• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 168
  • 30
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 206
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 73
  • 71
  • 51
  • 47
  • 37
  • 34
  • 29
  • 27
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Los Andes: un lugar para no vivir. Totalidades contradictorias en las películas Los Perros Hambrientos y Yawar Fiesta de Luis Figueroa

Delgado Chumpitazi, Mónica Grisell January 2019 (has links)
Demuestra que las formas narrativas/discursivas de las adaptaciones al cine de Los Perros Hambrientos y Yawar Fiesta mantienen imaginarios donde se anula el aspecto mítico y simbólico, en favor de una literalidad del dispositivo documental, que propicia una lectura pesimista y sin salida de los Andes. Y a la vez se encuentran en conjunción con procesos de una heterogeneidad discursiva, donde el referente proviene de visiones de un cineasta urbano, contradicción o polaridad que va generando una serie de rupturas o pliegues que permiten una nueva mirada de estos procesos de transformación. Para abordar imaginarios del mundo rural en el cine peruano se parte desde dos perspectivas de análisis: desde la transposición ideológica del dispositivo cinematográfico, en la definición usada por el estudioso francés Jean-Louis Comolli, y desde la definición de heterogeneidad y la totalidad contradictoria, propuesta por Antonio Cornejo Polar, en la medida que permite indagar en estos desajustes en el proyecto ideológico de los filmes desde el mismo modo de producción. / Tesis
102

La percepción del consumidor del uso del brand placement en las películas de ficción / Consumer perception of the use of brand positioning in fiction films

Sánchez Reátegui, Manuel 14 August 2020 (has links)
El uso de la técnica del brand placement en las películas de ficción, durante los últimos años, el cual, a tenido una mejor valoración por parte de los profesionales de la publicidad y marketing (Nagar, 2016). El saber si es que los elementos que posee esta nueva técnica que se utiliza en las películas de ficción son percibidos por el consumidor y asociados a la imagen de marca. Debido a que consideran que es una inversión mucho más efectiva que las demás, prefieren desarrollar historias que conecten con el consumidor durante largo tiempo (Lorán, 2016). El objetivo general de este artículo es analizar si la percepción de los espectadores de los elementos del brand placement en las películas de ficción se asocian a la imagen de marca. Este se buscará alcanzar por medio de la metodología basado en un enfoque cualitativo y a través de la realización entrevistas personales como técnica de campo, de 5 a 10 jóvenes entre hombres y mujeres de 18 a 25 años, que les gusta ver películas de ficción, de un nivel socioeconómico A y B de Lima Metropolitana, utilizando como herramientas guías de indagación semiestructuradas. / The use of the brand placement technique in fiction films, in recent years, which has had a better evaluation by advertising and marketing professionals (Nagar, 2016). El uso de la técnica del brand placement en las películas de ficción, durante los últimos años, el cual, a tenido una mejor valoración por parte de los profesionales de la publicidad y marketing (Nagar, 2016). Knowing whether the elements of this new technique used in fiction films are perceived by the consumer and associated with the brand image. Because they consider it to be a much more effective investment than the others, they prefer to develop stories that connect with the consumer for a long time (Lorán, 2016). The general objective of this article is to analyze whether the viewers perception of the elements of brand placement in fictional films are associated with the brand image. This will be achieved through a methodology based on qualitative approach and through personal interviews, as a field technique, of 5 to 10 young people between men and women between 18 and 25 years old, who like to watch fiction films, of a socioeconomic level A and B of Metropolitan Lima, using semi-structured inquiry guides as tools. / Trabajo de investigación
103

Representación del camp talk en el doblaje al español latinoamericano de dos películas LGTB+ de los años 90: The Birdcage y To Wong Foo, Thanks for Everything! Julie Newmar / Representation of camp talk in the Latin American Dubbed version of two 1990s LGTB+ films: The Birdcage and To Wong Foo, Thanks for Everything! Julie Newmar

