• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 171
  • 7
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 185
  • 185
  • 110
  • 81
  • 81
  • 81
  • 81
  • 81
  • 67
  • 38
  • 34
  • 31
  • 28
  • 26
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Percepciones y comportamientos del ciudadano frente a la propaganda política sobre el pago de arbitrios : el caso de la Municipalidad de El Tambo - Huancayo.

Alderete Güere, Ernesto Gustavo 22 November 2013 (has links)
En el año 2007, desde que el Lic. Angel Unchupaico Canchumani ingresó a la alcaldía del Distrito de El Tambo – Huancayo, se promovieron con mayor frecuencia las campañas de amnistías y condonaciones de arbitrios públicos a través de los distintos medios de comunicación. Esto sucede porque la mayoría de alcaldes que han sido elegidos por primera vez buscan a menudo la reelección, no tanto por el dinero sino por el poder.
162

Factores que han favorecido o limitado la ejecución del programa Escuela De Liderazgo Ciudadano Juvenil: Jóvenes Constructores De Un Nuevo Tejido Social en el Municipio de Albania departamento de la Guajira Colombia 2020- 2021

Navarro Charris, Gabriel Alberto 18 January 2024 (has links)
Un elemento para contrarrestar contextos de desigualdad y vulneración de derechos para un grupo poblacional en un territorio, es el desarrollo del capital social, ya que este genera elementos como la confianza, los valores cívicos colectivos y la asociatividad, fomentando con esto, la participación política, la cual es uno de los ejes centrales de la democracia, la generación y exigencia de derechos. La escuela de liderazgo ciudadano juvenil: jóvenes constructores de un nuevo tejido social, es una iniciativa llevada a cabo en el año 2020 en el municipio de Albania del departamento de La Guajira Colombia, es un proyecto que tuvo como finalidad generar capacidades de liderazgo en los y las jóvenes participantes para interactuar con su territorio y desarrollar habilidades para transformar su entorno. El proyecto se llevó a cabo en un territorio con problemáticas sociales y ambientales relacionadas, con la generación de escenarios de desigualdad. Asi mismo, la participación política en lo referente a incluir a los jóvenes en la toma de decisiones, era excluyente, y dada la dependencia productiva del municipio en torno a la minera de carbón, se requería replantear el futuro económico del territorio convocando a aquellos que harían parte de este, es decir, los actuales jóvenes. La ejecución genero impactos en los jóvenes participantes de este, ya que, desarrollo capacidades de liderazgo, relacionadas con la exigencia de derechos democráticos, la capacidad de participar en las decisiones políticas y llevar a cabo acciones de incidencia para crear transformación local. En orden de ideas con lo anterior, dado los efectos del proyecto, la investigación tuvo como objetivo, Identificar los factores que limitaron o contribuyeron al desarrollo de los componentes del proyecto, mediante el análisis de la estrategia y procesos de implementación de los componentes, así como el análisis de las capacidades organizacionales, los logros de este y las percepciones de los actores participantes, con la finalidad de formular una propuesta aplicativa de la experiencia, que contribuya al desarrollo de lideres en la comunidad rural. Para la consecución de lo anterior, debido a las características de la iniciativa y su población, se hizo uso del método de estudio de caso, asi mismo, esta investigación aplico el enfoque de tipo mixto, mediante el cual, se realizó la recolección de datos de tipo cualitativos y cuantitativo haciendo énfasis en elementos como los componentes del programa, el impacto del programa, sus resultados, así como cualidades y habilidades adquiridas en los jóvenes y las jóvenes participantes; para luego sistematizarlos e interpretarlos de forma cualitativa y cuantitativa. Mediante la investigación se identificaron aquellos elementos relacionados con la gestión que contribuyeron y limitaron al desarrollo del proyecto, asi como las voces de los participantes, las cuales develaron el impacto de la iniciativa, tanto para los miembros del equipo ejecutor que expresaron como fue el proceso de ejecución, como para los y las jóvenes participantes, los cuales expresaron, los impactos y transformación, percibiéndose lo anterior en conocimientos y capacidades para liderar la transformación de su territorio. / An element to counteract contexts of inequality and violation of rights for a population group in a territory is the development of social capital, since this generates elements such as trust, collective civic values and associativity, thereby promoting political participation, which is one of the central axes of democracy, the generation and demand of rights. The youth citizen leadership school: young builders of a new social fabric, is an initiative carried out in 2020 in the municipality of Albania in the department of La Guajira Colombia, it is a project that aimed to generate leadership capabilities in the and the young participants to interact with their territory and develop skills to transform their environment. The project was carried out in a territory with social and environmental problems related to the generation of inequality scenarios. Likewise, political participation in terms of including young people in decision-making was exclusive, and given the productive dependence of the municipality on coal mining, it was necessary to rethink the economic future of the territory by calling on those who would be part of this, that is, the current young people. The execution generated impacts on the young participants, since it developed leadership capacities, related to the demand for democratic rights, the ability to participate in political decisions and carry out advocacy actions to create local transformation. In order of ideas with the above, given the effects of the project, the research aimed to: Identify the factors that limited or contributed to the development of the project components, through the analysis of the strategy and implementation processes of the components, as well as the analysis of organizational capabilities, its achievements and the perceptions of the participating actors, with the purpose of formulating a proposal for applying the experience, which contributes to the development of leaders in the rural community. To achieve the objective, due to the characteristics of the initiative and its population, the case study method was used. Likewise, this research made use of the mixed type approach, through which data collection was carried out. qualitative and quantitative, emphasizing elements such as the components of the program, the impact of the program, its results, as well as qualities and skills acquired in the young men and women participating; and then systematize and interpret them qualitatively and quantitatively. Through the investigation, those elements related to management that contributed to and limited the development of the project were identified, as well as the voices of the participants, which revealed the impact of the initiative, both for the members of the executing team who expressed what the process was like. of execution, as well as for the young participants, who expressed the impacts and transformation, perceiving this in knowledge and capabilities to lead the transformation of their territory.
163

