Spelling suggestions: "subject:"patrimonio 3cultural"" "subject:"patrimonio bycultural""
251 |
Centro Cultural Distrital en Cusco / District Cultural Center in CuscoSerna Guzmán, María del Carmen 16 January 2020 (has links)
El siguiente trabajo de investigación presenta un previo análisis al proyecto de tesis para obtener el título de bachiller en arquitectura. Se presentará a continuación un estudio que sustenta primeramente la tipología arquitectónica siendo este un centro cultural de nivel distrital que hace referencia a la cultura peruana, en segundo lugar la justificación del lugar donde se implantara la propuesta arquitectónica , tomando como lugar la importante ciudad de Cusco, patrimonio cultural. En tercer lugar, el énfasis arquitectónico escogido va en relación al lugar en este caso siendo Cusco una ciudad que denota cultura e historia, el énfasis escogido para la propuesta es proyecto es ‘’La arquitectura de integración en un contexto histórico patrimonial’’.
Con lo que respecta al análisis de la tipología y énfasis escogido, se realizó un estudio de quince proyectos referenciales (tipología arquitectónica) y cinco proyectos (énfasis arquitectónico) los cuales mostraban diferentes estrategias arquitectónicas, las cuales servirán de ejemplo para realizar el proyecto de Centro Cultural Distrital en Cusco. / The following research paper presents a previous analysis of the thesis project to obtain the bachelor's degree in architecture. A study that supports the architectural typology will first be presented, this being a district-level cultural center that refers to Peruvian culture, secondly the justification of the place where the architectural proposal will be implemented, taking as its place the important city of Cusco, cultural heritage. Third, the architectural emphasis chosen is in relation to the place in this case being Cusco a city that denotes culture and history, the emphasis chosen for the proposal is a project is ‘’ The architecture of integration in a historical heritage context ’’.
With regard to the analysis of the type and emphasis chosen, a study of fifteen referential projects (architectural typology) and five projects (architectural emphasis) were carried out, which showed different architectural strategies, which will serve as an example to carry out the Center project Cultural District in Cusco. / Trabajo de investigación
|
252 |
El bordado ayacuchano / Ayacuchano EmbroideryMoscoso Espino, María Jesús 07 July 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo general diseñar una colección de vestidos de novia a partir del análisis teórico y visual de las características del bordado ayacuchano. El bordado ayacuchano se enmarca dentro de la artesanía peruana, y más precisamente, dentro de la artesanía “textil” peruana, la cual es considerada como la actividad artesanal de mayor desarrollo y práctica común en nuestro país que se transmite de generación en generación, donde las mujeres mayores les enseñan a sus hijas el arte del bordado. El origen del bordado Ayacuchano se remonta al distrito de Luricocha en la provincia de Huanta, zona donde hasta el día de hoy se ha mantenido la tradición de bordar y tejer mantas multicolores. / The present research has as general objective to design a collection of wedding dresses from the theoretical and visual analysis of the characteristics of Ayacuchano embroidery. Ayacuchano embroidery is part of Peruvian craftsmanship, and more precisely, within Peruvian "textile" craftsmanship, which is considered as the most developed and common craft activity in our country that is passed down from generation to generation, where older women teach their daughters the art of embroidery. The origin of Ayacuchano embroidery dates back to the district of Luricocha in the province of Huanta, an area where to this day the tradition of embroidering and weaving multicolored blankets has been maintained. / Trabajo de investigación
|
253 |
Instituto y centro de investigación para la restauración del patrimonio peruanoMiddlebrook Martorell, Brenda 06 January 2016 (has links)
El instituto y centro de investigación para la conservación y restauración del patrimonio peruano nace de la creciente preocupación por el rescate de nuestro patrimonio. El proyecto busca brindar un lugar ideal para la innovación y la práctica de técnicas de conservación y restauración de bienes muebles e inmuebles. Es una intervención que respeta su entorno monumental (sin dejar de lado la modernidad) y a la vez brinda todo el equipamiento necesario para la innovación, la enseñanza y la puesta en práctica de la materia. / Tesis
|
254 |
Centro Cultural en Pisco / Cultural Center in PiscoHinostroza Naveda, Nicole Alexandra 29 June 2020 (has links)
El presente trabajo consta de la propuesta del Centro Cultural ubicado en la ciudad de Pisco, que trae consigo el hecho de querer difundir el interés por las artes, música y el desarrollo de habilidades y talentos que complementen el crecimiento personal. El arte y la cultura forman parte importante de una sociedad y en la mayoría de casos, logra contribuir en la mejora de la población como comunidad que aporta al desarrollo de su territorio.