Arbañil Marquez, Anggela del Carmen, Rodríguez Aguayo, Daniela Andrea 11 August 2021 (has links)
El camp talk es una forma de expresión construida mediante el habla que forma parte de la representación de la identidad de la comunidad LGTB+. Esta forma de expresión se ha visto representada en diversas producciones tanto cinematográficas como en novelas u obras de teatro, por lo que se han traducido del inglés a otros idiomas. Si bien existen investigaciones sobre la traducción del camp talk, estos estudios son limitados, sobre todo en el contexto de los años 90. En esta década, recién se construían equivalentes en español para el vocabulario utilizado por la comunidad LGTB+ a través de las primeras traducciones de productos de consumo masivo como películas o series. Se considera la traducción del camp talk como un problema ya que, para mantener la identidad de la comunidad en cuestión, el texto meta debe cumplir con la función comunicativa del texto fuente y considerar los equivalentes del vocabulario empleado por la comunidad LGTB+. Por esta ra, la presente investigación se centra en dos películas LGTB+ de los años 90, The Birdcage y To Wong Foo, Thanks for Everything! Julie Newmar, con la finalidad de analizar la función del camp talk y las técnicas utilizadas para su traducción. Para obtener los resultados, se utilizarán dos técnicas: el análisis de contenido para analizar las funciones del camp talk en la versión original en inglés, y el análisis textual contrastivo para analizar la traducción al español latinoamericano del camp talk e identificar las técnicas de traducción utilizadas. / Camp talk is a form of expression constructed through speech, and this represents the identity of a community, as is the case of the identity of the LGTB+ community. This form of expression has been represented in several film productions, as well as in novels and theatre plays, and has been translated from English into other languages. Although there is research about camp talk translation, these studies are limited, especially those in the 90s. At that decade, spanish equivalents for the vocabulary used by the LGTB+ community were just being constructed through the first translations of mass consumer products such as movies or series. The translation of camp talk is considered a problem since, in order to maintain the identity of the LGTB+ community, the target text must fulfill the communicative function of the source text and consider the equivalents of the vocabulary used by the LGTB+ community. Therefore, the present research focuses on two LGTB+ films from the 90s, The Birdcage and To Wong Foo, Thanks for Everything! Julie Newmar, to analyze the function of camp talk and the techniques used for its translation. To obtain the results, two techniques will be used: content analysis, to analyze the functions of camp talk in the original English version and contrastive textual analysis to analyze the Latin American Spanish translation of camp talk and to identify the translation techniques used. / Trabajo de investigación
104

Análisis de los mensajes en la comunicación de los personajes, Lady Eboshi y San, de la película la Princesa Mononoke

Diaz Valdez, Angie Nikol January 2022 (has links)
La presente investigación planteó como objetivo principal analizar la comunicación de los personajes femeninos Lady Eboshi y San de la película “La princesa Mononoke” y como objetivos específicos describir el perfil de ambos personajes, describir el tipo de comunicación verbal y no verbal de Lady Eboshi y San y describir los mensajes ecológicos en la comunicación de ambas. El tipo de investigación fue cualitativo con un enfoque hermenéutico, para su desarrollo se aplicaron como instrumentos cinco fichas de análisis, la primera dedicada al perfil de los personajes, dos de ellas a la comunicación verbal y las dos últimas a la comunicación no verbal. El estudio demostró que la comunicación de Lady Eboshi y San es efectiva para desarrollar el mensaje ecológico presentado en la película. Por otro lado, la comunicación de ambos personajes se diferencia drásticamente, en Lady Eboshi se encuentra la comunicación de un líder, mientras que San utiliza una comunicación más introspectiva relacionada con el clan Moro, conformado por su madre y hermanos lobos. Por último, el mensaje ecológico en la película se desarrolla a través del contraste que presentan ambos personajes en su comunicación verbal y no verbal, haciendo del espectador una tercera parte del conflicto.
105

Impacto emocional e identificación con los personajes en películas dramáticas: Un análisis comparativo desde la narrativa y el lenguaje audiovisual en “YO SOY SAM” y “MILAGRO EN LA CELDA 7”