La paridad como medida necesaria para la participación política de las mujeres en condiciones de igualdad

Bermudez Valdivia, Violeta 11 February 2019 (has links)
La igualdad como derecho y principio fundamental de los Estados democráticos trasciende el concepto de igualdad ante la ley y exige a la sociedad y a los poderes públicos hacer que esa igualdad formal tenga concreción en la vida de las personas. Este derecho-principio fue reconocido tardíamente a las mujeres, quienes aún no ejercen, plenamente, su derecho a la participación política en condiciones de igualdad. Este es el marco en el que se inscribe la presente tesis que explora la teoría de la igualdad introduciendo el aporte de las mujeres, y examina la evolución de este derecho en el campo de la participación política. La hipótesis planteada es que con la consagración de la paridad se podrá garantizar la presencia efectiva de las mujeres en los espacios de decisión y de gobierno, que promueva un valor esencial en todo estado democrático de derecho: la participación política en condiciones de igualdad. La investigación concluye en que es necesario que los Estados, incluido el Perú, adopten medidas más efectivas para lograrlo. La paridad es la medida necesaria para el avance efectivo en la participación política de las mujeres, en condiciones de igualdad. En ese sentido, a través de un estudio histórico, crítico, analítico y actual del ordenamiento jurídico peruano, como del derecho constitucional comparado sobre la materia, desarrolla los argumentos que validan a la paridad como una propuesta compatible con el marco constitucional peruano, que contribuirá a la consolidación del Estado Democrático de Derecho.
164

“La política no me interesa”: política, elecciones, partidos y movimientos políticos en Ayacucho (2010-2011)

Aronés Palomino, Mariano 09 November 2017 (has links)
El Objetivo de la tesis no fue estudiar, escribir o decir algo sobre la política formal o institucional, sino más bien sobre la cultura política. Pretender lo primero sería como redundar en un país pródigo en reformas institucionales, sería como entrar y nos salir del círculo vicioso de la política. De ahí mi interés por dar cuenta de la política de la calle, de las esquinas, de los puestos de periódicos y hasta de las cantinas. De ahí mi interés también por la política de y en los medios de comunicación y de mi interés también por la vida política cotidiana al interior de los partidos y/o movimientos políticos. Es la Antropología y particularmente la Etnografía, en tanto herramienta de producción del conocimiento, que nos permite escrutar estos espacios en el que los políticos y la propia población vive y siente la política, la interpela y hasta incluso propone de cómo debe ser ésta, muchas veces subvirtiendo la manera de cómo entienden la política los políticos e incluso los propios especialistas. Escrutar estos espacios permite comprender los sentidos, los significados y las representaciones políticas.
165

