hualpén? Metodología: Se utilizó una metodología cualitativa, con un diseño exploratorio descriptivo, para análisis de los datos se utilizó el análisis de contenido, la muestra estuvo compuesta 21 personas, distribuidas en 4 grupos focales y una entrevista en profundidad, el marco teórico guía de análisis fue el enfoque comunitario. Resultados: Se obtuvieron 9 categorías desarrolladas teóricamente, en conjunto con categorías emergentes en los discursos de las personas, que permitieron acercarnos de mejor manera a una compresión más holística al fenómeno. 1.- Articulación Teórica/Practica en RBC, 2.- Articulación Institucional/Comunitaria en RBC, 3.- Articulación de encuadre negativo/encuadre positivo en RBC, 4.- Redes Focales en RBC, 5.- Redes Abiertas en RBC, 6.- Intervención en Red, 7.- Practica de Red, 8.-Negación del Otro, 9.- Participación Social. Conclusiones: La inclusión social de las PsD pertenecientes a la estrategia RBC ha sido parcial y fragmentada, destacando más bien pequeños espacios de integración social, dominados principalmente por el acceso a la esfera médica y funcionalista, concordante con un paradigma “Rehabilitador” de la Discapacidad. Se carecen de espacios, instrumentos, herramientas, capacidades y articulaciones para la participación plena, más bien existe una instrumentalización y una seudoparticipación. Por lo que las PsD están participando principalmente hacia los objetivos de los programas y estrategias propuestas por el estado. La práctica de la RBC ha evidenciado un gran problema en el componente comunitario, nudo crítico de la arquitectura de la estrategia en Chile, lo cual dificulta el logro de los objetivos propuestos en materia de inclusión social. Esto avalado por la poca capacidad de fortalecer las esferas naturales, ecológicas y cotidianas de las personas en situación de discapacidad, sino más bien, teniendo una preocupación desde lo institucional. Es vital que se fortalezca el modelo de redes integrado, con nuevos sistemas de vínculos, con nuevas membranas comunicacionales, preferentemente que se fortalezca los ámbitos de las redes abiertas y la práctica de red de las personas en situación de discapacidad, identificando, reforzar y construyendo mayores convergencias discursivas, alcanzando mayores consensos. Acá se encontraron los nudos críticos que presenta la operatividad de la estrategia en la actualidad.
36

Factores que afectan la incidencia efectiva de la mesa de participación de víctimas del conflicto armado en el departamento de Cundinamarca-Colombia