Del Castillo Velarde, Vanessa Maria Jesus 24 January 2023 (has links)
La presente investigación buscar acercar al lector a la relación que existe entre los diferentes elementos audiovisuales, la narrativa audiovisual y los efectos que se producen en el espectador tras el visionado de una película, teniendo en cuenta que éste cumple un rol activo y crítico en la actualidad. En ese sentido, se busca responder a la pregunta: ¿cómo se logra conectar con películas que muestran una realidad completamente alejada de la propia, como la de personas que conviven con trastornos de salud mental? Para ello, es importante saber hasta qué punto un discurso narrativo complementado con un correcto uso del lenguaje audiovisual puede traer efectos de identificación y de empatía en la audiencia. A través de esta investigación se concluyó que, a pesar de ser historias alejadas de la propia realidad, una correcta construcción del personaje y una historia dramática basada en abusos sociales, en el caso de las dos películas analizadas, favorece la identificación de los espectadores a través de la resonancia personal o de la empatía. Además, al complementarlo con el correcto uso de planos cerrados y musicalización, la audiencia sentirá que se rompe esa brecha de ficción-realidad. Sin embargo, no es una regla general, ya que aún presentándose todos los elementos, el romper dicha brecha dependerá mucho qué tan inmerso se haya sentido el espectador al momento del visionado, de sus vivencias y preconcepción del tema. / This research seeks to bring the reader closer to the relationship between the different audiovisual elements, the audiovisual narrative and the effects produced in the viewer after watching a film, taking into account that the viewer plays an active and critical role nowadays. In this sense, we seek to answer the question: how does one manage to connect with films that show a reality completely different from one's own, such as that of people living with mental health disorders? To this end, it is important to know to what extent a narrative discourse complemented with a correct use of audiovisual language can bring about identification and empathy effects in the audience. Through this research it was concluded that, despite being stories far from reality itself, a correct construction of the character and a dramatic story based on social abuses, in the case of the two films analyzed, favors the identification of viewers through personal resonance or empathy. Moreover, by complementing it with the correct use of close-up shots and musicalization, the audience will feel that this fiction-reality gap is broken. However, this is not a general rule, since even if all the elements are present, breaking this gap will depend a lot on how immersed the viewer has felt at the moment of viewing, on his or her experiences and preconception of the subject.
106

Recuperación de subproductos a partir del proceso de descerado de aceite de girasol