Informe sobre la sentencia del Tribunal Constitucional "Comunidades indígenas Chila Chambilla y Chila Pucara Vs Ministerio de Energía y minas e Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico"

Ullilen Falcon, Julio Cesar 04 July 2024 (has links)
El presente trabajo centra en el análisis de la sentencia del Expediente N.º 03066-2019-PA/TC, en el que delibera sobre el Derecho a la Consulta Previa y su relación en la concesión minera. Los problemas jurídicos planteados a raíz de la sentencia son los siguientes: En primer lugar, desarrollar si la consulta Previa es un derecho constitucional reconocido en el ordenamiento interno; en segundo lugar, desarrollar el motivo por el cual el otorgamiento de concesión minera vulnera el derecho a la consulta previa; y, finalmente, si el proceso de amparo es un medio idóneo para proteger el Derecho a la Consulta Previa. De esa forma, se desarrollará una respuesta ordenada en relación a los 3 problemas principales. Cada una de las preguntas se desarrollarán en el marco de la teoría jurídica, haciendo uso de jurisprudencia internacional y nacional, doctrina nacional y una visión antropológica. Habiendo resuelto cada de una de las preguntas, se logrará conocer los motivos por los que la Consulta Previa es un derecho constitucional reconocido en el ordenamiento orgánico. Asimismo, se logrará conocer por qué el territorio indígena puede afectado por las concesiones mineras, tomando en consideración una visión antropológica de territorio indígena. Finalmente, habiendo respondiendo las preguntas previas, se determinará que el proceso de amparo es un medio idóneo para la tutela del derecho a la Consulta Previa, demostrando que el Tribunal Constitucional se alejó de la jurisprudencia precedente en relación a la consulta Previa. / This paper focuses on the analysis of the ruling in Case No. 03066-2019-PA/TC, which focuses on the Right to Prior Consultation and that produced by the mining concession. The legal problems raised as a result of the ruling: Firstly, develop whether Prior Consultation is a constitutional right recognized in the domestic system; secondly, develop the reason why the granting of a mining concession violates the right to prior consultation; and, finally, whether the protection process is an ideal means to protect the Right to Prior Consultation. In this way, an ordered response will be developed in relation to the 3 main problems. Each of the questions will be developed within the framework of legal theory, using international and national jurisprudence, national doctrine and an anthropological vision. Having resolved each of the questions, it will be possible to know the reasons why Prior Consultation is a constitutional right recognized in the organic system. Likewise, it will be possible to know why the indigenous territory may be affected by mining concessions, taking into consideration an anthropological vision of indigenous territory. Finally, having answered the previous questions, it will be determined that the protection process is an ideal means for the protection of the right to Prior Consultation, demonstrating that the Constitutional Court moved away from the preceding jurisprudence in relation to Prior consultation.
166

La participación ciudadana en los planes de prevención y descontaminación ambiental : análisis de casos de planes de leña

Acevedo Espinoza, Javiera Cecilia, Fuenzalida Peñaloza, Juan Pablo January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta investigación pretende abordar la participación ciudadana en el procedimiento de elaboración de Planes de Prevención y Descontaminación Ambiental con la finalidad de identificar en qué medida este procedimiento permite a la ciudadanía influir en la discusión y establecimiento del contenido del instrumento definitivo. Así, en el primer capítulo, se describe el contenido del derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, junto con los deberes y restricciones, consagrados en el artículo 19 N° 8 de la Constitución. En el segundo capítulo, se aborda la participación ciudadana ambiental, describiendo sus orígenes, objetivos y dimensiones, con énfasis en la influencia de la participación en las decisiones ambientales. En el tercer capítulo, se describe el procedimiento de elaboración de Planes de Prevención y Descontaminación Ambiental y los mecanismos de participación ciudadana que le son aplicables, para luego realizar un análisis crítico con el objetivo de identificar las debilidades del diseño de la participación ciudadana de este procedimiento. Finalmente, en el capítulo cuarto, se realiza un análisis comparativo de procedimientos de elaboración de Planes de Prevención y Descontaminación Ambiental correspondientes a ciudades del sur de Chile con el objeto de buscar aquel caso que haya contado con el mejor escenario participativo, seguido de un análisis que profundiza en los factores que influyeron en los resultados de este último. Para lo anterior, se efectuó un estudio de antecedentes del expediente electrónico, entrevista a funcionaria encargada de participación ciudadana y un análisis contrastando el Anteproyecto del Plan con el proyecto definitivo enviado al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad.
167