Esta provincia presenta un gran número de niños y jóvenes que necesitan además de una buena educación, el incentivo por desarrollar otras destrezas que puedan encaminarlos en su desarrollo personal y profesional, tema que actualmente no está resuelto. Tras el Terremoto del 2007, se generó un gran retraso en su desarrollo, lo que resultó que las autoridades tengan un mayor enfoque en el sistema de vivienda y dejen de lado los temas educativos, culturales recreacionales y recuperación de espacios públicos.
Este proyecto busca ser un ícono memoria de la ciudad, ya que, tras la tragedia del 2007, se perdió gran parte del patrimonio cultural de este Centro Histórico. Entonces la propuesta toma las características arquitectónicas de este lugar, además de acompañarlo con la materialidad del sitio, paleta de colores y vegetación, que realza este énfasis en el proyecto. Adicionalmente, se otorga espacios públicos en los diferentes niveles, que hacen que el proyecto se enriquezca y que pueda ser parte importante no solo del recreo, sino también parte de la educación intercultural diaria de la población. / The present work consists of the proposal of the Cultural Center located in the city of Pisco, which brings with it the fact of wanting to spread interest in the arts, music and the development of skills and talents that complement personal growth. Art and culture are an important part of a society and in most cases, it contributes to the improvement of the population as a community that contributes to the development of its territory.
This province presents a large number of children and young people who need, in addition to a good education, the incentive to develop other skills that can guide them in their personal and professional development, an issue that is currently not resolved. After the Earthquake of 2007, there was a huge delay in its development, which resulted in the authorities having a greater focus on the housing system and neglecting educational, cultural and recreational issues including the recovery of public spaces.
This project seeks to be a memory icon of the city, since, after the tragedy of 2007, much of the cultural heritage of this Historic Center was lost. Therefore, the proposal takes the architectural features of this place, in addition to accompanying it with the materiality of the site, color palette and vegetation, which enhances this emphasis on the project. Additionally, public spaces are given at different levels, which make the project richer and can be an important part not only of recreation, but also part of the daily intercultural education of the population. / Tesis
|
255 |
Gentrificación en el Centro Histórico de Lima – patrimonio mundial. Análisis de los planes municipales (2011-2014) de revitalización urbana como componentes gestionarios del patrimonio cultural en la zona de Barrios Altos, comprendida dentro del área inscrita en la lista del patrimonio mundialRoldán Villanueva, Omar Alexis January 2020 (has links)
Analiza la gentrificación dentro de la planificación y el desarrollo municipal durante de la gestión 2011-2014, en temas de revitalización urbana en el área monumental del Centro Histórico de Lima, en la zona de Barrios Altos (ZT 12). La pesquisa empieza por un análisis de categorías conceptuales: centro histórico, gentrificación y gestión urbano-patrimonial, inicialmente con el fin de lograr una comprensión de conceptos, pero a su vez de aspectos que constituyen la planificación urbana ligada al patrimonio y así mismo profundizar en el concepto de gentrificación para permitir en un momento dado concebir el proceso en el contexto del Centro Histórico de Lima. El proyecto de investigación tiene como línea objetiva analizar modalidades de gestión urbano-patrimonial en el contexto de un sector de la ciudad determinado y concluir en un análisis de como los procesos urbanos en áreas patrimoniales pueden afectar a la población. / Tesis
|
256 |
La falta de regulación por parte del Ministerio de Cultura para la instalación de antenas de telecomunicaciones en centros históricos del PerúChinchilla Spiers, José Eduardo, Chirinos Dongo, Mario, Echevarria Quintana-Gurt, Aurora Vanessa, Morey Fernández Cabero, Carlos Iván, Osorio Carpio, Nora Paola 13 November 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza y expone los principales obstáculos y limitaciones que tienen que enfrentar los operadores de servicios públicos de telecomunicaciones y los proveedores de infraestructura pasiva, para la instalación de infraestructura de telecomunicaciones en centros históricos del Perú, debido principalmente a que, el Ministerio de Cultura no ha incluido un procedimiento administrativo en su Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) que permita solicitar y obtener autorizaciones con esta finalidad.