Chalapud Narváez, Mayra Carolina 07 April 2017 (has links)
En la actualidad los desechos generados en la industria alimentaria constituyen un problema medioambiental debido a su volumen y a sus características fisicoquímicas, siendo, en muchos casos, su disposición y tratamiento muy costosos para las empresas. Una alternativa promisoria es el desarrollo de estrategias innovadoras para la recuperación de los subproductos presentes en dichos desechos, permitiendo la revalorización y utilización de los mismos en la generación de diversas tecnologías encaminadas a desarrollar nuevos productos, creando así nuevas fuentes de riqueza que aportan una mayor rentabilidad al proceso industrial de partida. Dentro de este marco se tuvo como objetivo general estudiar a escala laboratorio la obtención o recuperación de subproductos y derivados de la industria oleaginosa y evaluación de sus posibles aplicaciones. Los objetivos específicos de esta tesis fueron: --Estudio de la recuperación de ceras y de aceite residual provenientes de los desechos del proceso de descerado en la elaboración de aceite de girasol. --Evaluación de la cantidad y calidad del aceite recuperado, con el fin de determinar la porción de aceite que actualmente es perdido y su potencial reutilización. --Determinación de la composición y las propiedades fisicoquímicas de las ceras de girasol recuperadas. --Análisis de la viabilidad del uso de las ceras de girasol recuperadas para la obtención de películas comestibles partiendo de emulsiones acuosas de pectina de bajo metoxilo y ceras de girasol. A continuación se detalla la organización del trabajo realizado. En el Capítulo 1 se hace una introducción general acerca de la producción de aceite de girasol en Argentina y la posición de este país en la exportación del mismo. Así mismo se detallan los componentes mayoritarios y minoritarios del aceite, enfocándose en las ceras de girasol y su valor agregado. A continuación se describe el proceso de extracción y refinación del aceite de girasol, con especial énfasis en la etapa de descerado o winterizado, la que genera tortas de filtración como residuo. Finalmente se resume una de las aplicaciones de las ceras de girasol, la elaboración de películas comestibles. En el Capítulo 2 se presenta la caracterización de tortas de filtración provenientes de dos industrias locales y el proceso de fraccionamiento a escala laboratorio del material lipídico, obteniéndose aceite de girasol recuperado y ceras de girasol purificadas. Además se analizan índices de calidad, color, composición en ceras y ácidos grasos del aceite para evaluar su posible reincorporación al proceso de refinación. Se caracterizan las ceras purificadas respecto a su color, comportamiento térmico y perfil de ceras y su composición en alcoholes grasos y ácidos grasos, con el fin de tener datos de interés para futuras aplicaciones en alimentos. En el Capítulo 3 se describe la elaboración y caracterización de emulsiones acuosas a base de pectina de bajo metoxilo y ceras de girasol purificadas (obtenidas en el Capítulo 2), cuyo uso específico será la producción de películas comestibles para alimentos. Se realiza el análisis de la estabilidad de las emulsiones en el tiempo, identificando fenómenos de desestabilización y evaluando su cinética, así como también se presentan los resultados del estudio de las propiedades reológicas de las emulsiones obtenidas, el tamaño de partícula presente y su distribución. También se presentan imágenes confocal para la visualización de las ceras de girasol y su dispersión en la matriz de pectina. En el Capítulo 4 se expone la elaboración y caracterización de películas comestibles obtenidas a partir de las emulsiones estudiadas en el Capítulo 3, analizando su resistencia al agua, permeabilidad al vapor de agua, propiedades mecánicas y comportamiento térmico. Además se muestran imágenes donde se observa en detalle la estructura de las mismas y la ubicación de las ceras de girasol en la matriz conformada por la pectina. Por último, en el Capítulo 5 se presentan las conclusiones generales originadas del estudio experimental desarrollado en la presente tesis, las publicaciones a las que dio lugar la tesis y las propuestas futuras de trabajo. / At present, the waste generated in the food industry is an environmental problem due to its volume and its physicochemical characteristics; in many cases, its disposal and treatment is very expensive for the companies. A promising alternative is the development of innovative strategies for the recovery of the byproducts present in such wastes, allowing their revaluation and use for the generation of technologies aimed at developing new products, creating new sources of wealth that contribute greater profitability to the industrial starting process. Within this framework, the general objectives were to: a) study, at a laboratory level, the obtaining or recovery of oil industry by-products and derivatives, and b) evaluate their possible applications. The specific objectives of this thesis were: --Study of the recovery of waxes and residual oil from the filtration cake, a waste from the winterization process of sunflower oil. --Evaluation of the quantity and quality of the recovered oil, in order to determine the amount of oil that is currently lost and its potential for reuse. --To determine the composition and physicochemical properties of the recovered sunflower waxes. --Analysis of the viability of the use of recovered sunflower waxes as an edible coating developed from aqueous emulsions of low methoxy pectin and sunflower waxes. The organization of the present thesis is detailed below. In Chapter 1 a general introduction about the production of sunflower oil in Argentina and the country's position in the export of sunflower oil is presented. Also the majority and minority components of the oil are detailed, focusing on sunflower waxes and its added value. In addition, the sunflower oil extraction process and refining is described, with special emphasis on the dewaxing or winterization step, which generates as waste the filter cakes. Finally, it is summarized one of the applications of the sunflower waxes, the elaboration of edible films. Chapter 2 describes the characterization of filter cakes from two local industries and the process of lipid material fractionation at laboratory level obtaining recovered sunflower oil and purified sunflower waxes. In addition, quality indices, color, wax content and fatty acid composition of oil are analyzed in order to evaluate its possible reincorporation into the refining process. In order to have data of interest for future food applications, purified waxes are characterized taking into account color, thermal behavior, wax profile and its fatty alcohols and fatty acids composition. Chapter 3 describes the preparation and characterization of aqueous emulsions based on low methoxyl pectin and purified sunflower waxes (obtained in Chapter 2), which specific use will be the production of food edible films. The analysis of its stability over time, identifying phenomena of destabilization and evaluating its kinetics is performed Results from the study of their rheological properties, particle size distribution and confocal images are also presented. In Chapter 4, the preparation and characterization of edible films obtained from emulsions studied in Chapter 3 are exposed. The water resistance, water vapor permeability, mechanical properties and thermal behavior of the films are analyzed. In addition, images are shown where the structure of the films and the location of the sunflower waxes in the matrix formed by the pectin are observed. Finally, Chapter 5 summarizes the main conclusions and resulting publications as well as proposes some future investigation lines.
107