Rojas Niño, Astrid Johanna 16 July 2021 (has links)
La participación de las víctimas del conflicto armado hace parte integral de una de las estrategias que el Estado colombiano y la sociedad en general han venido implementado en el proceso de recuperación de un tejido social fuertemente afectado a causa de la guerra. Al significar un gran paso en el proceso de Reparación Integral de esta población, es necesario identificar los elementos que han caracterizado el proceso hasta ahora, las dificultades por las que ha tenido que atravesar y los factores que aún es necesario mejorar o ajustar en su implementación buscando que esta participación encuentre su efectividad y la incidencia en la implementación de la Política Pública sea una realidad. El marco legal que respalda el proceso participativo de las víctimas en Colombia, Ley 1448 de 2011, posibilita que la población víctima tenga una representación activa en los espacios de construcción de planes, programas y proyectos que el Estado, en sus 3 niveles de gobierno, debe abrir para recibir todos sus aportes. No obstante, el rol de los líderes elegidos democráticamente para ejecutar la labor de representación en dichos espacios de incidencia se ha visto afectado por algunos factores que dificultan su trabajo y por los cuales las mesas de participación no han sido tan efectivas como se esperaría. Es por lo que en el presente trabajo de investigación se pretende identificar estos factores con el fin de superar esos obstáculos que retrasan la labor de las mesas en términos de su gestión propositiva alrededor de la implementación del componente de reparación Integral de la población víctima que representan. Para este fin, se tomó como base la mesa de participación del departamento de Cundinamarca con sus 19 delegados, recopilando los puntos de vista de aquellos funcionarios que día a día ayudan a construir este proceso que implica, incluso, estados emocionales, razón por la cual, el enfoque psicosocial cobra una especial importancia, pero que muy poco se ha explorado en lo que respecta a los líderes de víctimas y su complejidad. / The participation of the victims of the armed conflict is an integral part of one of the bets that the Colombian State and society in general has been implementing in the process of recovering a social fabric that was strongly affected by the war. By means of a great step in the process of Integral Reparation of this population, it is necessary to identify the elements by which the process has been characterized until now, the difficulties that it has had to go through and the factors that still need to be improved or adjusted in its implementation looking for this participation to find its effectiveness and the incidence in the implementation of the Public Policy be a reality The legal framework that supports the participatory process of victims in Colombia, Law 1448 of 2011, allows the victim population to have an active representation in the construction spaces of plans, programs and projects that the State, in its 3 levels of government, must open to receive all their contributions. However, the role of democratically elected leaders in executing the work of representation in these advocacy spaces has been affected by some factors that hinder their work and for which the effectiveness of the participation tables has not been as clear as I would wait. That is why in the present research work we intend to identify these factors in order to overcome those obstacles that delay the work of the tables in terms of their proactive management around the implementation of the integral reparation component of the victim population they represent. To this end, the participation table of the department of Cundinamarca with its 19 delegates will be taken as a basis, and the points of view of those officials who day by day help to build this process that involves emotional states, will also be collected. which, the psychosocial approach assumes a special importance, but that very little has been explored with regard to the leaders of victims and their complexity.
37

Comunicación, participación y cambio social. Estudio del Programa de Lucha Contra la Pobreza Juntos

Andía Obregón, Fiorella Margot January 2017 (has links)
Describe las barreras que afectan el proceso de comunicación y participación del gestor local, líder de Juntos del caserío y usuarias en el marco del cumplimiento de sus corresponsabilidades y compromisos en el Programa Juntos. En ese sentido, el propósito de esta investigación es apoyar en optimizar las interrelaciones entre funcionarios de Juntos y las usuarias, con una comunicación participativa que considere un enfoque intercultural, de género y de derechos, que apueste hacia el desarrollo sostenible y busque romper la transmisión intergeneracional de la pobreza. / Tesis
38

Participación e inclusión social del adulto mayor en una localidad aledaña a la universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021

Veliz Sedamano, Mirella Geraldine January 2022 (has links)
La participación e inclusión social constituyen un aspecto importante en la vida del adulto mayor, ya que al ser incluido en las actividades sociofamiliares; se sienten valorados influyendo positivamente sobre su calidad de vida para un envejecimiento activo y saludable. El objetivo general fue determinar la participación e inclusión social del adulto mayor en una localidad aledaña a USAT, 2021. Se realizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo y transversal. La muestra fue de 82 adultos mayores de la localidad Ciudad del Chofer. El muestreo no probabilístico, por conveniencia. Para recolección de datos se utilizó la técnica la encuesta y se aplicaron dos cuestionarios: la participación social, validada por Leitón, con confiabilidad de 0,608 según coeficiente de correlación de Pearson y de 0.809 de Alpha de Cronbach y el cuestionario de inclusión social sometido a prueba piloto obteniendo confiabilidad de Alpha de Cronbach de 0.83. El análisis estadístico se realizó a través de frecuencia, proporciones y media. Se usaron los criterios éticos: El valor fundamental de la vida, respeto a su dignidad, principio de libertad y responsabilidad. Resultados: la mayoría de participantes fueron de sexo femenino (63.41%), de 60-64 años (50%), con pareja (58.76 %), no trabaja (48.78%), con aseguramiento estatal (71.95 %), vive con familiares (95.12%). Se reportó participación social regular (64.63%) e inclusión social media (58.54%). Se concluye que existe necesidad de continuar trabajando por un envejecimiento activo, donde el adulto tenga la oportunidad de seguir participando en los diferentes ámbitos sociales respetando sus derechos fundamentales.
39