Participación y representación subjetiva de mujeres organizadas en contextos de conflicto y postconflicto

Peña Romero, Elena Claudia 10 August 2017 (has links)
El objetivo del presente estudio es analizar las representaciones subjetivas de las mujeres en relación a su participación organizacional en el post conflicto armado y en los conflictos socioambientales. Poniendo atención a los cambios y continuidades en sus procesos de participación en estos contextos. Con este fin, desde una metodología narrativa y dialógica, se realizaron entrevistas semiestructuradas a mujeres de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos de Perú (Anfasep) en Ayacucho, y a mujeres organizadas en contra del Proyecto minero Conga en Celendín -Cajamarca. Enfocando sus representaciones en tres dimensiones: las representaciones de sí mismas, de su organización y de su relación con el Estado y la Comunidad. Considerando además, para el caso de Conga, sus representaciones en relación a la naturaleza. Se evidencia que con su práctica organizacional las mujeres se fortalecen como actoras políticas locales. Producen cambios en las representaciones de sí mismas como mujeres con mayor agencia y derechos, modifican su dinámica relacional y ejercen una resistencia activa, avanzando hasta la incidencia política, sobre todo en el caso de Anfasep que tiene más años de trayectoria. En los dos contextos, las mujeres representan su participación desde las experiencias que han vivido, significándola principalmente como un caminar juntas en el caso de Anfasep y como lucha del colectivo en el caso de Gonga. La participación organizacional en los contextos de conflicto son procesos arduos, se constata que las condiciones de vulnerabilidad que viven las mujeres persisten en nuestro país y afectan su participación; sobre todo, la exclusión de oportunidades de estudio, la discriminación social y la estigmatización desde el rol de género. Estas situaciones se intensifican con las experiencias de violencia en los conflictos; pero, desde la afectación y vulnerabilidad, ellas desarrollan conciencia crítica y una resistencia colectiva. Encuentro que en las representaciones de su participación, las mujeres no se limitan a los objetivos trazados organizacionalmente. La organización, como lugar de pertenencia y soporte emocional, es uno de los motivos que ellas resaltan, más en el caso de Anfasep. Así mismo, las señoras de Anfasep están avanzando en el reconocimiento de sí mismas, en la visibilización de las afectaciones que sufrieron directamente como mujeres. Y en el caso de Conga, las participantes están valorando como objetivo organizacional, fortalecerse como mujeres y hacer oír sus voces en el movimiento ambientalista. Finalmente, concluyo que las mujeres en los dos casos, con su defensa de los derechos humanos y la vida; y con sus experiencias de mujeres, madres y protectoras; promueven en su entorno una relación de cuidado y reconocimiento del otro. Nos llaman a reconocer a las comunidades invisibilizadas, con sus historias, sus necesidades y sus cosmovisiones diferentes. / Tesis
168

Los orígenes sociales de la institucionalidad política: una mirada a la gestión ambiental en San Martín (1998-2015)

Augusto Meléndez, María Claudia 13 July 2017 (has links)
La variación institucional a nivel subnacional ha abierto un nuevo campo de estudio en la Ciencia Política, especialmente en espacios de debilidad institucional como el caso peruano. En efecto, dentro de este espacio, es posible identificar avances diferenciados. En ese sentido, el siguiente trabajo estudia la gestión ambiental-territorial en San Martín, identificando los factores que han contribuido a la construcción de institucionalidad ambiental en la región. El estudio centra su atención en la interacción entre el Estado y la Sociedad Civil, destacando la importancia de una coalición. Se sostiene que esta coalición surgió en los años ochenta como respuesta a las emergencias ambientales que venía atravesando la región y es integrada por actores locales con expertise ambiental, por la Cooperación Internacional, ONG locales, entre otros. En ese sentido, su interés y el uso de estrategias formales e informales para la inclusión, diseño e implementación de políticas ambientales, ha generado bases de apoyo para la continuidad de la política, más allá del contexto político. / Tesis
169