Asimismo, la normativa vigente del Perú en materia de telecomunicaciones tiene como objeto principal establecer un régimen especial y temporal, con el propósito de promover la instalación y desarrollo de la infraestructura necesaria para la prestación de servicios púbicos de telecomunicaciones a nivel nacional, al considerarse éstos como de interés nacional y necesidad pública, por ello es que planteamos propuestas regulatorias necesarias para la obtención de autorizaciones a nivel nacional de infraestructura de telecomunicaciones en centros históricos, en beneficio de ciudadanos, empresas, autoridades, centros educativos, entre otros; y a su vez, preservando el patrimonio histórico del Perú.
Por último, desde el mes de marzo de 2020 ha quedado demostrado en la coyuntura actual que vive el Perú y el mundo, como consecuencia de la pandemia del virus COVID-19, que las telecomunicaciones juegan un rol vital en el trabajo, educación, salud, comercio electrónico, comunicación interpersonal, entre muchas otras actividades, por lo que consideramos relevante prestar atención a este tema y darle una pronta solución en beneficio del desarrollo del país y de las inversiones. / This research work analyzes and discuss the main obstacles and limitations that public telecommunications service operators and passive infrastructure providers have to face for the installation of telecommunications infrastructure in historical centers of Peru, mainly due to the fact that The Ministry of Culture has not included an administrative procedure in its Single Text of Administrative Procedures (TUPA) to request and obtain authorizations for this purpose.
Likewise, the current Peruvian regulation on telecommunications has as its main purpose to establish a special and temporary regime, with the purpose of promoting the installation and development of the necessary infrastructure for the supply of public telecommunications services at the national level, considering these as of national interest and public need, that is why we present necessary regulatory proposals to obtain authorizations at the national level for telecommunications infrastructure in historic centers, for the benefit of citizens, companies, authorities, educational centers, among others; and at the same time, preserving the historical heritage of Peru.
Finally, since March 2020, it has been demonstrated in the current situation in Peru and the world, as a result of the COVID-19 pandemic, that telecommunications play a vital role in work, education, health, electronic commerce, interpersonal communication, among many other activities, that is why we consider it relevant to pay attention to this issue and give it a prompt solution for the benefit of the country's development and investments. / Trabajo de investigación
|
257 |
Espacio cultural ferroviario para el Bio-Bio : reciclaje de la maestranza de San RosendoJiménez Barbaguelata, Magaly January 2017 (has links)
Mamoria para optar al título de Arquitecta
|
258 |
Edificio europeo en Plaza Yungay : Santiago de ChileAntonielli, Niccoló January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
259 |
Intervención en el teatro dos de mayo para su reutilización y ampliación como escuela de artes escénicas y danzaCosmopolis Lora, Constantino January 2019 (has links)
El proyecto de investigación plantea restaurar y poner en valor al único Teatro que tenemos en la ciudad de Chiclayo con la finalidad de que sirva como reactivo para las expresiones artísticas de todos los ciudadanos, que no cuentan con un espacio donde desarrollarlas, y detener el progresivo deterioro al que se ve expuesto. Esta intervención patrimonial en el Teatro se complementará con una escuela de artes escénicas y danzas, la cual aprovechando la diversidad artística de la región, permitirá el crecimiento cultural de la ciudad.
Finalmente, la restauración de la infraestructura existente y la construcción del nuevo edificio, aportaran a la ciudad un centro de entrenamiento y cultural que permitirá potenciar el talento de artistas chiclayanos y de los alrededores.
|
260 |
Intervención arquitectónica en la Casona del Obispado de ChiclayoBazan Lecca, Paola Almendra January 2022 (has links)
En medio del área urbano monumental de la ciudad de Chiclayo se encuentra la Casona del Obispado, su construcción data a inicios del siglo XX y al igual que muchos inmuebles con valor patrimonial se encuentra en estado precario y desuso. El presente trabajo tuvo como objetivo general proponer una intervención adecuada y nuevos usos para hacer posible la reutilización y recuperación del valor patrimonial de la casona del obispado de Chiclayo, para ello se planteó una investigación con enfoque mixto, que se dividió en tres etapas, las primeras dos enfocadas en la casona, su valor patrimonial y el estado de conservación, y la última enfocada en el estudio de las características del sector urbano
donde la casona se ubica. Los resultados del estudio revelaron el gran valor patrimonial que posee dentro de las dimensiones artísticas, históricas y simbólicas, a pesar del mal estado de conservación en el que se encuentra. Además, se detectaron tendencias de hibridación y compacidad en el sector y una inclinación hacia el uso comercial local. Se concluyó que la infraestructura requiere de preservación y restauración en la zona que mantiene elementos originales, el retiro de elementos agregados y la implementación de un nuevo uso comercial para generar mayor dinámica y complementar al existente.
|
Page generated in 0.0483 seconds