1977 : reconstrucción de la memoria en imágenes en movimiento a partir de la práctica del Found Footage

Vela Vargas, Paola Yamile 21 November 2011 (has links)
La estructura del presente trabajo es la siguiente: en una primera parte, explicaré qué es el found footage y presentaré brevemente sus antecedentes históricos, de dónde apareció y cómo se ha ido utilizando durante la historia del cine y de las artes plásticas a través de la descripción de ejemplos concretos, que ayudaran a entender su naturaleza como un registro para restaurar hechos y tiempos a través de la apropiación, re-contextualización y re-elaboración de imágenes en movimiento. En una segunda parte, reflexionaré sobre el significado de las imágenes del found footage a partir de conceptos tales como: los intermediarios de la imagen, el tiempo, la memoria y su reconstrucción, la huella y el índice, y la reproductibilidad. Recurriré por ello a los estudios de Krauss, Peirce, DidiHuberman, Barthes, Benjamin, entre otros autores, quienes centran su interés en el carácter ontológico de las imágenes registradas y/o en los diferentes niveles de interpretación que ellas pueden tener, que es uno de los puntos de mayor importancia en mi investigación, es decir, aproximarnos al significado que pueden presentar las imágenes empleadas en 1977. Y, finalmente, en una tercera parte explicaré el proyecto artístico, es decir la obra en sí: 1977. Anotaré sus antecedentes históricos, biográficos así como sus características y fines.
108

Fundamentos conceptuales y tendencias gráficas en la animación de autor

Rodríguez Tincopa, Michael Arturo 14 August 2015 (has links)
La animación, gracias a los precursores cinemáticos y con el posterior impulso de Winsor McCay, surge como «una forma de expresión artística en movimiento», que se abren en dos vertientes. En la primera, Walt Disney instituyó una forma de producción sistematizada de animación incorporando nuevas tecnologías que le dieron a la animación un nuevo valor artístico; sin embargo este modelo de animación estaba nublado por intereses comerciales. La segunda vertiente, encabezada por la National Film Board of Canadá y Norman McLaren, rechaza el «modelo Disney» estética y temáticamente; proponiendo a cambio una forma de «animación independiente» basada en la manifestación personal, la experimentación de técnicas y el desarrollo de una temática adulta y contra cultural. Actualmente, éstas devinieron en la animación comercial y la animación independiente respectivamente; y aunque no existe una línea clara que las diferencia, hay ciertos criterios a considerar que van desde los modos de producción (número de artistas, presupuestos, exhibición y metrajes), los intereses artísticos (técnicas, libertad creativa) y enfoques conceptuales (temáticas, estructuras narrativas). La animación de autor tiene sus orígenes en el «cine de autor» pues comparten sus bases conceptuales. Y además, sus autores se definen por su visión personal del mundo, el uso de símbolos, y su amplio espectro artístico. Uno de los aspectos visuales más interesantes es el uso de diversas técnicas artesanales o experimentales, además de las tradicionales. Técnicas de animación a base de materiales como el carboncillo, la tinta china, la acuarela, el óleo, entre otras, los cuales definen el estilo del artista; y cómo la técnica (la forma) complementa el mensaje (el concepto) que cada artista quiere trasmitir, dándole un nuevo significado y valor a la obra de animación. Por otro lado, se estudian los fundamentos narrativos de animación como el guión, el storyboard, el desarrollo de personajes y la música; y cómo la correcta arquitectura de estos fundamentos permitirá crear una animación con una historia coherente, visualmente fluida, personajes con personalidad y una atmosfera que sea coherente con el concepto de la animación. Finalmente, se explora la función de la animación de autor como forma de arte en la sociedad. Su dinamismo le da un gran poder de influencia para trasmitir un mensaje y de ello una gran responsabilidad con el público espectador. El último capítulo analiza a dos autores de animación independiente: Michael Dudok de Wit con Father and Daughter y Bill PIympton con More Sex & Violence. Dudok de Wit se caracteriza por su trazo en tinta y fondos de acuarela la capacidad expresiva de sus personajes, por al liricidad de sus extensos paisajes y por el manejo de metáforas visuales. Y del otro lado, a Bill PIympton lo define el carácter crítico e irónico y sin censura de sus animaciones, el trazo a lápiz, la maleabilidad de sus personajes; y su cuestionamiento, a manera de sátira, de las normas de conductas y la moral de la sociedad.
109