El elector latinoamericano del Siglo XXI : estudio comparado del comportamiento electoral en Brasil, Chile, México y Perú

Sulmont Haak, David José Antonio 14 July 2017 (has links)
El objetivo de la tesis es explicar los comportamientos electorales de los ciudadanos de América Latina, examinando cuatro casos relevantes desde una perspectiva de política comparada: Brasil, Chile, México y Perú. Para ello se ponen a prueba un conjunto de hipótesis derivadas de los modelos teóricos clásicos del comportamiento electoral (modelos sociológicos, sociopsicológicos, de la elección racional) en diálogo con los enfoques que enfatizan la importancia de la dimensión institucional en el comportamiento de los actores políticos y del elector. Para evaluar la pertinencia de las hipótesis formuladas se analiza la información proveniente de encuestas post electorales realizadas en los cuatro países seleccionados en el marco del proyecto internacional \Comparative Study of Electoral Systems". Se trabaja con 15 encuestas hechas a más de 24 mil electores, realizadas luego de las correspondientes elecciones presidenciales o parlamentarias que tuvieron lugar en los cuatro países entre 1997 y 2011. Entre los hallazgos principales, la investigación muestra que si bien la identificación partidaria tiene un efecto importante en el voto, ésta es relativamente débil en la mayoría de países y poco asociada a clivajes o divisiones sociales basadas en desigualdades socioeconómicas. En segundo lugar se encuentra que la evaluación de la distancia ideológica entre las preferencias del elector y la oferta electoral tiene efectos estadísticamente significativos en el comportamiento del elector, pero que su magnitud depende en gran medida del grado de polarización política que muestren los partidos en competencia. En tercer lugar, se confirma la hipótesis de que el desempeño del gobierno tiene un peso significativo en el voto a favor o en contra del partido de gobierno, pero que ello está mediado por las regla electorales (básicamente la posibilidad de reelección) y por el grado de consolidación del sistema de partidos. / Tesis
170

Le vote au Mexique : la participation politique indienne, le cas d'un district électoral en Puebla / The vote in Mexico : the indian political participation, the case of an electoral district in Puebla / La participación y representación política indígena en el marco de la nueva redistritación : el caso del distrito electoral 04 en Puebla

Gallardo Sarmiento, Martha Gabriela 20 June 2013 (has links)
La recherche sociale présentée se focalise sur la participation et la représentation politique indienne à l'intérieur d'un district électoral. Le district électoral 04, siégé à Zacapoaxtla à la Sierra Norte de Puebla, est habité par des populations nahuas et totonaques. Le regard anthropologique nous rend les outils qualitatifs pour analyser le rapport entre l’État et les groupes indiennes de la région comprenant les échelles inframunicipale, municipale et du district. Il s'agit d'une étude de cas qui permet de comprendre la complexité du vote dans un contexte rural afin de dévoiler les phénomènes de multipartisme et alternance politique. / The research is focus on the participation and representation of indigenous people in a federal electoral district recently developed (2005) within electoral processes. The 04 federal electoral district based in Zacapoaxtla is located in the Sierra Norte de Puebla, inhabited by nahuas and totonacs groups. The anthropological point of view offers qualitative instruments for the understanding of the interaction between the State and the indigenous people through different analysis scales: infra-municipal, municipality and district. It is a case study that allows the understanding of the complexity of the vote in rural areas, with the purpose of comprehending the phenomenon of pluralist political arena and political alternation. / La investigación se enfoca en la participación y representación política indígena en un distrito electoral federal de nueva creación (2005) en el contexto de los procesos electorales. El distrito electoral 04 con cabecera en Zacapoaxtla se ubica en la Sierra Norte de Puebla, habitado por grupos nahuas y totonacos. La mirada antropológica ofrece las herramientas cualitativas para el análisis de la relación del Estado con los grupos indígenas a través de distintas escalas como: inframunicipal, municipal y distrital. Es un estudio de caso que permite entender la complejidad del voto en un contexto rural, con la intención de comprender los fenómenos de multipartidismo y alternancia política.

Page generated in 0.0779 seconds