Representaciones sociales sobre la participación y el empoderamiento. El caso de los funcionarios públicos del programa Haku Wiñay/Noa Jayatai

Gómez Matos, Marjhori Xiomi 14 October 2021 (has links)
El estudio de la participación y el empoderamiento en los programas y proyectos sociales suele estar enfocado en la perspectiva de los usuarios, dejando de lado el punto de vista de aquellos encargados del diseño de estos espacios. Reconociendo el rol central que tienen los funcionarios en el diseño e implementación de las políticas públicas, esta investigación tiene como objetivo identificar y analizar las representaciones sociales de los funcionarios públicos encargados del diseño del programa Haku Wiñay/Noa Jayatai sobre la participación y el empoderamiento de los usuarios. Mediante un estudio cualitativo se obtuvo información que fue analizada a través de un análisis temático. En total se entrevistaron ocho funcionarios que están vinculados directamente con el diseño del programa. Los resultados dan cuenta de pocos espacios de reflexión en torno a las representaciones sociales de la participación y el empoderamiento, privilegiando su dimensión económica-productiva, y no tanto su carácter social y político. La investigación presenta el reto de empezar a cuestionar y reflexionar cómo se han representado estos constructos de modo que se orienten a cuestionar qué tipo de participación y empoderamiento se va a pedir desde el diseño para lograr la transformación personal y social que permita la sostenibilidad de los proyectos. / The study of participation and empowerment in social programs and projects has mainly focused on the user’s perspective, not considering the point of view of those who are in charge of the design of these. Recognizing the central role played by public servants on public policy’s design and implementation, this project aims to identify the social representation of user´s participation and empowerment of public servants from the Haku Wiñay/Noa Jayatai program. The qualitative study collected information that was analysed following a thematic analysis. In total were interviewed 8 public servants that are directly involved in the Program design. The results reveal few spaces for reflection on the social representations of participation and empowerment, favoring its economic-productive dimension, and not so much its social and political character. The challenge remains in question and reflect on how these constructs have been represented in such a way that they are oriented to question what type of participation and empowerment is going to be requested from the design to achieve personal and social transformation that allows the sustainability of the projects.
40

Factores sociodemográficos asociados a la participación social. Centro integral del adulto mayor de la zona urbana, Pacora. 2018

Vilchez Pastor, Karla January 2019 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo: Determinar la relación que existe entre los factores sociodemográficos y la participación social del adulto mayor que asiste al Centro Integral del Adulto Mayor de la zona urbana de Pacora. La investigación fue de tipo cuantitativo diseño transversal correlacional, la muestra estuvo conformada por 140 personas asistentes al Centro integral del adulto mayor de Pacora, seleccionados por muestro por conveniencia. Para evaluar participación social se utilizó la escala de Likert de participación social de Leitón (coeficiente de correlación Pearson: 0,68 y confiabilidad de alfa de Combrach: 0,89) y el cuestionario de factores sociodemográficos elaborado por la investigadora. Los resultados del estudio determinaron que el 50,7 % fueron mujeres y 49,3% hombres; 66,4% con grado de instrucción primaria y 17.1% fueron analfabeto; además 86% no trabaja y 12.1% trabaja; con respecto al aseguramiento 87.1% son afiliados al SIS y 7,9% no cuentan con seguro de salud; en cuanto a convivencia 83% vive con familiares y 13,6% vive solo; 84,3% reside en vivienda propia y 15,7% vive con familiares; según estado civil 63,3% se encuentran casados y 19,3% viudos. Con respecto a la participación social el 62,9% de adultos mayores tiene participación regular, 30,7% deficiente y 6,4% tiene participación buena. Se concluyó que el factor sociodemográfico que se relaciona significativamente con la participación social fue la edad p=0.002. Existe una correlación inversamente baja, es decir, a más edad menos participación social y menor edad más participación social (Coeficiente de Person r =1) y p=0.000 (p>0.05).

Page generated in 0.1594 seconds