Implicancias de una lógica de marketing en procesos de producción cinematográficos exitosos en taquilla : estudio de caso de la película Asu Mare

Morcos Gonzales, Luisa Pia Sara 07 July 2015 (has links)
La presente tesis busca identificar y describir cómo una lógica de marketing incide en una producción cinematográfica, específicamente en la exitosa película Asu Mare (film más taquillero en la historia del Perú). Para ello se aplicará 3 métodos cualitativos: 2 focus group a espectadores, 4 entrevistas a profundidad a los realizadores, y un análisis de contenido a 6 escenas del largometraje. Como hipótesis se proponen: 1) La elección de los elementos discursivos y visuales de la película Asu Mare fueron predeterminados por una lógica de marketing orientada a crear un producto que se consuma masivamente. 2) Los realizadores de la película Asu Mare apostaron por un modelo similar al usado en Hollywood (estudios de audiencia previos, posicionamiento del actor y del unipersonal, entre otros).3) El carisma y la trayectoria en Pataclaun de Carlos Alcántara. El humor basado en situaciones cotidianas, el stand up homónimo a la película y la representación de temas aspiracionales de los peruanos son algunos de los recursos usados en Asu Mare que generaron identificación con la audiencia.4)La audiencia de Asu Mare se sintió reflejada en primera o tercera persona con las situaciones que afrontó el protagonista. Además, satisfizo su necesidad de entretenimiento light, sensibilidad predominante de la audiencia actual.
110

Héroes y narrativa audiovisual : la construcción de la figura del héroe postclásico a través de la mirada de CANO-GÓMEZ en la serie de televisión "SPARTACUS"

Cáceres Olivos, Sebastian Mathias 09 July 2018 (has links)
La presente investigación se justifica en lo siguiente. La figura del héroe es un tipo de personaje que se encuentra recurrente en la televisión y el cine actualmente. Dicho esto, resulta relevante cómo se pretende construir el héroe post-clásico para la audiencia actual en una serie que se ambienta en la Antigüedad. Por ello, esta investigación tiene como objetivo verificar la presencia del héroe postclásico en la serie “Spartacus”, identificando los elementos dramáticos y del héroe postclásico presentes en ella. Para ello, resulta importante revisar la teoría de Pablo Cano-Gómez acerca del héroe post-clásico. Este autor crea una serie de características propias para definir al héroe en base a teorías de otros autores como Gustav Jung, Joseph Campbell y Jesús González Requena. De esta forma diferencia a los héroes clásico, manierista y postclásico. Para recopilar los datos necesarios para responder las preguntas de investigación se buscó identificar los elementos del héroe postclásico de Cano-Gómez visualizando episodios de la serie en cuestión. Asimismo, se utilizó los recursos para la construcción del personaje que utiliza en su tesis de Licenciatura Sthefany Quintana, con el objetivo de identificar los elementos dramáticos del personaje en la serie. Una vez recopilado los datos y producido el análisis, se encontró que el personaje de Spartacus reúne varios elementos en su configuración que lo encajan en la figura del héroe. Asimismo, reúne en su mayoría elementos postclásicos que lo terminan por definir como un héroe postclásico. De este modo, se concluye que Spartacus es un héroe creado para la audiencia actual que se nutre del universo simbólico tradicional.

Page generated in 0.0356 seconds